La primera sesión de 2018 de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra resultó muy animada, intensa y participativa. Con un invitado, todo un lujo y un honor, como Juan Antonio Hidalgo, experto y amigo de la cosecha del 76, licenciado en Comunicación Audiovisual y crítico de cine desde hace 20 años en medios como El Correo de Andalucía, La Útil, La Voz de la Axarquía, Fila Siete y Palco de Sevilla… entre un largo etcétera.
Cinéfilo empedernido, ostenta el récord de películas vistas en el SEFF en casi todas las ediciones. Por si todo esto no fuera poco, dos novelas autoeditadas, una, ‘Los últimos cien días de Jindra Hertam’ publicada por Mclein y Parker, y varias recopilaciones de relatos, dan fe de su excelente registro como escritor.
Con dicho introductor, que analizó con solvencia el fondo y la forma de las tres películas a debatir, nada podía salir mal. Como así fue. Además, se generaron estimulantes debates en torno a ellas con visiones muy diversas, lúcidas y perspicaces.
De ‘Wonder Wheel’, de Woody Allen, se valoraron su extraordinaria fotografía, el tratamiento tan hermoso de la luz y del color del maestro Vittorio Storaro, un elemento dramático de primer orden. Su desesperanza, su nostalgia, su retrato de vidas frustradas, su clima, sus reminiscencias de Tennessee Williams, su reparto y sobre todo una enorme Kate Winslet muy superior a su personaje.
A la contra, el guión algo esquemático y torpe, el exceso de voz en off, la falta de humor, el trazo grueso de los mafiosos, el ser una obra menor en la filmografía de este clásico octogenario y el tratamiento misógino y tendencioso de su protagonista femenina.
‘Perfectos desconocidos’, de Álex de la Iglesia, contó con los favores generales. Se aplaudieron su magnífico casting de actores y actrices, su modernidad, su talento visual y el vigor con el que está filmada, pese a transcurrir en un único escenario, su carga crítica, su descripción de los secretos, deslealtades y mentiras, la vulnerabilidad al sentirnos expuestos, los móviles, las relaciones amistosas de perfectos desconocidos, la violencia machista, la homofobia sutil o evidente, las masculinidades soliviantadas por una revelación .. El final, con toques fantásticos, suscitó división de opiniones.
‘El sentido de un final’, de Ritesh Batra también interesó mucho. Se estimaron su historia, tan compleja como sutil, su narración en dos tiempos, pasado y presente, su tempo, su ritmo, su condición de película adulta para un público adulto. La crudeza de la historia aliada a un tratamiento sensible.
Su demoledora visión de un personaje masculino egoísta, desaprensivo, para el que el fin justifica los medios más ilícitos, acoso incluido y como es confrontado y reflejado por las fuertes, sabias, críticas, generosas y comprensivas mujeres de su entorno, que le ayudan a evolucionar y a crecer. Su descripción de las trampas de la memoria, de otras familias y formas de vida, de secretos ocultos. Su conclusión tan perturbadora, su magnífico plantel de actores y actrices de diferentes generaciones, su…
El miércoles, 7 de febrero, más. Con tres películas muy poderosas, precedidas de premios, reconocimientos y excelentes referencias. Dos de ellas, además, en la carrera hacia los Oscar. A saber:
‘Tres anuncios en las afueras’, de Martin McDonagh. Una mezcla de thriller, drama y comedia negra Premios del Público en Toronto y San Sebastián y seis Globos de Oro, Mejor Película Drama, Guión, Actriz, Frances McDormand y Actor de reparto, Sam Rockwell. Se estrena este viernes, 12 de enero. HAY QUE VERLA CUANTO ANTES.
‘Los archivos del Pentágono’, de Steven Spielberg. Un drama periodístico intenso, basado en hechos reales y ambientado en los años 70, cuando el New York Times y The Washington Post publicaron documentos clasificados como secretos por el Pentágono y la tormenta política que se desató. Protagonizan Meryl Streep y Tom Hanks. Se estrena el 19 de enero. HAY QUE VERLA CUANTO ANTES.
‘Call me by your name’ o ‘Llámame por tu nombre’, de Luca Guardiagnino. Ambientada en los 80, da cuenta de la atracción sexual y romántica que se desarrolla entre un adolescente y el ayudante de su padre en un verano especial. Se estrena el día 26 de enero. HAY QUE VERLA CUANTO ANTES.
Gracias a Casa del Libro Sevilla, a Rafael García, a Gema, a Juan Antonio Hidalgo por ser un invitado tan excelente, a Alejandro Reche Selas por estar siempre ahí y aportar tanto. Y a l@s mejores tertulian@s del mundo mundial por otra velada memorable. FELIZ 2018.