Pese a fallar el estreno de las películas inicialmente previstas, nuestra tertulia obtuvo otro pleno de asistencia y de calidad. Con decir que dos críticos, que ya nos hicieran los honores, Jaime Fuertes y Miguel Olid, nos honraron con su presencia y que también estuvo nuestro próximo anfitrión, quien no se considera crítico, sino cinéfilo, que no es poco… Pero es mucho más. Un periodista de raza y un referente imprescindible de la información cultural, Ángel Pérez Guerra. Otro lujo.
Comenzamos con un recuerdo a Philip Seymour Hoffman, cuya trágica y repentina muerte ha vestido de luto a la cinefilia universal. Con él se ha ido un actor de talento, con todo un futuro y una carrera por delante. Siempre le añoraremos, siempre.
En esta ocasión, nos hizo las presentaciones un hombre tan joven como cualificado, Álvaro de Luna, nada que ver con el homónimo actor…, colaborador de la insoslayable página de consulta Filmaffinity y titular de mundocrítica.com, que ya están tardando en visitar. Con un criterio tan fino y sagaz, como amplio de miras, nos situó las dos cintas a comentar y las filmografías de sus realizadores, analizándolas comparativamente y en su contexto. Así pues, el debate estaba servido.
Ni a él, ni a quien esto firma, nos gustó la cinta que ha arrasado en todos los premios previos a los Oscar y que es una de las favoritas para alzarse con las codiciadas estatuillas. Hablamos de ‘La gran estafa americana’, de David O. Russell. En general, se le reprochó su banalidad, la exagerada composición de sus personajes, sus fallos de guión y ritmo y su autocomplacencia en relación a la demoledora, ’12 años de esclavitud’, de Steve McQueen. Pero también se apreciaron su dinamismo, su reparto, las interpretaciones del cuarteto protagonista e incluso el ser un divertimento.
Scorsese, en general, ha convencido. Con algunos reparos. Su última propuesta, ‘El lobo de Wall Street’ suscitó los comentarios más incisivos y divertidos. Fueron destacados el tratamiento de la historia, su crítica al capitalismo más salvaje, la cosificación de las mujeres en manos de los protagonistas masculinos, los gags de los efectos de las drogas, su negrura bajo una apariencia chispeante, la magistral interpretación de Di Caprio, sus diversas y complejas lecturas. Pero hubo quienes la acusaron de reiterativa, previsible, misógina y de ser una obra menor en la filmografía del clásico cineasta italo-americano.
El lobo aulló, pues, y se hizo un sitio. Y frente a tales antihéroes de uno y otro signo, una diosa se abrió paso. ‘La Venus de las pieles’, de Roman Polanski. Gustaron y mucho su complejidad, su frontera entre la fantasía y la realidad, la dialéctica de los personajes – excelentes Emmanuelle Seigner y ese alter ego del realizador, físicamente hablando, Mathieu Amalric – , sus vueltas de tuerca, los cambios de registro de sus personajes, especialmente del femenino, y su puesta en cuestión de los roles sexuales, su lectura de género…
Para la próxima, el miércoles, 5 de marzo, a las 19.30, tendremos el menú previsto inicialmente para esta. Es decir, ‘Alabama Monroe’, de Félix Van Groeningen y ‘Un episodio en la vida de un chatarrero’, titulada en castellano como ‘La mujer del chatarrero’, de Danis Tanovic. Con los complementos de ‘Nebraska’, de Alexander Payne, que se estrena pasado mañana y de ‘Philomena’, de Stephen Frears. Ya es sabido que en ‘La Palabra y la Imagen’ podemos con todo. Y con Ángel Pérez Guerra, de maestro de ceremonias.
Gracias miles a La Casa del Libro, a Manuel de Medio, a Álvaro de Luna y, como nunca me cansaré de repetir, a l@s mejores tertulian@s del mundo mundial por otra estimulante, enriquecedora, contrastada y divertida sesión. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS.