Tertulia de cine Luis Casal Pereyra. Sesión de clausura del curso y de la temporada 11: ¡¡¡FELICES VACACIONES!!!

Una sesión la de esta tarde-noche con más público del esperado, dado el tórrido calor reinante. Pero sobre todo una sesión bajo el signo de las discrepancias – siempre respetuosas y siempre estimulantes – y muy, muy, muy divertida.

Mirada 1: Andrea

‘Nina’ de Andrea Jaurrieta, Premio de la Crítica en el Festival de Málaga, suscitó, como las otras dos películas a debate, una intensa división de opiniones, con la excepción en la unanimidad de sus excelentes fotografía y banda sonora y en el talento de su reparto, especialmente de su trío protagonista.

Pero en cuanto al resto… Este retrato de una víctima – que cuestiona el consentimiento porque nunca puede haber tal cosa en una relación tan desigual entre una adolescente y un hombre mayor – que, 30 años después, vuelve buscando venganza, o justicia, fue tan aplaudido como denostado.

Se la tachó de incoherente, se cuestionó su feminismo, se le reprochó su narrativa confusa y dispersa especialmente en referencia a los flashbacks, se incidió en esa búsqueda de revancha tan a destiempo y se criticó su ambivalencia.

Por contra, se la estimó como valiente y necesaria, aunque imperfecta. Se apreció su desgarradora visión de una mujer a la que un villano seductor le destrozó la vida y que, enferma terminal, vuelve a sus orígenes a confrontarse con él. Se…

Otra de las raras coincidencias fue que no se la consideró exactamente un western, aunque se la calificara así.

Mirada 2: Viggo

‘Hasta el fin del mundo’, el neowestern escrito, dirigido y protagonizado por Viggo Mortensen, autor asimismo de su hermosa banda sonora, también generó un encendido contraste de pareceres.

Partiendo de la base de la coincidencia en las bondades de su equipo técnico y artístico, especialmente en el caso de la estupenda Vicky Krieps, y de que le sobraba metraje, el resto fueron discrepancias.

Fue definida como amable y sensible, pero también como impostada y carente de emoción. Como promujeres y buen retrato de personajes, pero también como artificiosa y carente de verosimilitud en la historia y en sus protagonistas.

Aunque hubiera quien alzara la voz en favor de la ficción en el cine y contra el purismo de la credibilidad, pero también en que esta era necesaria en un relato pretendidamente realista.

Viggo no convenció del todo como actor en una composición a lo rostro impenetrable, salvando las distancias y Krieps absolutamente sí, aunque hubiera quien la considerara superior a su personaje, otra mujer destrozada por una violación.

Mirada 3: Isaki y Pol

‘Segundo premio’, de Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez – Biznaga de Oro a la Mejor Película y Premios a la Mejor Dirección y Mejor Montaje en el Certamen malagueño – también fue apreciada por su factura y equipo técnico-artístico, un par de escenas, con sus intérpretes, actores y músicos, tan parecidos a los originales, con su tan estimulante personaje femenino, y criticada en casi todo lo demás.

Aburrida, mal narrada, con monotemas en bucle y reiterativos, sobrevalorada y sobrada de metraje, con un protagonista pesado y acosador, alguien declaró incluso que se hubiera salido de la sala de no haber sido resultado elegida para debatir…

Por contra, hubo quienes, aún en minoría, la consideraron original, con una vocación de estilo nada artificiosa, ni forzada. Una película de autor, de autores en este caso, con referentes como Granada, Nueva York, el flamenco, Morente, la díficil gestación de un disco y las leyes del mercado de las discográficas…

Gracias a Rubén Margallo y a todo el personal de la librería, a Charo L. Gálvez, amiga y tertuliana de pro, por sus magníficas fotos de ambiente y de familia. A Quique Colmena, por impartirnos siempre lecciones de cine y por compartir los trabajos de la actividad.

Y a l@s mejores tertulian@s del mundo mundial por sus apoyo y aportaciones en esta tan memorable sesión y temporada. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS Y MUY FELICES VACACIONES.

Deja un comentario