Avances críticos de la programación del SEFF 2020: Cinco confirmadas de la Sección Oficial

El Festival de Sevilla, SEFF 2020, abordará su decimoséptima edición del 6 al 14 de noviembre. Una edición que, en estos tiempos oscuros, distópicos e insidiosos del virus, ha apostado por «su carácter presencial en unos momentos difíciles para el sector, coherente con su apuesta por el cine en las salas, que garantiza plena seguridad a la hora de acoger las proyecciones y su vocación de servicio a cineastas y espectadores. La decisión permite mantener un centenar de empleos directos y multiplicar así el impacto económico proyectado en otros sectores claves de la ciudad»

Puestas así las cosas, esta entrada se propone analizar críticamente, de manera independiente a las referencias del Certamen – que, por supuesto, son dignas de consideración, pero con extractos o titulares de páginas prestigiosas y relevantes especialistas – los avances de la programación que la organización nos hace llegar puntualmente a los medios, en sus distintas Secciones. Sin pretensiones de exhaustividad, pues es imposible abarcar una oferta tan amplia y compleja.

La Sección Oficial ha adelantado hasta el día de hoy cinco de sus títulos, con tan sólo una mirada de mujer en régimen de co-dirección entre ellos. De momento. Son, a saber:

‘El año del descubrimiento’, de Luis López Carrasco. Es un documental de 200 minutos de metraje, coproducción hispano-suiza, fechada en este año como todos ellos. Se centra en las contradicciones de la España de los 90, y del año 92 más específicamente. Entre la Expo sevillana y los Juegos Olímpicos de Barcelona, diez años después de la subida al poder de Felipe González, el país parece moderno y efervescente. Pero… las protestas por el cierre de fábricas y el desmantelamiento industrial en Cartagena coexisten también con tales fastos. Concursó también en la Sección Oficial del Festival de Rotterdam.

Se ha escrito sobre ella: «Asume una postura con una valentía y un respeto por el espectador que son poco habituales» Fernando E. Juan Lima, OtrosCines.com; «Recupera la memoria, da voz a los protagonistas indignados y humillados y escucha a la gente de su generación que padece los efectos de aquel desprecio… Una película histórica monumental con protagonistas anónimos. Una película soberana que confirma la marcha imparable de uno de los grandes creadores de nuestro cine» Miguel Martín Maestro, El Antepenúltimo Mohicano.

‘Gagarine’, de Fanny Lyotard y Jérémy Troullh. Francia, 95 minutos. Una ópera prima que mezcla géneros para describir, de forma singular y transgresora, sin caer en los tópicos al uso, la periferia de un barrio francés, al que hace referencia el título, multirracial, insalubre y propenso al justo estallido social. Concursó en Cannes.

Fabien Lemercier ha escrito en Cineuropa sobre ella: «Basándose en un hecho real, Lyotard y Troullh consiguen trasplantar un relato muy arraigado… y de una dimensión onírica ingrávida. Una mezcla y representación simbólica y fuerte del barrio que une pasado, presente y futuro y da la espalda a los clichés»

‘Ondina’, de Christian Petzold, coproducción germano-francesa de 90 minutos. Consiguió el Premio a la Mejor Actriz para Paula Beer y el FIPRESCI de la Prensa Cinematográfica en Berlín. Es un drama romántico singular en el que una historiadora, que da conferencias sobre el desarrollo urbanístico de Berlín, es abandonada por su amante y se propone asesinarlo y regresar a las aguas…

Se ha escrito sobre ella, en resúmenes de críticas publicadas en FilmAffinity, una referencia imprescindible además de las ya citadas : «Juega a las metáforas, pero sin exagerar… Un bello paseo por el amor y la muerte» Luis Martínez, El Mundo; «Funciona mejor a nivel teórico que práctico, pero es admirable que se tire al vacío sin red al celebrar la naturaleza irracional del amor… los surrealistas más militantes la aplaudirían» Sergi Sánchez, La Razón; «Recuerda a ‘Romeo y Julieta’ y ‘La forma del agua’, tan opaca como hipnótica», Nando Salvá, El Periódico; «Tiene estilo y elegancia narrativa, pero se queda corta pues su material es flojo y su mensaje turbio» Peter Debruge, Variety.

‘Siberia’, de Abel Ferrara. Coproducción entre Italia, Alemania y México, de 92 minutos. Un drama psicológico, ambientado en la naturaleza, en el que un hombre, tan solo como atormentado, bucea en su interior para encontrarse a sí mismo y a la paz que anhela. Concursó también en Berlín.

Se ha escrito sobre ella, nuevamente en extractos de críticas recogidas de FilmAffinity: «Desmedido, fútil, metafísico, ridículo y magnético. Todo a la vez… Solo cabe rendirle pleitesía o aborrecerlo para siempre» Luis Martínez, El Mundo; «Ferrara y Dafoe se pierden en Siberia. Pretende ser enigmática y mística, pero se queda en confusa» Nando Salvá, El Periódico; «Una narrativa dislocada, disfrazándose de metafísica de tocador, que nunca está a la altura de sus pretensiones» Sergi Sánchez, La Razón…

Y ‘Sweat’, de Magnus von Horn, Polonia-Suecia, 100 minutos. Describe tres días en la vida de la morivadora fitness Sylwia Zajac quien, en pleno éxito en las redes sociales y con el respaldo de su entorno, busca intimidad.

Han escrito sobre ella, de nuevo extractos recogidos de FilmAffinity: «Es refrescante ver una película que no se suma a un linchamiento de las redes sociales, sino que lo observa todo como un trabajo a tiempo completo» Marta Balaga, Cineuropa; «Una de las películas más matizadas y satisfactorias con el fenómeno de la fama moderna» Wendy Ide, Screendaily; «A pesar de su considerable respeto por su heroína, nunca logra una reflexión profunda sobre los temas que plantea» Jessica Klang, The Playlist…

Pues ya lo saben. Este aperitivo no ha hecho más que empezar. Continuará…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s