Archivo mensual: diciembre 2017

Las 17 del 2017. Y tercera parte…

Finalizamos esta selección con seis títulos más. A saber:

‘Dunkerque’, de Christopher Nolan. Hermosa, cruel, emotiva y deslumbrante revisitación de un episodio nada épico de la II Guerra Mundial.

https://sevillacinefila.com/2017/07/22/dunkerque-hasta-el-ultimo-hombre/

‘Su mejor historia’, de Lone Scherfig. Una mirada de mujer, sensible, emotiva, empoderada y feminista, sobre un rodaje en el que se ve envuelto precisamente uno de los barcos civiles que acudieron a evacuar a los soldados de Dunkerque. Cine dentro del cine en tiempos de guerra.

https://sevillacinefila.com/2017/07/23/su-mejor-historia-rodar-en-tiempos-de-guerra/

‘El caso Sloane’, de John Madden. Una atractiva combinación de drama, thriller político y película de juicios, disparando toda su artillería crítica sobre un microcosmos despiadado, con una protagonista magnética encarnada por la excelsa Jessica Chastain.

https://sevillacinefila.com/2017/05/21/el-caso-sloane-lobby-versus-lobby/

’50 primaveras’, de Blandine Lenoir. Otra mirada de mujer que transmite empatía, solidaridad y sororidad en todos sus planos, enfoque y tratamiento de la historia.

https://sevillacinefila.com/2017/07/31/50-primaveras-sororidad/

‘El otro lado de la esperanza’, de Aki Kaurismäki. Un tratamiento único y singular, marca de la casa, del racismo, de la crisis económica, de la lucha de clases y del drama de la inmigración.

https://sevillacinefila.com/2017/04/16/el-otro-lado-de-la-esperanza-el-factor-humano/

Y ‘Comanchería’, de David Mckenzie. Mezcla de thriller, western contemporáneo y cine independiente que arroja una mirada impía sobre un territorio comanche de la América Profunda, situado al oeste de Texas.

https://sevillacinefila.com/2017/01/06/comancheria-rangers-y-ladrones/

Como ya se ha comentado, una selección personal e intransferible en la que quien esto firma piensa que son todas las que están, aunque no estén todas las que son.

FELIZ 2018

‘The Disaster Artist’: ¿Todo vale…?

Ante esta propuesta, que glosa la obra de un director pésimo y un ser humano no especialmente interesante, ni ejemplar, a quien esto firma no deja de asombrarle  la capacidad de explotar sus detritus  que tiene el show business hollywoodense. Porque, en efecto, es capaz de convertir la basura fílmica en una pieza única bajo la coartada del malditismo de culto.

Así la pomposamente considerada «peor película de la historia del cine», de cuyo bizarro rodaje da cuenta esta película, se ve consagrada como lo que no es. Se la inviste de una calidad y unos valores que no tiene. Una obra maldita es otra cosa. Contiene en sí misma el germen de la transgresión de fondo y forma, se adelanta a su tiempo. Haberlas, haylas. Pero fíjense que a estas no interesa darlas a conocer. Ni a sus responsables.

En cambio, a este disparate, a esta payasada filmada sin gracia, sin espíritu y sin alma por un James Franco que, en opinión de quien esto firma, parece estar más que nunca bajo los efectos de sustancias ilegales…  A este engendro se le homenajea sin pudor. Y a quien lo perpetró se le rinden honores inmerecidos, aunque no se le retrate ni con una pizca de humanidad sino, como mucho, con un postureo ocurrente.

Quien esto firma no ha leído la novela de Greg Sestero y Tom Bisell que sirve de punto de partida a un guión repetitivo y lineal, con pocos gags divertidos, de Scott Neustadter y Michael H. Weber. La fotografía eficientemente, captando el clima del rodaje, Brandon Trost. Y la banda sonora, que tampoco desentona sin ser nada del otro mundo, la firma Dave Porter. Algo más de 100 minutos de metraje. La interpreta el actor citado enfatizando y mimetizándose con el estrafalario personaje.

La preceden la Concha de Oro de San Sebastián e innumerables nominaciones y reconocimientos en su imparable carrera hacia los Oscar. También, salvo excepciones como la que están leyendo, espléndidas críticas.

Tomen nota, pues. La pelota, en sus tejados.

 

En cartelera: Artistas masculinos con y sin talento…

… Pero siempre, y evidentemente, del género masculino. Semana tras semana, la cartelera se puebla de títulos con un protagonismo absoluto, o casi, de los hombres, en los que las mujeres son un mero apéndice. Lo triste es que este estado de cosas se considere normal. En realidad, como nos pasa con los que se nos quedan inéditos, este hecho, tan misógino y sexista, supone un empobrecimiento y una limitación radicales de nuestra visión del mundo, del hecho artístico, de las historias, lenguajes y estilos narrativos y de la condición humana.

En este viernes que le queda a diciembre, la nueva oferta de películas de estreno sigue dicha tónica. Con una excepción. Se comentarán las más interesantes, sobre el papel, que pueden verse, además, en versión original subtitulada. A saber, y por este orden, una británica, una alemana y dos norteamericanas.

La primera es ‘Final portrait’, o ‘El arte de la amistad’, en versión española. Dirigida por el actor Stanley Tucci, narra un episodio real, fechado en 1964, de la vida del pintor y escultor suizo Alberto Giacometti y la larga y complicada, por sus dificultades de concentración, ejecución del retrato que le hizo al crítico y escritor estadounidense James Lord, que luego se convirtió en su cuadro más celebrado. Contraste de pareceres, pero hay que verla.

La segunda es ‘Olvídate de Nick’, de la prestigiosa Margarethe von Trotta. Dos ex esposas, radicalmente distintas, de un don juan y la propiedad de un ático neoyorquino en litigio. Un relato, entre la comedia y el drama ligero, de empoderamiento y solidaridad entre mujeres que ha obtenido reseñas dispares, pero con matices positivos y que no hay que perderse.

La tercera es ‘El gran showman’, de Michael Gracey. Otro biopic, entre el drama y el musical, sobre un empresario circense del siglo XIX. División de opiniones, pero resaltando su espectacular factura y apabullante espectacularidad y la esforzada composición de Hugh Jackman. A ver qué tal tratan a los animales… pero es norma de obligado cumplimiento el constatarlo.

Y la cuarta es la estrella de la función, ‘The Disaster Artist’, dirigida e interpretada por el actor James Franco. Basada asimismo en hechos reales, y en la novela de Greg Sestero, sobre la producción de una de las consideradas peores películas de la historia del cine, ‘The Room’ (2003), de Tommy Wiseau. Precedida de numerosos premios y nominaciones, Concha de Oro en San Sebastián y de excelentes críticas con algunas excepciones. No hay que dejarla escapar.

Las 17 del 2017. Segunda parte.

En esta entrada, se continúa el listado personal e intransferible de las que, para quien esto firma, han sido las 17 mejores películas de este año que termina, junto con los enlaces de sus críticas en el blog.

‘Morir’, de Fernando Franco. El realizador sevillano actualiza y adapta la novela homónima de Arthur Schnitzler sobre el fin de una relación y de una vida. Una de las grandes, e injustamente olvidadas, de estos Goya. Como también lo es su protagonista, una eminente Marian Álvarez.

https://sevillacinefila.com/2017/10/07/morir-el-tiempo-que-queda/

‘Reparar a los vivos’, de Katell Quillévéré. Otra adaptación literaria. En este caso, sobre el libro homónimo de Maylis de Kerangal. Una declaración de amor, en clave tan realista como poética, a la vida después de la vida que suponen las donaciones de órganos, a la solidaridad, a la sanidad pública y a sus trabajadores-as.

https://sevillacinefila.com/2017/08/06/reparar-a-los-vivos-latidos/

‘Handia’, de Jon Garaño y Aitor Arregi. Los responsables de la muy estimable ‘Loreak’,  adaptan al cine la historia real del desdichado Joaquín Eleizegui, el gigante de Altzo, un hombre atípico, generoso, sensible, digno y bondadoso explotado de por vida, en función de su diferencia. Premio Especial del Jurado en San Sebastián, 4 nominaciones a los Premios Feroz y 13 a los Goya, incluyendo Mejor Película, Dirección y Guión.

https://sevillacinefila.com/2017/10829/handia-corazon-gigante/

‘Stefan Zweig: Adios a Europa’, de Maria Schrader. Otra notable biopic intensa y nada convencional sobre el periplo activo y activista del prestigioso escritor por Europa y Sudamérica durante la ocupación nazi entre los años 30 y 40. Premio del Público del Cine Europeo.

https://sevillacinefila.com/2017/05/02/stefan-zweig-adios-a-europa-exilios/

‘Verónica’, de Paco Plaza. Inspirada en un caso real, ocurrido en los años 90 en Vallecas, y en lo que fue considerado el único español relacionado con fenómenos paranormales. Mucho más que una historia de terror, un retrato de familia, de un barrio, de un país, y sobre todo de una adolescente sensible, valiente, atormentada y generosa. 6 nominaciones a los Premios Feroz y 7 a los Goya, incluyendo Mejor Película, Director y Actriz Revelación.

https://sevillacinefila.com/2017/08/26/veronica-conjuros/

‘En realidad, nunca estuviste aquí’, de Lynne Ramsay. Una mirada de mujer, en clave de thriller nada al uso, sobre un drama complejo, depurado, feroz y sin concesiones, ni de narrativa, ni de puesta en escena. Mejor Actor y Guión en Cannes.

https://sevillacinefila.com/2017/12/10/en-realidad-nunca-estuviste-aqui-malas-calles/

Continuará…

 

 

Las 17 del 2017. Primera parte

El querido amigo, y muy cualificado crítico, Enrique Colmena, nos propuso a sus colegas de la crítica cinematográfica hace unos días que elaboráramos una lista con las diez mejores películas vistas en este año que termina. Quien esto firma, así lo hizo y ahora le «roba» la idea, añadiéndole siete más. Vaya por delante que, por descontado, esta es una selección personal e intransferible, con la que pueden coincidir y-o discrepar, que el orden de los factores no altera el producto y que se refiere a lo visto por esta firmante.

Ahí van, con sus correspondientes enlaces a las críticas de este blog:

‘Verano 1993’, de Carla Simon. Una pequeña gran joya. Una de las películas del verano y del año. Mejor Ópera Prima y Gran Premio del Jurado en Berlín. Biznaga de Oro y Premio Feroz de la Crítica en Málaga, ocho nominaciones a los Goya y seleccionada por la Academia del Cine Español para optar a los Oscar como Mejor Película de habla no inglesa.

https://sevillacinefila.com/2017/07/01/verano-1993-mi-vida-sin-ti/

‘Moonlight’, de Barry Jenkins. Otra mirada oscura, feroz, sórdida y hermosa sobre la otra América, la afroamericana, que arrasó con todos los premios incluyendo el Oscar a la Mejor Película.

https://sevillacinefila.com/2017/02/12/moonlight-la-otra-america/

‘Detroit’, de Kathryn Bigelow. La cruda, potente y lúcida visión de una realizadora estadounidense sobre unos hechos reales y vergonzosos acaecidos en su país. Supremacistas blancos, representantes de la ley, contra un@ civiles indefens@s y desarmad@s.

https://sevillacinefila.com/2017/09/17/detroit-los-brazos-armados-de-la-ley/

‘El tercer asesinato’, de Hirokazu Koreeda. Una reflexión política, filosófica y moral sobre la sociedad nipona en especial en lo referente a las mujeres, a la pena de muerte aún vigente allí, a una justicia corrompida y a las distintas caras de la verdad, subvirtiendo los códigos del thriller y del drama judicial. Otra obra notable de este maestro japonés que quien esto firma no pudo reseñar en el blog.

‘Asuntos de familia’, de Maha Haj. Una lúcida y estimulante ópera prima de esta directora palestina, residente en Israel, en la que se muestra como los llamados asuntos personales se mezclan con una situación política aberrante.

https://sevillacinefila.com/2017/97/26/asuntos-de-familia-lazos-y-cadenas/

Continuará…

 

 

‘En cartelera’: Un indie consagrado, un clásico y más títulos inéditos que de estreno

En esta ciudad llevamos dos semanas, con esta que nos ocupa, en las que se acentúa la deplorable tónica de que los títulos que se nos quedan inéditos superan a los  de estreno.

En efecto, este viernes, en el que el país va a estar muy pendiente de la Lotería y no solo…, la gente cinéfila no es tan afortunada pues , ojalá que sean solo retrasos, son cinco las películas que no han llegado a nuestras pantallas. Reseñamos las cuatro más interesantes.

Las que de momento NO veremos, y comentaremos por este orden, son dos estadounidenses, una rusa y una española.

La primera es ‘Columbus’, del artista, ensayista y cineasta surcoreano que firma bajo el pseudónimo de  Kogonada. Trata del encuentro de dos personas con circunstancias difíciles. Un hombre, que se encuentra atrapado en la ciudad del título, donde su padre, arquitecto, está en coma y una mujer que pretende quedarse allí para ayudar a su madre, adicta, en lugar de seguir su vocación y deseos. Precedida de numerosas nominaciones , reconocimientos y críticas espléndidas. Ojalá solo se trate de un retraso.

La segunda es ‘La cena’, de Oren Moverman. Dos matrimonios, un restaurante de lujo y un suceso trágico por el que están unidos. Con Steve Coogan, Richard Gere, Laura Linney y Rebecca Hall. Contraste de pareceres, pero… sería muy interesante comprobarlo de primera mano.

La tercera es ‘Demasiado cerca’, de Kantemir Balagov. Una familia judía, devastada por el secuestro del hijo más pequeño y su madre, debe vender su negocio y pedir ayuda para acceder a las pretensiones de los captores. Ha gustado mucho, en general y no es de recibo que no podamos verla.

Y la cuarta, de esta lista negra de las invisibles, es ‘Lesa Humanidad’, de Héctor Faver. Un documental justo y necesario, precedido de excelentes críticas, que da voz a las víctimas del franquismo. Un largometraje sobre Memoria Histórica y justicia universa. Pues, de momento, nos quedamos sin verlo.

Ahora damos fe de las que SÍ se estrenarán mañana. Aparte de las infantiles y-o para todos los públicos, son dos. Norteamericanas ambas y pueden verse también en sus versiones originales subtituladas. A saber:

‘Una vida a lo grande’, de Alexander Payne. Entre el drama, la comedia y la ciencia ficción, describe cómo un hombre decide disminuir su tamaño para que su percepción de la abundancia en su vida sea mayor. Protagonizan Matt Damon, Kristen Wiig, Christoph Waltz y Laura Dern, en sus principales papeles. Precedida de varias candidaturas a la mejor Dirección Artística y a su Actriz Secundaria, Hong Chau, ha convencido bastante, con alguna divergencia, y hay que verla.

Y ‘Wonder Wheel’, de Woody Allen. Un drama, ambientado en los años 50 y en el Parque de Atracciones de Coney Island, donde un joven salvavidas empleado allí, rememora la historia de una pareja, en crisis por el alcoholismo del marido, ve como la hija de este vuelve a la casa paterna, perseguida por unos mafiosos. Con Kate Winslet, Justin Timberlake, James Belushi y Juno Temple, entre otr@s. División de opiniones, predominando las positivas, sobre sus hermosas facturas y ambientación, su buen ritmo y atmósfera, pero su torpeza en el guión. Está claro que no hay que perdérsela.

 

 

 

No solo cine: Oriente y Occidente

Otro club de lectura diferente. Otro club de lectura estimulante. Otro club de lectura, al que quien esto firma tiene el honor de pertenecer, que la enriquece como lectora y como persona. Otro club de lectura al que no va a hacerle justicia esta imperfecta y necesariamente esquemática reseña. Otro club de lectura con un coordinador modélico, el periodista, gestor cultural, escritor y amigo José Iglesias Blandón, que introduce con excelencia el libro del mes junto a la cultivada e ilustrada Marina. Otro club de lectura que nos acoge en La Casa del Libro de la sevillana zona de Viapol.

Otro club de lectura de personas diversas, cultas, de toda edad y condición, dinámicas y dinamizadoras. Otro club de lectura, que se reunió ayer, en torno al primer libro – resultado del posgrado de Escritura Creativa, que cursó a finales de los 70 – del flamante Nobel de Literatura, Kazuo Ishiguro, cosecha del 54, ‘Pálida luz en las colinas’. Una obra a la que cinco hombres y siete mujeres enriquecieron con sus miradas coincidentes, discrepantes, siempre respetuosas, contrastadas e intensas.

Una obra que discurre , como su propio autor, entre Oriente y Occidente. Entre Japón y Gran Bretaña. Entre dos tiempos, el de un país devastado por el siniestro ensayo de la bomba atómica, en una de las ciudades mártires, Nagasaki, y la Inglaterra más contemporánea, en sus variantes rural y urbana.

Ente los silencios, lo inasible, las trampas de la memoria, los recuerdos falsos y verdaderos y lo escrito de tal manera que tienes que volver a releer para que no se escape. Que tienes que ordenar a los dramatis personae para situarlos en sus personalidades, biografías y contextos, como las piezas de un puzzle tan oscuro como abierto. Que no se resuelve, que incita a pensar que las dos amigas, la voz narradora y la mujer a la que recuerda, y sus hijas, son las mismas personas. Evidentemente, sí. O no, o rotundamente no.

Entre estos vericuetos dialécticos, entre estos extremos y estas dicotomías, transcurrió la hora y media de una sesión apasionada y sugerente. En la que se analizaron también las lecturas políticas, culturales, de género, históricas y sociales de un libro incitante y necesario, que debe ser leído. Háganlo, háganse con él.

Tertulia de cine Luis Casal Pereyra. Temporada 6: Felices Fiestas… con sorpresa

Brillante, ingeniosa y muy concurrida la sesión de hoy de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra. Con la sorpresa añadida de contar no con uno, sino con dos críticos invitados.

A saber, el crítico inicialmente previsto, Manolo Grosso – profesor titular de Derecho Penal, Fundador del Servicio de Promoción Cultural de la Universidad hispalense, Director General de Promoción Cultural y fundador de la especialidad de Cine Europeo en el Festival de Sevilla, que dirigió del 2004 al 2007, entre un larguísimo etcétera – tras haber confirmado su presencia, tuvo problemas de agenda.

Así que quien esto firma asumió la introducción en solitario de las tres películas elegidas para debatir. Pero el experto y amigo Alejandro Reche Selas – licenciado en Filología Inglesa, periodista, colaborador de Diario de Sevilla, de COPE Andalucía y de ABC, medio para el que ha hecho una excelente cobertura del pasado SEFF, en el que lleva varios años acreditado y titular de un blog altamente recomendable, El Rinconcillo de Reche,  que debutó con gran acogida el pasado octubre en nuestra actividad y ya tertuliano de pro – se ofreció generosamente a compartir dicha presentación. En ese intermedio, Manolo Grosso mostró su intención de hacerlo también y es por ello que contamos con dos estupendos y expertos anfitriones. Todo un lujo.

Entre la memoria, los datos, la intensidad y la documentación de uno y la experiencia, el sentido del humor, la brillantez y el conocimiento de causa del otro, muy complementarios ambos, resultó una velada tan estimulante como siempre pero, además, divertidísima hasta decir basta. Y, como consecuencia, especialmente cómplice, lúdica y participativa.

‘El sacrificio de un ciervo sagrado’, de Yorgos Lanthimos, suscitó aclamaciones unánimes, con pocas – aunque rotundas – excepciones. Se glosaron su puesta en escena, su transgresión más contenida que en otras de las propuestas del director, la perversión de la historia y un reparto en estado de gracia, con especial énfasis en Nicole Kidman y Barry Keoghan. Su referencias a Ifigenia, las críticas a la alta burguesía y sus carencias emocionales, aunque enfadaron sus roles de género. Grosso, que la ha visionado varias veces,  nos ilustró sobre el hecho de que las lentes con las que fue filmada exasperaban aún más la inquietud del espectador-a, desestabilizándole. También que se prepara un IMSERSO cinéfilo.. Por aquello de l@s señores-as mayores que van al cine. Sobre todo, ellas.

‘El autor’, de Manuel Martín Cuenca, apenas si tuvo adept@s. Se criticaron su misoginia, su puesta en escena tan desconcertante y manida como cutre en ocasiones y se le reprocharon sus pretensiones de, valga la redundancia, autoría. Aunque también, minoritariamente, se estimaron su austeridad, minimalismo y una misantropía muy corrosiva. Fue considerada mayoritariamente como una obra menor en la filmografía del responsable de ‘Caníbal’ o ‘La mitad de Óscar’, mucho más aplaudidas. Elogios sin fisuras a las composiciones de Javier Gutiérrez, Adelfa Calvo y José Carlos Carmona, en un breve, pero jugoso, papel. Y a los temas de José Luis Perales.

De ‘La librería’, de Isabel Coixet, se valoró justamente lo contrario. Su solidez narrativa, su sutileza en la descripción de un microcosmos provinciano y muy británico, su ausencia de pretensiones de autoría, su delicadeza en un romance nunca materializado, su reparto – Emily Mortimer, Bill Nighy, Patricia Clarkson y la magnética Honor Kneafsey – su final… Aunque mínimas voces discrepantes le reprocharon cierta ñoñería y un excesivo sentimentalismo y, por contra, su frialdad emotiva.

El miércoles, 10 de enero, más. Con tres películas de mucho debate como ‘El sentido de un final’, de Ritesh Batra, ya en cartelera. VÉANLA CUANTO ANTES. ‘Perfectos desconocidos’, de Álex de la Iglesia, ya en cartelera VÉANLA CUANTO ANTES y lo último de Woody Allen, ‘Wonder Wheel’, que entra el día 22 de este mes.

Gracias a Casa del Libro, a Rafael García, a Gema, a Alejandro Reche Selas, a Manolo Grosso, a los críticos y amigos Enrique Colmena, Miguel Olid Suero y José Luis Ordóñez y a l@s mejores tertulian@s del mundo mundial por otra velada estupenda y más que estimulante. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS Y MUY FELICES FIESTAS.

No solo cine: Lectoras y autoras

A quien esto firma, le cabe el honor de pertenecer, de momento, a tres clubs de lectura. Uno de ellos, además, tiene la particularidad de estar integrado únicamente por mujeres, de que sus señas de identidad sean feministas y de que se lea solo a escritoras. Es el del Centro de Documentación María Zambrano , coordinado modélicamente por Aurelia Daza, quien, a su vez, es la fundadora y conductora de esta actividad.

En esta tarde-noche sevillana de diciembre, una mujer tras la cámara, Anna Elías, además, ha grabado algunos momentos de la sesión como parte de un corto que está realizando sobre Bibliotecas de Mujeres. En esta tarde-noche sevillana de diciembre, hemos debatido sobre el Premio Goncourt 2016, ‘Canción dulce’, editada por Cabaret Voltaire, segunda novela de la periodista y escritora franco-marroquí Leila Slimani, que nació en Rabat en el año de gracia de 1981.

En esta tarde-noche sevillana de diciembre, diez lectoras han debatido este libro y a su citada responsable. Han debatido, apurando al máximo dos horas intensas, las perturbadoras, inquietantes y absorbentes 288 páginas de una obra tan implacable como compleja. Tan feroz como entomológica, en la que, bajo su envoltura de thriller, acecha un drama social, político, de clase, de etnia y de género, que te corta la respiración desde su terrible inicio.

A siete les ha interesado enormemente.  A las tres restantes, con bastantes reservas. Pero admiradoras y detractoras se volcaron en sus análisis de la trama; de su lenguaje preciso y afilado, de frases y capítulos cortos, que no da tregua. De la complejidad o el esquematismo en el tratamiento de los personajes.

De su impía descripción de una psicosis que va in crescendo hasta el pathos final. De la maternidad enfrentada a la realización profesional. Un desgarro culpable y culpabilizador, que solo afecta a las progenitoras. De las inmigrantes que cuidan hij@s ajenos, abandonando forzadamente a l@s propi@s en sus países de origen.  De que la extranjera, en este caso, es la señora. De una codependencia mutua y tóxica entre patrones y cuidadora. De una existencia tan alienante y llena de privaciones que solo se colma siendo parte de otras vidas.

De las víctimas de las víctimas… un niño y una niña. De la mano ejecutora, que meció sus cunas, que nos es mostrada en toda su integridad, aunque nunca justificada. De…

Una velada memorable. Una sesión más que estimulante. No dejen de leer el libro, asomándose a sus abismos y saliendo de sus zonas de confort. Es un consejo.

Tertulia de cine Luis Casal Pereyra: Recordatorio urgentísimo

Pasado mañana, miércoles, 13 de diciembre, a las 19.30, en la cuarta planta de la sevillana Casa del Libro de la calle Velázquez, tendremos una nueva sesión de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra. Las películas a debatir serán tres, todas ellas con sus reseñas correspondientes en este blog, de las que os incluyo el enlace. A saber:

‘La librería’, de Isabel Coixet.

https://sevillacinefila.com/2017/10/31/la-libreria-la-vida-secreta-de-las-palabras/ AÚN EN CARTELERA, HAY QUE VERLA YA.

‘El autor’, de Manuel Martín Cuenca. https://sevillacinefila.com/2017/12/02/el-autor-testosterona/ EN CARTELERA. HAY QUE VERLA YA.

‘El sacrificio de un ciervo sagrado’, de Yorgos Lanthimos.

https://sevillacinefila.com/2017/11/03/seff-2017-seleccion-efa-el-sacrificio-de-un-ciervo-sagrado-ojo-por-ojo/ EN CARTELERA. HAY QUE VERLA YA.

El crítico invitado inicialmente previsto, tras haber confirmado su presencia, recordó – horas más tarde, tras hacer quien esto firma lo propio en el correo de la tertulia y en la librería – otro compromiso en su agenda que le impedía asistir. Esto significa que tendréis que conformaros con esta firmante, por lo que os pide disculpas de antemano, pese a que ha sido una circunstancia del todo ajena a su voluntad.

Así pues, tres títulos a comentar más que interesantes y con mucho debate. La entrada es libre y el clima único, cálido, cómplice, estimulante, enriquecedor y respetuoso tanto en las coincidencias como en las discrepancias. NO OS LA PODÉIS PERDER BAJO NINGÚN CONCEPTO. OS ESPERAMOS.

Post scriptum:

El crítico y amigo, Alejandro Reche Selas, que debutó como invitado en nuestra tertulia, con una excelente acogida, el pasado mes de octubre, se ha ofrecido a ser el anfitrión de nuevo, junto a esta firmante. Todo un lujo y un honor contar con este periodista, licenciado en Filología Inglesa, colaborador de COPE Andalucía, de Diario de Sevilla y de ABC, medio para quien ha hecho una impecable crónica del pasado Festival de Cine Europeo de Sevilla, en el que lleva varias ediciones acreditado. Ha entrevistado a l@s mejores de las tablas y de la cinematografía de este país y tiene un blog altamente recomendable El Rinconcillo de Reche. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS.