En esta ciudad llevamos dos semanas, con esta que nos ocupa, en las que se acentúa la deplorable tónica de que los títulos que se nos quedan inéditos superan a los de estreno.
En efecto, este viernes, en el que el país va a estar muy pendiente de la Lotería y no solo…, la gente cinéfila no es tan afortunada pues , ojalá que sean solo retrasos, son cinco las películas que no han llegado a nuestras pantallas. Reseñamos las cuatro más interesantes.
Las que de momento NO veremos, y comentaremos por este orden, son dos estadounidenses, una rusa y una española.
La primera es ‘Columbus’, del artista, ensayista y cineasta surcoreano que firma bajo el pseudónimo de Kogonada. Trata del encuentro de dos personas con circunstancias difíciles. Un hombre, que se encuentra atrapado en la ciudad del título, donde su padre, arquitecto, está en coma y una mujer que pretende quedarse allí para ayudar a su madre, adicta, en lugar de seguir su vocación y deseos. Precedida de numerosas nominaciones , reconocimientos y críticas espléndidas. Ojalá solo se trate de un retraso.
La segunda es ‘La cena’, de Oren Moverman. Dos matrimonios, un restaurante de lujo y un suceso trágico por el que están unidos. Con Steve Coogan, Richard Gere, Laura Linney y Rebecca Hall. Contraste de pareceres, pero… sería muy interesante comprobarlo de primera mano.
La tercera es ‘Demasiado cerca’, de Kantemir Balagov. Una familia judía, devastada por el secuestro del hijo más pequeño y su madre, debe vender su negocio y pedir ayuda para acceder a las pretensiones de los captores. Ha gustado mucho, en general y no es de recibo que no podamos verla.
Y la cuarta, de esta lista negra de las invisibles, es ‘Lesa Humanidad’, de Héctor Faver. Un documental justo y necesario, precedido de excelentes críticas, que da voz a las víctimas del franquismo. Un largometraje sobre Memoria Histórica y justicia universa. Pues, de momento, nos quedamos sin verlo.
Ahora damos fe de las que SÍ se estrenarán mañana. Aparte de las infantiles y-o para todos los públicos, son dos. Norteamericanas ambas y pueden verse también en sus versiones originales subtituladas. A saber:
‘Una vida a lo grande’, de Alexander Payne. Entre el drama, la comedia y la ciencia ficción, describe cómo un hombre decide disminuir su tamaño para que su percepción de la abundancia en su vida sea mayor. Protagonizan Matt Damon, Kristen Wiig, Christoph Waltz y Laura Dern, en sus principales papeles. Precedida de varias candidaturas a la mejor Dirección Artística y a su Actriz Secundaria, Hong Chau, ha convencido bastante, con alguna divergencia, y hay que verla.
Y ‘Wonder Wheel’, de Woody Allen. Un drama, ambientado en los años 50 y en el Parque de Atracciones de Coney Island, donde un joven salvavidas empleado allí, rememora la historia de una pareja, en crisis por el alcoholismo del marido, ve como la hija de este vuelve a la casa paterna, perseguida por unos mafiosos. Con Kate Winslet, Justin Timberlake, James Belushi y Juno Temple, entre otr@s. División de opiniones, predominando las positivas, sobre sus hermosas facturas y ambientación, su buen ritmo y atmósfera, pero su torpeza en el guión. Está claro que no hay que perdérsela.