Archivo mensual: junio 2024

‘Del revés 2 (Inside Out 2)’: A cada edad sus emociones…

Esta firmante les incluye el enlace a su crítica en estas páginas de ‘Del revés’ (Inside Out)’ (2015), de Pete Docter – quien declaró entonces haberse inspirado en su hija para filmarla – y Ronaldo del Carmen, de la que nos ocupa es una digna secuela:

‘Del revés’: Inteligencia emocional

Esta firmante quiere compartir también con ustedes, pues lo ha hecho antes en redes, que fue una experiencia inédita y curiosa visionar ‘Del revés 2’ en la sala cinéfila sevillana por excelencia, y por supuesto en vose, con la banda sonora añadida de comentarios, risas, algún que otro llanto y preguntas de niñ@s acompañad@s de sus madres y padres…

La historia recupera a la protagonista, Riley – quien afrontó en la original cambios radicales de ciudad, casa, entorno y colegio con emociones como la Alegría, la Tristeza, el Miedo, la Ira y el Asco al timón – que se enfrenta aquí al cataclismo vital de la adolescencia. O de la preadolescencia, a sus 13 años.

Eso implica que a las cinco compañeras citadas se le unan otras tales como la Ansiedad, la Envidia, la Vergüenza y el Aburrimiento. A cada edad sus emociones…

Por ello y en este caso el reto de la protagonista, una consumada jugadora junior de hockey sobre hielo, es mantenerse leal a sus amigas en un campamento de verano, al tiempo que crea nuevos vínculos con jóvenes deportistas de referencia, que pueden ayudarla mucho.

No le resultará nada fácil, todo lo contrario. Paralelamente, en el Cuartel General sus viejas y nuevas aliadas – que estarán condenadas a entenderse, pese a sus resistencias inciales – capitaneadas por la vitalista e incombustible Alegría, tendrán que afrontar retos y vicisitudes peligrosos e imprevisibles.

Están en juego y en liza la amistad, el futuro, el autocontrol, los valores, la fidelidad a una misma, a los propios principios y a las personas queridas, entre un largo etcétera de sentimientos contrarios y encontrados que sumergiran a la protagonista en un bucle difícil de superar.

Y está también la lección de que las turbaciones consideradas negativas también son necesarias porque ayudan, contrapesadas por las consideradas positivas, al crecimiento y a la complejidad personal.

Ya se ha citado a la entusiasta Alegría, cuya voz en versión original corresponde a Amy Poehler y a Mar Bordallo en la doblada. Las equivalentes, por limitarnos sólo a las de las Emociones, de la adorable Tristeza son las de Phyllis Smith y Beatriz Berciano. Las de la divertida Ira/Enojo son las de Lewis Black y José Escobosa.

Las de la puntillosa Asco son Liza Lapira y Ana Esther Alborg. Las del prudente Miedo son las de Tony Hale y Fernando Cabrera. Las de la temida Ansiedad son las de Maya Hawke y Michelle Jenner. Las de la incómoda Envidia son las de Ayo Edebiri y Rigoberta Bandini.

Las de la sonrojante Vergüenza son las de Paul Walter Hauser y Brays Efe. Y las del sofisticado e irónico Aburrimiento, una de las estrellas de la función, son las de Adéle Etxarchopoulos y Chanel Terrero.

Un gran trabajo de actores y actrices y de todo el extraordinario equipo de esta producción de los Estudios Pixar para Walt Disney Pictures, fechada en el año en curso, de 96 minutos de metraje, dirigida por el escritor, dibujante y cineasta Kelsey Mann, cuyo guion han escrito Meg LeFauve y Dave Holstein, sobre una historia del propio director.

Destacar la banda sonora de Andrea Datzman y el trabajo de animación que han capitaneado Adam Habib y Jonathan Pytko. Agradecer que no se incluyan romances y que las jóvenes protagonistas se centren en sus estudios, interrelaciones mutuas, disciplina deportiva y futuro.

Hay que verla.

‘Vidas perfectas’: Casi todo sobre dos madres…

Una autora, dos realizadores, dos películas, cuatro protagonistas femeninas entre las dos, interpretadas por cuatro actrices de talento, han dado como resultante estas dos versiones de una misma historia. La que nos ocupa es un remake de la que mencionaremos en primer lugar.

La autora es la belga Barbara Abel, cosecha del 69 y a quien esta firmante no ha leído, que es considerada una de las referentes del thriller psicológico en su país. Con varios libros en su haber, ‘Instinto maternal’ es la novela que se adapta aquí.

Los realizadores que la han llevado al cine son:

En 2018, el cineasta belga Olivier Masset-Depasse, cosecha del 71, con el título original de ‘Duelles’, que se tradujo al español como ‘Instinto maternal’. Se trata de un filme sólido y solvente, clásico en fondo y forma, que quien esto firma decidió ver en una plataforma antes de escribir esta entrada.

Y en este año en curso, el director de fotografía francés – responsable de las imágenes de, entre otras muchas, ‘El olor de la papaya verde’ o ‘El niño con el pijama de rayas’ – que debuta tras la cámara con ‘Vidas perfectas’, remake de la anterior, Benoit Delhomme, cosecha del 61, en la que se centrará esta reseña.

Las dos protagonistas de la primera son las excelentes actrices belgas, Veerle Baetens, también cantante, que interpreta al personaje central de ‘Alabama Monroe’ (2012), de Felix Van Groeningen y cuyo debut tras la cámara fue la notable ‘El deshielo’ (2023). Y la también guionista Anne Coesens.

Las dos de ‘Vidas perfectas’ son las no menos excelentes actrices norteamericanas Jessica Chastain y Anne Hathaway. Por cierto, la primera de ellas recomendó a la segunda para componer a su compañera de reparto. Ambas, por cierto, son lo mejor de la función y muy superiores a sus roles.

La historia remite a dos amigas íntimas, vecinas, felizmente casadas, llevando vidas perfectas y cada una de ellas con un hijo de la misma edad quienes, a su vez, son compañeros inseparables.

Hasta que un día aciago, una terrible tragedia hace saltar todo ese microcosmos presuntamente idílico por los aires y se revela el lado más oscuro de personas, circunstancias, entornos e interrelaciones.

No se harán spoilers, pero es interesante saber que se incide en el duelo, que puede conducir a unos actos temerarios, por una pérdida devastadora, que cursa con la culpa y con obviar la responsabilidad propia para proyectarla en otra persona. Otra persona quien, a su vez, se reprocha su falta de rapidez y reflejos para evitarla.

Ambientada a principios de los años 60 – esa década tan reaccionaria, sexista y sobrevalorada en todos los sentidos… – cuando Betty Friedan publicó su clásico ‘La mística de la feminidad’.

Un libro en el que hablaba del «malestar que no tiene nombre», cuyas principales afectadas eran aquellas a las que, como a los personajes centrales de este relato, sólo se permitía ser esposas y madres por mor de los mandatos patriarcales.

Porque estas dos amigas con tanto potencial son sólo eso, no ciudadanas, ni personas a parte entera. Dos esposas y, sobre todo, dos madres. El realizador apunta, pero lamentablemente no desarrolla, las frustraciones de ambas en este sentido encerradas en tal corsé. Y sobre todo de una, periodista a la que no se le permite ejercer por su marido y pater familias…

Pero, se insiste, la vocación de estilo y de puesta en escena de este thriller psicológico lujoso, oscuro y sofisticado – que merece verse, pese a todo – arruina sus principios ideológicos y éticos. Arruina la profundización tan necesaria en cómo, especialmente en este caso, lo personal es lo político.

Coproducción entre Estados Unidos y Reino Unido, fechada en el año en curso, de 94 minutos de metraje. La fotografía, con excelencia y como no podía ser menos, su propio director. La notable banda sonora se debe a Anne Nikitin.

Ya se ha citado a Chastain y Hathaway, secundadas con solvencia por Josh Charles y Anders Danielsen Lie. Aún en cartelera, véanla y juzguen por sí mism@s.

Escrito queda.

‘En cartelera’, desde Viva Sevilla a Sevilla Cinéfila: Versatilidad y calidad en géneros y temáticas

Así es, una oferta de películas de estreno en la cartelera sevillana muy prometedora y versátil en géneros y temáticas, con las mejores referencias críticas. Aunque se adelantaron al miércoles pasado en esta semana, circunstancias ajenas a esta firmante han hecho que comparta este enlace con dos días de retraso.

Pide disculpas por ello y aquí lo tienen:

https://vivasevilla.es/sevilla/1694425/cinco-estrenos-cinco-y-con-muy-buenas-criticas/

Pues ya lo saben. Consulten horarios y sesiones y vayan al cine. #CineEnLasSalas #YoVoyAlCine

‘En cartelera’, desde Viva Sevilla a Sevilla Cinéfila: Cantidad y calidad

Tras unos días algo perjudicada por el posoperatorio de una intervención ocular, esta firmante retoma contacto con ustedes y espera que pronto con las salas de cine, que lleva más de dos semanas sin pisar.

Y les advierte también que aún están en cartelera títulos interesantes de la semana pasada de los que le fue imposible dejar constancia tales como ‘Paradise is burning’, de Mika Gustafson o ‘Ex maridos’, de Noah Pritzker. Véanlos.

Este ya sí es el enlace a la oferta de estrenos, pródiga en cantidad y calidad, a tenor de las referencias, de este viernes:

https://vivasevilla.es/sevilla/1687771/el-cielo-rojo-destaca-entre-las-cinco-peliculas-de-estreno-este-finde/

Pues ya lo saben. Consulten horarios y sesiones y vayan al cine. #CineEnLasSalas #YoVoyAlCine

MUY IMPORTANTE: ¡¡¡Habrá temporada 12 de la tertulia de cine Luis Casal Pereyra!!! Aquí tienen las fechas de las sesiones para que las anoten en sus agendas

En efecto, Rubén Margallo, director de Casa del Libro Velázquez, Quique Colmena y una servidora hemos consensuado y fijado las fechas de la temporada 12 de la tertulia, en el próximo curso 2024-2025. Aquí las tienen para que nos las reserven en sus agendas.

Se mantendrán, salvo imponderables o festivos, en los primeros miércoles de cada mes, a la misma hora, 19.30, en la librería y nuestros encuentros serán:

2 de Octubre.

En este caso, Quique Colmena y una servidora os propondremos las películas a debatir, como ocurre siempre.

6 de noviembre.

El SEFF se celebrará del 8 al 16 de este mes.

No hay sesión en diciembre porque nuestro espacio, el salón de actos, lo reserva Casa del Libro Velázquez para la campaña de Navidad.

8 de enero.

Una vez finalizadas las Fiestas

5 de febrero.

5 de marzo.

2 de abril.

La Semana Santa va del 13 al 20.

14 de mayo.

La Feria va del 5 al 11

Y 4 de junio.

Pues ya lo saben, TÉNGANLO MUY EN CUENTA Y ÚNANSE OTRA TEMPORADA MÁS. Que no les cuenten la tertulia, tienen que vivirla. Mientras tanto, MUY FELICES VACACIONES. #TertuliaDeCine #CineEntreLibros

Escrito queda.

Tertulia de cine Luis Casal Pereyra. Sesión de clausura del curso y de la temporada 11: ¡¡¡FELICES VACACIONES!!!

Una sesión la de esta tarde-noche con más público del esperado, dado el tórrido calor reinante. Pero sobre todo una sesión bajo el signo de las discrepancias – siempre respetuosas y siempre estimulantes – y muy, muy, muy divertida.

Mirada 1: Andrea

‘Nina’ de Andrea Jaurrieta, Premio de la Crítica en el Festival de Málaga, suscitó, como las otras dos películas a debate, una intensa división de opiniones, con la excepción en la unanimidad de sus excelentes fotografía y banda sonora y en el talento de su reparto, especialmente de su trío protagonista.

Pero en cuanto al resto… Este retrato de una víctima – que cuestiona el consentimiento porque nunca puede haber tal cosa en una relación tan desigual entre una adolescente y un hombre mayor – que, 30 años después, vuelve buscando venganza, o justicia, fue tan aplaudido como denostado.

Se la tachó de incoherente, se cuestionó su feminismo, se le reprochó su narrativa confusa y dispersa especialmente en referencia a los flashbacks, se incidió en esa búsqueda de revancha tan a destiempo y se criticó su ambivalencia.

Por contra, se la estimó como valiente y necesaria, aunque imperfecta. Se apreció su desgarradora visión de una mujer a la que un villano seductor le destrozó la vida y que, enferma terminal, vuelve a sus orígenes a confrontarse con él. Se…

Otra de las raras coincidencias fue que no se la consideró exactamente un western, aunque se la calificara así.

Mirada 2: Viggo

‘Hasta el fin del mundo’, el neowestern escrito, dirigido y protagonizado por Viggo Mortensen, autor asimismo de su hermosa banda sonora, también generó un encendido contraste de pareceres.

Partiendo de la base de la coincidencia en las bondades de su equipo técnico y artístico, especialmente en el caso de la estupenda Vicky Krieps, y de que le sobraba metraje, el resto fueron discrepancias.

Fue definida como amable y sensible, pero también como impostada y carente de emoción. Como promujeres y buen retrato de personajes, pero también como artificiosa y carente de verosimilitud en la historia y en sus protagonistas.

Aunque hubiera quien alzara la voz en favor de la ficción en el cine y contra el purismo de la credibilidad, pero también en que esta era necesaria en un relato pretendidamente realista.

Viggo no convenció del todo como actor en una composición a lo rostro impenetrable, salvando las distancias y Krieps absolutamente sí, aunque hubiera quien la considerara superior a su personaje, otra mujer destrozada por una violación.

Mirada 3: Isaki y Pol

‘Segundo premio’, de Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez – Biznaga de Oro a la Mejor Película y Premios a la Mejor Dirección y Mejor Montaje en el Certamen malagueño – también fue apreciada por su factura y equipo técnico-artístico, un par de escenas, con sus intérpretes, actores y músicos, tan parecidos a los originales, con su tan estimulante personaje femenino, y criticada en casi todo lo demás.

Aburrida, mal narrada, con monotemas en bucle y reiterativos, sobrevalorada y sobrada de metraje, con un protagonista pesado y acosador, alguien declaró incluso que se hubiera salido de la sala de no haber sido resultado elegida para debatir…

Por contra, hubo quienes, aún en minoría, la consideraron original, con una vocación de estilo nada artificiosa, ni forzada. Una película de autor, de autores en este caso, con referentes como Granada, Nueva York, el flamenco, Morente, la díficil gestación de un disco y las leyes del mercado de las discográficas…

Gracias a Rubén Margallo y a todo el personal de la librería, a Charo L. Gálvez, amiga y tertuliana de pro, por sus magníficas fotos de ambiente y de familia. A Quique Colmena, por impartirnos siempre lecciones de cine y por compartir los trabajos de la actividad.

Y a l@s mejores tertulian@s del mundo mundial por sus apoyo y aportaciones en esta tan memorable sesión y temporada. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS Y MUY FELICES VACACIONES.

‘Segundo premio’: Ni biopic, ni musical al uso… sino todo lo contrario

Esta firmante debe admitir que fue con cierta prevención a ver ‘Segundo premio’ – pese a sus directores y a estar precedida de galardones tales como la Biznaga de Oro a la Mejor Película, Mejor Dirección y Mejor Montaje en el Festival de Málaga y de críticas excepcionales – ya que no era fan, ni seguidora, de un grupo que apenas si conocía vagamente.

Esta firmante debe admitir igualmente su prevención ante la que imaginaba como una, otra, historia generacional más o menos autodestructiva de drogas y rock and roll, con o sin sexo, aunque las haya muy buenas.

Esta firmante debe admitir su prevención ante un relato cuyos personajes, y circunstancias, le eran tan ajenos. Ante un relato de un grupo humano, masculino plural, cuyas experiencias le eran tan ajenas.

Esta firmante debe admitir que, pese a todo ello y algo más, visionó esta película porque es una de las elegidas para debatir en la SESIÓN DE CLAUSURA DEL CURSO Y DE LA TEMPORADA DE NUESTRA TERTULIA DE CINE LUIS CASAL PEREYRA, QUE TENDRÁ LUGAR EL PRÓXIMO MIÉRCOLES, 5 DE JUNIO, A LAS 19.30, EN CASA DEL LIBRO VELÁZQUEZ.

Esta firmante debe admitir que se alegró enormemente de hacerlo. Porque, marca de la casa de sus firmantes, no es una película sobre Los Planetas, sino con ese grupo y sus peripecias vitales y musicales.

Debe admitir que disfrutó de sus música y letras, interpretadas por los propios protagonistas. Debe admitir que le gustó la inmersión en un modus vivendi tan radicalmente opuesto al propio, y tan autodestructivo al tiempo, sin juicios de valor, ni dramatismos, ni trampas, ni chantajes, pero visto con realismo y sin anestesia.

Debe admitir que la conquistó el encanto de un relato fílmico tan complejo y poliédrico, habitado por el desgarro, sí, pero también por la ironía, la lucidez y por una aparente espontaneidad muy trabajada que deja respirar, sentir y vivir a l@s protagonistas ante nuestros ojos.

Debe admitir que la sedujo su visión de un siglo, de dos ciudades, Granada -«la única que tiene nombre de bomba» – y Nueva York, de dos artistas como García Lorca y Enrique Morente.

De una cultura no solo psicodélica, sino de fusión. Y de un trabajo en el que están implicados tanto el talento y la creatividad, como las exigencias del mercado vía discográficas.

Debe admitir que le interesó mucho cómo muestra el proceso, nunca rectilíneo, de composición y grabación de un disco. Debe admitir que disfrutó con la camaradería, ternura y afecto entre los componentes del grupo, especialmente los dos fundadores.

Debe admitir que le atrapó el único personaje femenino, el de una bajista que siempre tocaba de espaldas al público y que decidió retirarse de esa escena y del foco y estudiar. Y lo cumplió. Y ha visto, y le ha gustado mucho, la película.

Debe admitir que le pareció excelente su planificación, puesta en escena, enfoque y capítulos como epígrafes con letras de los temas, sus voces en off con los narradores y la narradora en imagen o los pensamientos a modo de diálogos, tan sugerentes y poco convencionales.

Debe admitir también que le intriga saber qué habría hecho con este material otro director que admira y que abandonó el proyecto: Jonás Trueba.

Coproducción hispano-francesa, fechada en el año en curso, de 108 minutos de metraje. La codirigen el crítico, guionista y cineasta Isaki Lacuesta, cosecha del 75 – con notables títulos en su haber como ‘Entre dos aguas’ (2018) o ‘Un año, una noche’ (2022) – quien también la escribe junto a Fernando Navarro, autor de una biografía sobre Los Planetas…

…Y Pol Rodríguez, también reconocido guionista, que debutó tras la cámara con ‘Quatretondeta’ (2015). Su magnífica fotografía la firma Takuro Takeuchi y su estimulante banda sonora está a cargo de Susana Hernández, además de jalonada con los temas de los protagonistas.

Tiene un reparto en estado de gracia en el que destacar a Daniel Ibáñez, Cristalino y Stéphanie Magnin, junto a Mafo y a Eduardo Rejón. Ya se citaron al principio de esta entrada sus premios y entusiastas reseñas. Todos los reconocimientos le son debidos.

Reiterar que la debatiremos en la próxima sesión, clausura del curso y de la temporada 11, de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra, que tendrá lugar el próximo MIÉRCOLES, 5 DE JUNIO, A LAS 19.30, EN CASA DEL LIBRO VELÁZQUEZ.

ÚNANSE Y, SOBRE TODO, NO SE LA PIERDAN.

‘En cartelera’ desde Viva Sevilla a Sevilla Cinéfila: La última propuesta de la sevillana Laura Alvea, entre las recomendaciones.

En efecto, la oferta de estrenos de este fin de semana no es precisamente estimulante, a tenor de las referencias críticas. Así que esta firmante ha destacado sólo dos títulos y uno de ellos de nuestra paisana Laura Alvea, conocida de la tertulia a la que asistió como invitada, junto a José Ortuño, en la tercera temporada correspondiente al año 2014.

Y aquí tienen ya el enlace de la colaboración de esta servidora en Viva Sevilla sobre las nuevas películas de estreno:

https://vivasevilla.es/sevilla/1674324/vais-al-cine-hoy-recomendamos-tatami-y-la-mujer-dormida/

Pues ya lo saben. Consulten horarios y sesiones y vayan al cine. #CineEnLasSalas #YoVoyAlCine