‘Todo a la vez en todas partes’: Multiversos en bucle

Los guionistas y directores de cine y televisión estadounidenses Dan Kwan, cosecha del 88, y Daniel Scheinert, cosecha del 87, conocidos popularmente como Daniels, escriben y filman esta su segunda propuesta conjunta, tras ‘Swiss Army Man’ (2016). Una propuesta que, como todo el mundo sabe, ha sido reconocida por, entre otros premios, 2 Globos de Oro y 7 Premios Oscar, incluyendo Mejor Película y Dirección y siendo la gran triunfadora de esta edición.

Quien esto firma debe reconocer que no la vio en su estreno porque tenía muchas más pendientes, y debía registrarlas, al menos la mayoría, en este blog, además de los trabajos de coordinación de la tertulia. Como además, dada la categoría de sus rivales en todas las candidaturas, no pensó que arrasaría como lo hizo y se le quedó inédita. Así que la ha recuperado hace poco.

Antes que nada decir que, aunque se argumentará después y siempre en la personal, subjetiva e intransferible opinión de esta firmante, ‘Todo a la vez en todas partes’ no es, de ninguna manera, superior a ‘Los Fabelman’, ‘Almas en pena de Insiherin’, ‘Sin novedad en el frente’ o ‘Ellas hablan’, por citar sólo algunas, en tanto que Película y Dirección.

Que la composición de Michelle Yeoh aquí como Mejor Actriz, aunque esté muy bien, no es superior a las de Michelle Williams en ‘Los Fabelman’, a la desgarradora de Andrea Riseborough en ‘To Leslie’ ni, desde luego, a la eminente de Cate Blanchett en ‘TAR’.

Que lo mismo podría decirse de la de Ke Huy Quan como Mejor Actor de Reparto, muy solvente, pero para nada superior a las de Brendan Gleeson, sobre todos, él, o Barry Keoghan, por ‘Almas en pena de Inisherin’

En cuanto a la Mejor Actriz de Reparto, una se alegra por Jamie Lee Curtis que lo da todo, pero considera que se ha perpetrado una injusticia con la magnífica Kerry Condon de ‘Almas en pena de Inisherin’

Y tampoco el Mejor Guion Original era superior a los de ‘Almas en pena de Inisherin’ o ‘Los Fabelman’…

Una vez escrito esto, hacer constar también que la historia de la estresada e infatigable inmigrante china en Estados Unidos – dueña de una lavandería, que tiene problemas familiares, que lo lleva todo adelante y con cuentas pendientes con Hacienda, que descubre, merced a una ruptura tridimensional que puede acceder a sus diferentes identidades, y poderes, en bucles infinitos con todos los multiversos posibles, a fin de salvar al mundo de una enemiga poderosa… – le pareció aburrida, insatisfactoria, reiterativa, sobrada de metraje y profundamente conservadora en sus conclusiones finales de las que no hará spoiler.

Esto pese a que no le niega sus osadía, imaginación, desafuero e inventiva a la hora de mezclar géneros como la comedia, la acción, la ciencia ficción, las artes marciales, el drama familiar, el fantástico o los viajes en el tiempo. Ni tampoco el magnífico trabajo de sus equipos de diseñadores de producción y efectos especiales, ni su impecable factura. Pero es que ni siquiera todo ello la interesó, ni la asombró, ni la divirtió…

Producción norteamericana, fechada en 2022, de 139 minutos de metraje. La fotografía muy bien Larkin Seiple y su banda sonora, que subraya con fuerza lo narrado, se debe a la banda de música experimental Son Lux. Del reparto, premios y demás ya se ha escrito.

Tengan en cuenta que ha interesado bastante. Así que deberían verla, aún pueden, y coincidir o discrepar con esta firmante.

‘Fuego fatuo’: Contra los clichés

Preestreno de ‘Fuego fatuo’ de Joao Pedro Rodrigues – primera de su filmografía que se estrena en nuestro país, según comentó el realizador: es extraño siendo vecinos… – esta noche del primer viernes de la primavera en el Nervión. Con el lujo añadido de contar con el director del SEFF, José Luis Cienfuegos, quien hizo una presentación tan documentada como entusiasta de la película hablando de su descubrimiento en Cannes y de cómo consiguieron que formara parte de la programación del Festival.

Con el lujo añadido de contar con el propio realizador quien conectó muy bien, con humor e ironía, tanto con su introductor citado como con el público presente. Con el lujo añadido de contar con una espectadora que formó parte del jurado que le concedió el Gran Premio a la película y se deshizo en elogios hacia ella, relatando que luchó porque consiguiera el galardón y se postuló sí o sí para entregarlo.

Con el lujo añadido de un@s espectadores-as de todas las edades, tan cinéfil@s como receptiv@s, que hicieron las preguntas pertinentes. Con el lujo añadido de que el protagonista y responsable de la escritura y dirección resultara ser un hombre muy asequible, lúcido, divertido e incisivo, que nos enriqueció enormemente la visión de la película aportándonos mucha y relevante información.

Con el lujo añadido de que lo expresara en términos de que es una propuesta muy personal, pero nada autoral al uso, ya que encuentra los filmes de autor pretenciosos y largos. De que expresara que en Francia la han calificado para todos los públicos, incluso infantiles, y en otros países la censura ha sido férrea. De que expresara su pasión por el arte que ha proyectado de una forma tan juguetona como ficticia.

De que considerara también que la representación del sexo, masculino era importante, de los cuerpos a cuerpos, de los genitales que son profusamente expuestos sin gratuidades, ni clichés al uso, acompañados de diálogos relacionados con la política, el sexo, la raza, el colonialismo… que se van lanzando el uno al otro los protagonistas.

De haber elegido un Cuerpo, y las anatomías de, como el de bomberos, por el cliché que representan como reclamo erótico sobre todo en sus calendarios consumidos especialmente por los gays. De sus saltos temporales desde el 2069 hasta el 2011 y la posibilidad de que hubiera en el primero de los años citados un presidente negro (y musulmán añadió, bueno…). Aunque también cabría suponer que la humanidad o el planeta no existieran.

De que a las perras que salen, galgas, las ha elegido por ser aristocráticas y aparecer representadas como tales en tantas pinturas clásicas. También comentó, a preguntas de la animalista que esto firma, que se las había tratado bien en el rodaje pero que eran animales difíciles para sus entrenadores -¡¡¡bravísimo por ellas!!! – obviando que además son criaturas sintientes atrozmente torturadas y masacradas. De…

Para más detalles del contexto de esta proyección, de la ficha técnica y sinopsis argumental y de los extractos de críticas sobre ella, les remito a la entrada anterior de esta firmante donde anunciaba el evento:

MUY IMPORTANTE: Preestreno de ‘Fuego fatuo’ hoy a las 20 horas en el Nervión

Una pequeña y lúdica obra de cámara, transgresora de fondo y forma, una comedia musical diferente, osada y provocadora, llena de sugerencias ecologistas, artísticas, políticas y estéticas, aunque no preciosistas. Una celebración del sexo – aunque eso sí, exclusivamente masculino plural, un muestrario exhaustivo de falos quizás algo excesivo para esta firmante… junto al hecho de que la representación de los personajes femeninos, aunque sean guiños anticlichés, no es precisamente amable e incurre en tópicos…. – y de la vida, muy deudora de las señas de identidad tan peculiares de la cinematografía más personal de su país.

Debe verse el próximo viernes, 31, en su estreno oficial. Escrito queda.

MUY IMPORTANTE: Preestreno de ‘Fuego fatuo’ hoy a las 20 horas en el Nervión

El Gran Premio del Jurado de la pasada edición del Festival de Cine Europeo de Sevilla se preestrena hoy en el Nervión «con la presencia de su director y posterior coloquio en una proyección especial en la que colaboran el FOC Cultura con Orgullo, el Festival Andalesgai y mk2 Cinesur Nervión» según el correo remitido por prensa del SEFF. Su estreno en las salas del país tendrá lugar el viernes que viene, 31 de marzo.

Se trata de una coproducción entre Portugal y Francia, fechada en 2022, de 67 minutos de metraje. Su guion lo escribe, junto a Paulo Lopes Graça y Joao Rui Guerra da Mata, su propio realizador, el portugués Joao Pedro Rodrigues, del que es su última propuesta, y «cuyo cine se mueve por los terrenos de la experimentación, combinando estilos y extensión» a decir del citado correo del SEFF que también menciona que la película ha sido finalista de los Premios Lux que concede el Parlamento Europeo y también de los Premios de la Academia del Cine Europeo y Gran Premio del Festival Internacional de Cine de Bruselas 2022, además de participar en los Certámenes de Nueva York, Toronto, Marsella Melbourne y Valdivia.

La fotografía Rui Poças y su banda sonora la firman Paulo Bragança y Oceano Cruz. Entre el musical, la comedia, el romance y la homosexualidad, su sinopsis narra como, en su lecho de muerte, su alteza real Alfredo, rey sin corona, regresa a lejanos recuerdos de juventud y a la época en la que soñaba con ser bombero. El encuentro con el instructor Alfonso, de ese Cuerpo, abre un nuevo capítulo en la vida de esos jóvenes inmersos en el amor y el deseo y suscita su voluntad de cambiar el status quo. Ficha técnica y argumento de la imprescindible página FilmAffinity.

También de dicha fuente, destacamos los extractos de críticas, profesionales y medios que han escrito sobre ella: «Una pieza pequeña, pero tremendamente rica en recursos, inventiva y hallazgos… una celebración divertida, sofisticada, inteligente y rica del arte, el amor y el sexo» Jara Yáñez, Caimán; «Un film lúdico, transgresor, con espíritu de fábula y a su manera decididamente político» Diego Batlle, OtrosCines. com; «Opera como una inteligente y curiosamente desafiante mirada al presente y al futuro a partir de un relato alejado, en lo formal, de cualquier tipo de realismo, pero claramente insertado en el aquí y ahora y, más que nada, en el futuro» Diego Lerer, MicropsiaCine.com.

Pues ya lo saben. Esta noche, a las 20 horas, su preestreno en el Nervión, con la presencia del director y posterior coloquio.

Esta firmante ya tiene su entrada. Esta firmante, que ustedes, no se la perdería.

‘En cartelera’ desde Viva Sevilla a Sevilla Cinéfila: Diversidad y calidad en la oferta de estrenos

La colaboración de esta firmante en Viva Sevilla ya en el blog. Una entrada donde se recoge la diversidad y calidad en la oferta de películas de estrenos de este primer viernes de primavera. El enlace es:

https://vivasevilla.es/sevilla/1229407/la-opera-prima-de-alvaro-gago-matria-llega-a-la-cartelera-sevillana/

Pues ya lo saben. Consulten horarios y sesiones y vayan al cine. #CineEnLasSalas #YoVoyAlCine

‘El extraño’: La experiencia del miedo

La experiencia del miedo que describe esta película – un thriller psicológico de terror, ópera prima de la estadounidense Chloe Okuno, cosecha del 87, cuyo título original es mucho más adecuado ‘Watcher’ ( El observador) – la sienten fundamentalmente las mujeres. Así lo ha retratado esta cineasta quien también escribe su guion, junto a Zack Ford, autor de la historia original.

Una historia en la que un joven matrimonio, norteamericana ella y rumano él, que, por motivos de trabajo del hombre, vuelven a Bucarest después de vivir en Estados Unidos. En su amplio apartamento, la esposa – que ha abandonado su trabajo de actriz – se siente sola y más aislada aún por su incomprensión del idioma.

A lo que también contribuye un marido no del todo sensible, ni empático, que en reuniones con sus amistades hablan su idioma natal, sin apenas excepciones, lo que hace que ella se sienta particularmente excluída. Eso y las ausencias de él, hasta bien entrada la noche o de algunos días, por motivos laborales, contribuyen a su malestar.

Por si todo esto no fuera poco, observa a un vecino mirándola a través de su ventana en el piso de enfrente. Hombre que luego la sigue en el cine y a un supermercado y al que ella, a su vez, sigue hasta un local de striptease, donde trabaja como limpiador para cerciorarse de que es el mismo que la observa a oscuras tras las cortinas.

La intervención de la policía no arreglará las cosas, pese a que hay un brutal asesino en serie de mujeres, y su pareja tampoco. De hecho, parecen creer que son fantasías suyas y que es quien vigila y por ello es mirada. La única que le muestra simpatía es su vecina de apartamento que trabaja en el local citado y que le confiesa que tiene una pistola para defenderse. Los acontecimientos darán un giro inesperado…

La mirada de Chloe Okuno, en este relato fílmico de terror feminista, se posiciona sin ambages con su personaje central – una magnífica Maika Monroe – haciéndonos sentir su angustia, su miedo, su desamparo, su incomunicación y hasta sus dudas sobre sus propias percepciones, sobre todo tras una situación de la que no se hará spoiler.

Nos hace vivir sus noches en blanco acechando tras la ventana, sus pasos presurosos en las calles vacías, su exilio en un país extraño sin ninguna ocupación más que la de la espera y el linguístico también, junto a la exclusión social que conlleva y que le hace sentirse, a lo que contribuyen muy mucho el cónyuge y su entorno, cuestionada y deslegitimada, incluso con cierta sorna, en su terribles angustia, desasosiego y sensación de peligro constante. Nos…

Producción estadounidense, fechada en 2022, de 91 minutos de metraje. La fotografía muy bien, con matices que acentúan su inquietante oscuridad, Benjamin Kirk Nielsen y la banda sonora, que modula con solvencia el terror de lo narrado, la firma Nathan Halpern.

Una mirada feminista a un género que no abunda en ellas. Un trabajo muy solvente y maduro para ser debut en el largometraje. Una cineasta a seguir.

Aún en cartelera en Nervión. Consulten horarios y sesiones y véanla cuanto antes, pero no se la pierdan.

‘Mari(dos)’: No, no es una comedia familiar al uso, pero…

Uno de los aciertos que se han destacado de esta mirada de mujer – la de la guionista y directora de cine y televisión, ‘Élite’, ‘Vida perfecta’…, Lucía Alemany, cosecha del 85, cuya ópera prima ‘La inocencia’ (2019) fue muy aplaudida por la crítica – es que, contra lo que pueda parecer, no es una comedia familiar al uso. Dirigida al gran público, eso sí, pero que no cae en ciertos clichés del género.

Aunque eso no le impide caer en otros de signo opuesto bastante toscos, por cierto, en la opinión de esta firmante. De ello se tratará más tarde. Cierto es, algo que también se ha recalcado y con lo que quien esto suscribe coincide y ha sabido apreciar en ella, que cuestiona la masculinidad más agresiva, machista, tóxica e intolerante – representada muy bien por Ernesto Alterio – frente a una virilidad mucho más igualitaria y comprensiva, representada por un Paco León a quien, sevillano como es, le han – un fallo chirriante e incomprensible que ni siquiera sirve como «gracia» – asignado el rol de catalán impostado, con lo que su interpretación se resiente.

Tales prototipos de hombres se enfrentan al hecho de que su mujer es la misma, que está en coma tras un alud en una estación de esquí. Que ella ha llevado una doble vida en Madrid y Barcelona. Con el primero tuvo dos hijas – de las que la pequeña quiere ser tratada y nombrada como un niño, otro lugar común postmoderno y presuntamente transgresor con un tratamiento chusco y superficial – y con el segundo, al que le comentó que no podía concebir tiene a un chico ruso algo inquietante adoptado quien, como un gag, acuchilla mortalmente a un jabalí. Por descontado que no hay maltrato real, pero sí con hacer «humor» de ese hecho.

Los dos «comaridos» y sus proles, las dos familias estarán obligadas a entenderse mientras dure la inconsciencia de su cónyuge y progenitora que no ha caído precisamente en las mejores manos médicas. A partir de ahí, se desarrollarán lazos y vínculos que se creían impensables y habrá más de una sorpresa y giros de guión, que culminarán con un final abierto.

Además de los lugares comunes citados, por atípicos que se pretendan, la película adolece de importantes bajones de ritmo y de oquedades de guion que afectan a la coherencia narrativa y a la vis cómica que, sobre el papel, debiera tener. El personaje de la mujer ni se trata, ni se comprenden sus actos, ni… Aunque, desde luego, no se la juzga, pero vamos que resulta totalmente vacío de contenido y es clave para comprender toda la situación.

Producción española de 102 minutos de metraje, que podían haberse acortado en lugar de reiterar muchas situaciones. La escriben, con las carencias citadas, Pablo Alén y Breixo Corral. La fotografía con solvencia Josu Inchaustegui y la banda sonora, que subraya bien el relato, se debe a una mujer, Vanessa Garde.

Con sus valores, defectos y carencias, tienen que verla y opinar por sí mism@s.

‘En cartelera’ desde Viva Sevilla a Sevilla Cinéfila: Dos miradas de mujer y tres masculinas

Aquí tienen ya el enlace de la colaboración de esta firmante en Viva Sevilla. Una mirada crítica a lo más destacado de la oferta de películas de estreno de este viernes que le queda al invierno:

https://vivasevilla.es/sevilla/1223515/todo-a-la-vez-en-todas-partes-una-reposicion-necesaria/

Pues ya lo saben. Consulten horarios y sesiones y vayan al cine. #CineEnLasSalas #YoVoyAlCine

‘Sin novedad en el frente’: 17 millones de muertos sólo entre la especie humana…

… O lo que es lo mismo, entre soldados y civiles de los bandos contendientes, este fue el terrible saldo de la llamada Primera Gran Guerra, o Primera Guerra Mundial (1914-1918). Además de – datos del excelente y necesario artículo escrito por Jorge Jiménez en 2018, «Los animales, los otros combatientes de la I Guerra Mundial», en la página Animal’s Health – 11 millones de équidos, 200.000 palomas, 100.000 canes, ratones, canarios, pájaros cantores… utilizados como maquinaria de guerra. Es decir, combatientes involuntarios.

Y de los dos últimos años de este genocidio humano y no humano, centrándose en el primero, da cuenta esta adaptación -la tercera en ser llevada al cine tras la de Lewis Milestone en 1930 y la de Delbert Mann en 1979- de la novela homónima de Erich Maria Remarque, con tintes autobiográficos aunque él recalcara que el protagonista no es su alter ego, sobre las angustia y terribles experiencias de un joven soldado alemán en esta contienda.

Esta firmante no ha leído el libro, ni ha visto las dos anteriores adaptaciones citadas, por lo que únicamente se referirá a la que nos ocupa, una coproducción entre Alemania y Estados Unidos, fechada en 2022, de 147 minutos de metraje. Escrita, junto a Lesley Paterson e Ian Stokell, y dirigida por el guionista y realizador de cine y, sobre todo, de televisión, germano Edward Berger, cosecha del 70.

Su soberbia fotografía se debe a James Friend y su banda sonora, que suena cuando debe, la firma Volker Beltermann. En su eficiente reparto coral y masculino plural, destacamos al protagonista Felix Kammerer y es de agradecer la presencia, en un pequeño papel, de Daniel Brühl, quien también es uno de los productores del filme. Entre sus múltiples reconocimientos, todos le son debidos, destacan 7 Premios BAFTA, incluyendo los de Mejor Película y Dirección y 4 Oscar, incluyendo el de Mejor Película Internacional.

Distribuída por Netflix y estrenada en esta plataforma en octubre del año pasado, ayer lo hizo en la pantalla grande de una de las salas del cine Avenida, con dos sesiones, pero, a partir de mañana, tendrá tan sólo una. Consulten horarios.

Berger se ha centrado en la zona bélica, del Frente Occidental alemán y del norte francés, y en la infantería para mostrar todo el horror y la devastación de la guerra. Toda su suciedad, barro, sudor, sangre y muerte. Toda su capacidad para convertir a chicos adolescentes y veinteañeros – algunos incluso falsificando las firmas de sus progenitores, que partieron a luchar arengados por la épica de la patria y de la «juventud de hierro» que la salvaría – en víctimas y verdugos de otros como ellos.

Filmada en unos paisajes espectrales, sobre impresionantes travelling de cadáveres, sin ninguna intención esteticista, sino de mostrar la dinámica de una maquinaria de destrucción en la que no había tiempo de lamentarse por los caídos. Tan sólo de quitarles la chapa que les identificaba, algunos objetos personales, y los uniformes que lavaban, cosían y planchaban las mujeres para que sirvieran a otros.

Claro que también muestra la camaradería y afecto entre los condiscípulos del protagonista y con compañeros adultos que les sirven de guía en tan precaria supervivencia. Claro que también hay humor, complicidad y empatía.

Pero nunca cae en sentimentalismos porque, se insiste, entre los luchadores de ambos bandos, aunque lo estemos viendo desde el lado alemán, hay tropelías, crueldades brutales, feroces cuerpos contra cuerpos. Incluso, o mejor aún, cuando el enemigo es abatido con sorpresa y ensañamiento. Y miseria, y hambre, y privaciones sensoriales, intelectuales y emocionales.

La angustia, el terror, el miedo y la alienación y despersonalización extrema que experimentan los personajes centrales también las perpetran contra los enemigos porque se trata de morir o matar, porque el fin de ganar una lucha perdida justificaba hasta seguir atacando quince minutos antes del Armisticio…

A este respecto, tal panorama dantesco lo hace contrastar con el refinamiento y el lujo que viven en sus reuniones, trenes o residencias los señores de la guerra. Altos mandos feroces de ambos países que se niegan, u obligan, a firmar una paz deshonrosa y unos acuerdos intolerables, con la excepción tibia , pero excepción, del político socialdemócrata que interpreta Brühl. Arreglos que provocaron aún más odio y otra nueva Gran Guerra aún mucho más destructiva.

Implacable, demoledora y antibelicista hasta su último minuto, hasta sus últimos alientos, ocupa ya por derecho propio, en la opinión de esta firmante, un puesto en el ranking de un género cinematográfico que ha dado tantas obras maestras.

No se la pierdan bajo ningún concepto.

‘La belleza y el dolor’: Retrato de una fotógrafa…

,,, Que es mucho más que una profesional conocida, prestigiosa y reconocida. Como es descrita, en un extracto de la imprescindible página Wikipedia: Nan Goldin, cosecha del 53, «es una artista, renovadora de la fotografía documental y narradora de la escena contracultura de la Nueva York de los años 70 y 80»

No sólo eso, también es una testigo excepcional de una ciudad, de un tiempo y de una época. No sólo eso, también es una superviviente de varias adicciones, una de ellas involuntaria y ya se entrará en ello, del terror machista encarnado en un novio que «parecía muy tierno» y que era, en realidad, un tipo controlador, tóxico y peligroso.

No sólo eso, porque también resurgió de la esclavitud sexual de la prostitución gracias a una mujer solidaria, y feminista, que les ofreció a ella, y a otras como ella, alternativas para salir de esa opresión. No sólo eso, también sobrevivió al suicidio de su querida y dotada hermana, expulsada como ella de su hogar familiar por un padre y una madre que nunca ejercieron como tales, «que nunca deberían haber tenido hij@s».

No sólo eso, porque también sobrevivió a su paso por varias familias de acogida, hasta encontrar afecto en una de ellas. No sólo eso, porque tras su Washington natal, y pasando por Boston, recaló en Manhattan y conoció a gentes hermosas y creadoras, que se convirtieron en sus amistades y referentes.

Gentes que ni siquiera sabían entonces que eran la vanguardia cultural de una sociedad estrecha de miras porque malvivían como okupas, robando comida, fumando, esnifando… Pero también escribiendo, leyendo, teorizando, filmando, existiendo en una transgresión, sexual, política, moral… que les confería sus señas de identidad, pero que para ell@s era, sencillamente, su cotidianidad.

Gentes valiosas y relevantes, a las que el sida devastó. Ella también sobrevivió milagrosamente a ese destino, pese a cuidar muy intensamente a much@s de ell@s tan enferm@s. Gentes, como ella misma, que lucharon contra la muerte organizándose para visibilizar esta otra aterradora pandemia, reclamar los fármacos y la atención médica que merecían y no tenían.

Además de todo ello, que ella retrató, filmó y grabó en imágenes fijas, películas, documentales e instalaciones, fue también la superviviente de un medicamento opiáceo fuertemente adictivo, el Oxy Contin, que causó, directa o indirectamente, la muerte de medio millón de personas de su país.

Contra estos hechos, contra el imperio farmaceútico de la familia Sackler que produjo ese veneno, un veneno letal que hizo su fortuna billonaria, fundó nuestra protagonista la organización PAIN, dolor en inglés como saben, que hizo performances y protestas a lo largo de los más importantes museos norteamericanos y europeos donde estos villanos, que pasaban por filántropos, tenían salas y eran beneficiarios de sus donaciones.

Pese a declarar ante altas instancias, no pudieron juzgarles, pero sí consiguieron que estos centros artísticos y culturales retiraran el nombre maldito de sus instalaciones.

A esta mujer excepcional, con esta vida extraordinaria, la retrata otra cineasta no menos relevante: su compatriota, la productora y cineasta Laura Poitras, cosecha del 64, comprometida con la justicia social y los derechos humanos, perseguida, pero también reconocida, por ello, que tiene en su haber un documento tan apasionante como ‘Citizenfour’ (2014), sobre Edward Snowden, que le valió el Premio Pulitzer al Servicio Público y el Oscar al Mejor Largometraje Documental.

Y lo hace usando estos materiales biográficos con las imágenes de su protagonista. Y lo hace desde la admiración y el respeto por la artista, la mujer y la activista dejando que sus palabras, acciones políticas y creaciones artísticas sean las que la revelen.

Producción estadounidense, fechada en 2022, de 113 minutos de metraje, que ha merecido reconocimientos tales como el León de Oro en Venecia y la nominación al Oscar como Mejor Documental.

No se la pierdan.

‘En cartelera’ desde Viva Sevilla a Sevilla Cinéfila: Cuatro miradas de mujer en el fin de semana de los Oscar

La colaboración de esta firmante en Viva Sevilla. Un repaso a lo más destacado de la oferta de películas de estreno de este fin de semana de los Oscar. Entre las que están cuatro miradas de mujer muy diferentes y estimables de acuerdo a sus referencias. Como ‘El caftán azul’, de Maryam Touzani, una de las seleccionadas para debatir en la próxima sesión de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra del miércoles, 12 de abril, a las 19.30, en Casa del Libro Velázquez.

Este es el enlace:

https://vivasevilla.es/sevilla/1217531/maridos-vidas-paralelas-con-paco-leon-y-ernesto-alterio/

Pues ya lo saben. Consulten horarios y sesiones y vayan al cine. #CineEnLasSalas #YoVoyAlCine