Archivo mensual: noviembre 2017

Adiós, Manolito, adiós…

En los últimos tres años, un destino aciago ha querido que la animalista que esto firma perdiera a cuatro queridísim@s compañero@s  de vida. Dos gatas y dos gatos que compartían sus días y los iluminaban con su cariño y su alegría. Por tod@s, exceptuando a Pedrito que no estaba enfermo, luchó hasta las últimas consecuencias. Tres de ell@s podrían haber estado aquí mucho tiempo más.

Lolita, de 13 años, el 13 de noviembre de 2014, de un cáncer muy agresivo que se la llevó en un mes. Pedrito, de nueve, que estaba aparentemente sano y lleno de vitalidad y al que se encontró muerto en el sofá la mañana del 5 de diciembre de 2015: Zaharita que se consumió en apenas dos meses, aunque ya era muy anciana, el 26 de octubre de 2016 y hoy, 30 de noviembre de 2017, que ha debido dormir a Manolito, de ocho, víctima de un proceso maligno y brutal que le provocó un fallo multiorgánico.

Cuando esta firmante recogió a Manolito de su antiguo trabajo era un bebé de días, que maullaba desesperado. Lo crió y lo adoptó, como a l@s otr@s. Extremadamente sensible y cariñoso, pero muy nervioso y asustadizo, su lealtad y afecto eran inquebrantables y su curiosidad y energía, inagotables. Tierno y amoroso hasta decir basta.

Animales fascinantes, l@s felin@s son grandes desconocid@s y las víctimas de entre las víctimas de las calles hostiles. Alguien escribió que «una casa no es un hogar si no hay en ella un gato dormitando en el sofá» y también que «el tiempo pasado con los gatos nunca es tiempo perdido». Quien esto firma, puede atestiguarlo.

Por ello, esta ausencia y este vacío irreversibles. Por ello, el corazón está roto y el alma, en pena. Gracias por tu vida, Manolito. Te queremos, precioso.

Post scriptum:

Nunca olvidaré tus saltos en el picaporte de mi habitación, el primero siempre en despertarme.

Nunca olvidaré tus maullidos tan especiales, tan expresivos, reflejando tan bien todas tus emociones.

Nunca olvidaré lo mimoso que eras, lo coscón, siempre a mi lado en el sofá ronroneando…

NUNCA TE, OS, OLVIDARÉ.

 

 

 

 

 

 

 

‘Tierra de Dios’: Personas humanas y no humanas

Producción del Reino Unido, de 104 minutos de metraje, cuyo guión firma su propio realizador, Francis Lee, cosecha del 69, con una matizada fotografía de Joshua James Richards y una música, que subraya el relato, de Dustin O’Halloran y de Adam Wiltzie.

Concursó en la Sección Oficial del Festival de Cine Europeo de Sevilla, ganando el Premio CICAE a la Mejor Ópera Prima. Además de los de Mejor Film Británico, en el de Edimburgo, Mejor Director de Drama, en el de Sundance y 11 nominaciones a los British Independent Film Awards (BIFA).

Quien esto firma, no la reseñó en sus crónicas del SEFF, porque se le cruzaron otras películas. Algo que subsana ahora con esta entrada. Lo primero que les advierte es que esta reseña está hecha con una mirada crítica animalista y desde ahí se ven las cosas de muy distinta manera.

Transcurre en una granja, y ya es sabido cómo se trata en esos lugares a las especies que las integran. Porque están explotadas de forma inmisericorde, inseminadas forzosamente y, a la postre, tras perder también a sus crías, son asesinadas para el consumo humano, cuando ya se les han extraído sus productos derivados y todos los beneficios.

Pues bien, en ‘Tierra de Dios’- aunque no pueden ocultar, al menos no del todo, este estado de cosas, y tiene escenas nada recomendables para ciertas sensibilidades, advertid@s quedan –  se narra cómo los protagonistas se preocupan, cuidan, ayudan y quieren a esas criaturas sintientes, a esas personas no humanas, a quienes, paradójicamente, reservan una vida y un destino atroces. Primera impostura.

No es la única para quien esto firma, aunque sí la principal. El romance homosexual, tan celebrado, entre el joven granjero amargado, cuyas evasiones son el alcohol y el sexo, y el inmigrante rumano que comienza a trabajar para él, arranca con escasos visos de credibilidad. En efecto, resulta altamente improbable que sea el segundo quien dé el primer paso insinuándose ante su patrón- ¡¡¡ su patrón!!! – del que, además de serlo, no tiene por qué saber la opción afectivo-erótica. Y hasta aquí puede leerse…

Los protagonistas, Josh O’Connor y Alec Secareanu, resultan muy convincentes y Gemma Jones también. Pero el siempre excelente Ian Hart resulta aquí impostado y sobreactuado en un papel que no se ajusta a su edad y características.

Sus críticas han sido extraordinarias, hasta el punto de considerarla superior a ‘Brokeback Mountain’… Valores tiene, no cabe duda pero, para quien suscribe, no hasta ese punto. En cualquier caso, deberían formarse su propia opinión viéndola.

‘En cartelera’: De dioses y hombres…

Aunque con algo de retraso, esta es una panorámica crítica de la oferta de la cartelera del pasado viernes. A destacar, y se comentarán por este orden, dos británicas, una estadounidense, una belga y dos españolas, una de ellas rodada en catalán. Todas ellas pueden verse también en versión original subtitulada.

La primera es el thriller ‘En realidad, nunca estuviste aquí’, de la realizadora Lynne Ramsay – ‘Tenemos que hablar de Kevin’ – sobre un ex marine que se dedica a rescatar a jóvenes de la trata y al que un político le pide ayuda porque su hija ha sido secuestrada. Obtuvo el Premio al Mejor Guión el pasado Festival de Cannes y el de Mejor Actor para su protagonista, el siempre excelente Joaquin Phoenix. Hay que verla.

La segunda es ‘Tierra de Dios’, de Francis Lee, que participó en la Sección Oficial del Festival de Cine Europeo de Sevilla en el que obtuvo el Premio CICAE a la Mejor Ópera Prima. Sigue a un joven granjero insatisfecho, cuyas evasiones son el alcohol y el sexo, hasta que un inmigrante rumano que llega a trabajar para él le cambia la vida. Viene precedida de las mejores referencias, pero… no es demasiado apta para sensibilidades animalistas. Muy pronto, su crítica en el blog. No obstante, véanla.

La tercera es la estrella comercial de la semana. O lo que es lo mismo, el remake de ‘Asesinato en el Orient Express’, de Kenneth Branagh, sobre la novela homónima de Agatha Christie. Un reparto de lujo – el propio realizador, Penélope Cruz, Judi Dench, Michelle Pfeiffer, Johnny Depp,.. -una trama conocida y sugerente y opiniones encontradas. Pero está claro que no hay que obviarla.

La cuarta es ‘El fiel’, de Michael R. Roskam. Da cuenta del turbulento romance entre un mafioso y una joven piloto de carreras. No ha gustado, pero se le puede dar una oportunidad.

La quinta es ‘Tierra firme’, de Carlos Marques-Marcet. Participó también en la Sección Oficial del SEFF, cosechando el Premio de la Crítica Andaluza de la asociación ASECAN. Sobre una pareja de lesbianas con encontradas opiniones sobre la maternidad y sobre el vivir o no en un barco y un amigo de una de ellas que se presta a ayudarla. Ha gustado mucho y no hay que perdérsela.

Y la sexta es ‘La higuera de los bastardos’, de otra directora, Ana Murugarren, y basada en la novela de Ramiro Pinilla. Un drama rural sobre un falangista, reconvertido en ermitaño, que teme que el hijo de su víctima lo asesine cuando crezca. Con Carlos Areces y Karra Elejalde. No ha convencido, pero…

‘Hacia la luz’: Entre tinieblas

Quien esto firma, intenta ahora, con estas entradas recientes, compensar la semana que ha estado sin ir al cine. Descanso obligado, tras la 22 películas vistas en el SEFF, con sus correspondientes crónicas y previas recomendaciones.

Añadir además que la animalista que suscribe se había prometido, desde  ‘Aguas tranquilas’, – donde se degollaba, en directo y a sangre fría, a tres corderos – no volver a visionar nada más de esta realizadora japonesa firmante de ‘Hacia la luz’, Naomi Kawase, cosecha del 69, pero…

… Debe estar al día en cine, se trata de una mujer tras la cámara y ‘Una pastelería en Tokio’ la «reconcilió» con ella. Ahora vuelve a defraudarla, aunque afortunadamente sin animales por medio, con esta su fallida última propuesta estrenada en nuestras carteleras de 101 minutos de metraje, cuyo guión lo escribe ella misma, su excelente fotografía se debe al prestigioso Arata Dodo y su hermosa banda sonora al notable músico Ibrahim Maalouf .

La historia remite a dos protagonistas fundamentalmente. La joven e insegura escritora que hace, y lee, descripciones en películas para invidentes muy crític@s con su trabajo y el fotógrafo maduro, otrora famoso, que se está quedando ciego, que asiste a estas sesiones, y que no deja de registrar con su cámara, pese a la oscuridad que le acecha implacable, cuanto siente, recuerda o adivina. Entre ambos, nacerá un vínculo especial.

Sin embargo, la misma cineasta que fue capaz de reunir, y retratar tan bien, a personajes muy diversos cuyos destinos se cruzaron en la pastelería citada, se muestra incapaz aquí de cohesionar el relato. Su guión, tan evanescente, hace aguas por todas partes. El enfoque  pseudopoético , entre la luz, las tinieblas y la ceguera,  le impide, paradójicamente, mostrar el verdadero pathos de un hombre que está perdiendo su bien más preciado.

Pero tampoco el personaje femenino nos es revelado más que en sus debilidades, Sumisa, apenas si reacciona ante su público más exigente y concibe una atracción amorosa con poca base real. El romance es improbable e impostado. Las posibles, e interesantes, líneas narrativas, pródigas en temáticas sugerentes, son lamentablemente desaprovechadas en aras de un cursi sentimentalismo, de un bello envoltorio desprovisto de contenido.

Una pena.

‘The Square’: La vida imita al arte

Un director artístico de un prestigioso museo de arte contemporáneo, con necesidades económicas y en busca de aportaciones privadas. Una exposición que apela a los valores humanos, solidarios y altruistas, llamada ‘The Square’, a punto de ser inaugurada. Un equipo joven y receptivo a las innovaciones que confía en dos creativos publicitarios ‘transgresores’ para difundirla masivamente a través de un video que se hará viral.

Un resultado que. literal y metafóricamente, les explotará con un efecto boomerang incontrolable. Mientras tanto, el protagonista, la institución y sus entornos vivirán unas situaciones tan esperpénticas como inquietantes, tan surrealistas como feroces.

Con estos mimbres, el realizador sueco Ruben Óstlund – cosecha del 74, con una filmografía que incluye a ‘Turist’ (‘Fuerza mayor’, 2014), ganadora del Premio del Jurado de Una cierta mirada en Cannes y del Giraldillo de Oro y Mejor Guión en el Festival de Cine Europeo de Sevilla de ese mismo año – dirige y escribe esta su última propuesta, basada lejanamente en algunas de sus experiencias en instalaciones artísticas, según datos de Wikipedia.

142 minutos de metraje. Fotografiada con excelencia por Fredrik Wenzel y  notablemente interpretada por Claes Bang y por el resto de un reparto muy sólido, en el que se agradecen las estimulantes presencias de Elisabeth Moss, sobre todo la de ella, y Dominic West. Palma de Oro en el pasado Festival de Cannes,  5 nominaciones a los Premios del Cine Europeo y candidata por su país al Oscar a la Mejor Película de habla no inglesa.

Entre el drama, la comedia y la comedia negra, Östlund construye un relato absorbente. O al menos así se lo pareció a quien esto firma, pese a su duración. Una impía reflexión sobre un microcosmos snob, y aparentemente refinado, y su fauna. Sobre la concepción, tan arbitraria y rozando el patetismo, de lo que recibe el nombre y la consideración de arte. Sobre la sumisión de l@s destinatari@s de tal consumo, ante performances violentas e irrespetuosas.

Sobre el clasismo, la insolidaridad, la desconfianza radical y la incomunicación instaladas en ciertas sociedades avanzadas contemporáneas que imaginamos como modélicas y sobre determinados aspectos de la condición masculina en ellas. Sobre el ‘todo vale’ por un éxito efímero y viral. Sobre el fin, que justifica todos los medios, por aberrantes que sean. Sobre tantas otras cosas…

Compleja, irreverente, satírica, cínica, divertida, crítica y oscura, con múltiples lecturas posibles. Deberían verla.

Tertulia de cine Luis Casal Pereyra. Temporada 6: Claves y lecturas

Multitudinaria y estupenda la sesión de esta noche de nuestra tertulia. No podía ser menos con las tres películas elegidas, tan potentes, intensas y nada convencionales, ni con nuestro invitado, José Miguel Moreno Bautista, – crítico muy cualificado, amigo y tertuliano de pro, participante en foros cinéfilos como los de Linterna Mágica y El Monte; colaborador y ponente en talleres de cine y sobre técnicas fílmicas; asiduo al SEFF como acreditado; director del programa de Radiópolis ‘La Gran Evasión’ y coordinador de un cine fórum muy singular de reflexión y debate sobre títulos diferentes –  todo un lujo y un honor, que supo introducirlas a la perfección y dinamizar el debate.

‘El tercer asesinato’, del japonés Hirokazu Koreeda, concitó aclamaciones unánimes, pese a haber sido considerada como menor en su filmografía, y nuestro anfitrión la calificó directamente de su mejor película y de «obra maestra». Subvirtiendo los códigos al uso del thriller y del drama judicial, fue descrita como una reflexión filosófica, moral y política sobre la sociedad nipona; sobre la pena de muerte aún vigente y mayoritariamente aceptada; sobre las distintas caras de la verdad; sobre una justicia corrompida; sobre las mujeres claves en una historia o sobre el apasionante cara a cara entre dos hombres. Más oscura que sus películas anteriores, se consideraron absorbentes su factura impecable, su puesta en escena, su música, fotografía y sus lecturas posibles, tan abiertas como su final.

‘Madre¡’, del estadounidense Darren Aronofsky cosechó también adhesiones mayoritarias. Se glosaron sus múltiples lecturas y claves – antipatriarcales, bíblicas, ecologistas, sobre la creación artística, sobre el modus vivendi contemporáneo, entre un larguísimo etcétera -, su capacidad para aterrarnos; su riqueza simbólica y metafórica;, el punto de vista de la mujer; las interpretaciones de su impecable reparto con Bardem a la cabeza; su final, tan cíclico y tan abierto; su desmesura y osadías tan arriesgadas como coherentes…

‘Morir’, del sevillano Fernando Franco, también interesó mucho. Por su visión inédita y nada poética, ni sentimental, ni romántica, ni lírica, del fin de una vida humana. Por su retrato del desmoronamiento de una relación. Por su descripción tan austera y contenida del proceso de una enfermedad terminal, en este caso con engaño e imposición de pautas por el hombre, aunque en ese tema hubo sus pros y sus contras. Por la mirada de la mujer, una espléndida Marian Álvarez, a la que da una réplica perfecta Andrés Gertrudix, la cuidadora a su pesar. Porque muestra y no juzga los comportamientos. Porque incide en que la fusión en negro de una vida y un futuro es difícil e ingrata. Por…

El miércoles, 13 de diciembre – porque el primero del mes coincide también en festivo – más. Debatiremos sobre tres películas sugerentes. A saber: ‘La librería’, de Isabel Coixet, ya en cartelera. HAY QUE VERLA CUANTO ANTES. ‘El autor’, de Manuel Martín Cuenca, que entra este viernes, 17. HAY QUE VERLA CUANTO ANTES. Y ‘El sacrificio de un ciervo sagrado’, de Yorgos Lanthimos, que se estrenará el día 1 de diciembre.

Gracias a La Casa del Libro, a Rafael García, a Gema, a José Miguel Moreno Bautista, al crítico y a l@s mejores tertulian@s del mundo mundial, entre l@s que estuvo también el crítico y amigo Alejandro Reche Selas, por otra sesión memorable. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS.

Tertulia de cine Luis Casal Pereyra: Recordatorio urgentísimo

La próxima sesión de nuestra tertulia, que acaba de estrenar su sexta temporada, tendrá lugar mañana, miércoles, 15, a las 19.30, en la cuarta planta de La Casa del Libro, en la sevillana calle Velázquez.

Aparte de la posibilidad de comentar lo visto en el Festival de Cine Europeo, debatiremos tres películas complejas y nada convencionales. A saber, la estadounidense ‘Madre!’, de Darren Aronofsky;  las española ‘Morir’, de Fernando Franco y la japonesa ‘El tercer asesinato’, de Hirokazu Koreeda. Tres títulos con muchas lecturas posibles, que darán que hablar.

Y el invitado que nos los introducirá, todo un lujo y un honor, será el muy cualificado crítico, amigo y tertuliano de pro, José Miguel Moreno Bautista.

Promete muchísimo, la entrada es libre y no os la podéis perder. Os esperamos.

‘Una mirada documental’: Recordatorio urgentísimo

Aunque el SEFF haya finalizado, las actividades de, y en torno al, cine, siguen en plena efervescencia. Así, mañana lunes, 13 de noviembre, a las 19 horas, en la FNAC sevillana de la Avenida de la Constitución, tendremos una nueva sesión del excelente ciclo ‘Una mirada documental’, que coordina tan bien el crítico y amigo Miguel Olid Suero.

Con un programa, además, monográfico sobre el Séptimo Arte, o Séptimo Vicio… Se presentará, proyectará y debatirá, con su director presente, Antonio Lobo, el largometraje ‘Por un puñado de sueños’, sobre los años de oro de los rodajes en Almería, rodado en España, Francia, Italia y Estados Unidos, y su decadencia posterior.

Participará en el coloquio también el periodista y escritor, Paco Reyero, delegado de La Razón que nos comentará anécdotas de Clint Eastwood – a su paso por nuestro país para participar en los rodajes de Sergio Leone – recogidas en su libro Desde que mi nombre me defiende.

Una oferta más que estimulante, que no os podéis perder bajo ningún concepto.

SEFF 2017. Palmarés Jurado Oficial: Acordes y desacuerdos

Quien esto firma, va a comentar los Premios del Jurado Oficial. A saber:

Giraldillo de Oro: ‘La fábrica de nada’, de Pedro Pinho. Portugal.

Aquí el enlace de la entrada en estas páginas: https://sevillacinefila.com/2017/11/08/seff-2017-seccion-oficial-a-fabrica-de-nada-a-las-barricadas/ Una apuesta por una película arriesgada, cañera, de izquierdas, combativa y comprometida, que esta firmante aplaude aunque no fuera su favorita. Sí, desde luego, era una de ellas. Protagonismo básica y mayoritariamente masculino.

Gran Premio del Jurado: ‘Western’, de Valeska Grisebach. Alemania.

https://sevillacinefila.com/2017/11/05/seff-2017-seccion-oficial-western-los-extranjeros/

Una atípica revisitación de uno de los géneros clásicos del cine, en clave contemporánea y con un fuerte componente de crítica social. Además, una de las cuatro miradas de mujer de esta Sección, aunque el protagonismo de su historia sea masculino plural.

Mención Especial del Jurado: ‘Zama’, de Lucrecia Martel. Coproducción entre Argentina, España, Francia, Estados Unidos, Holanda, Brasil, México y Portugal: https://sevillacinefila.com/2017/11/06/seff-2017-seccion-oficial-zama-conquistas/

Segunda mirada de mujer que es destacada por el Jurado Oficial. Hipnótica, singular, fascinante y transgresora inmersión en un personaje, unos lugares y un siglo. Protagonismo masculino casi absoluto.

Mejor Dirección: ‘Barbara’, de Mathieu Amalric. Francia.

https://sevillacinefila.com/2017/11/07/seff-2017-seccion-oficial-barbara-el-águila-negra/

Valiente, osada, magnética y tan carismática como su protagonista, una mujer, una ARTISTA con mayúsculas. Cuatro planos narrativos, al borde de lo imposible, avalan a su realizador para este premio.

Mejor Guión: ‘A violent life’, de Thierry de Peretti, Francia.

https://sevillacinefila.com/2017/11/09/seff-2017-a-violent-life-patria/

¿Que había mejores guiones… ? Puede que sí. Pero también es justo el reconocimiento a esta crónica inmisericorde de la lucha armada, y sus guerras fratricidas, del Frente Nacional de Liberación de Córcega. Otra película de alto contenido político y, por descontado, de protagonismo masculino plural.

Mejor Actriz: Selene Caramazza, por ‘Corazón puro’, de Roberto de Paolis, Italia. Quien esto firma, expresa su radical y completo desacuerdo con este galardón que respalda a una interpretación simplemente correcta frente a las magníficas, complejas y ricas en registros y matices de, sobre todo ella, Jeanne Balibar en ‘Barbara’, Juliette Binoche en ‘Un sol interior’, Iris Bry en ‘Les gardiennes’ o Marina Foïs, en ‘El taller de escritura’

Mejor Actor: Pío Amato por ‘A Ciambra’, de Jonas Carpignano, Italia. Pues bueno, otro adolescente italiano premiado. Que, además, en este caso, se interpreta a sí mismo. Quien esto firma, vuelve a discrepar de este sinsentido, frente a la grandeza y talento del Daniel Giménez Cacho de ‘Zama’

Mejor Dirección de Fotografía: A Maria von Hausswolff por ‘Winter Brothers’, de Hylnur Palmarson, Dinamarca. Un reconocimiento justo a una mujer, aunque la película deje mucho que desear…, que tenía a una rival importante en su colega Caroline Champetier, por ‘Les gardiennes’, de Xavier Beauvois – la gran olvidada, por cierto – y en Rui Pocas de ‘Zama’, de Lucrecia Martel.

Escrito queda.

SEFF 2017: Algunas consideraciones previas al Palmarés

… Como, por ejemplo, que al reseñar en anteriores entradas –  por las razones obvias de no poder abarcar tanta oferta – solo las películas más interesantes para quien esto firma, no se hizo lo propio con las menos estimulantes, o directamente insuficientes. Que aquí y ahora, no van a mencionarse salvo que fueran destacadas en los Premios o por su estreno en Sevilla.

Pero sí registrar, mínimamente, la singularidad y riqueza de fondo y forma de la visión ascética y minimalista del medioevo, silenciosa pero tan estimulante en contenidos y sorpresas, de la producción checa ‘Little crusader’, de Václav Kadrnka.

Pero sí dar cuenta del maltrato animal – utilización, explotación, escenas lacerantes… que también son daños -, de la insidiosa épica, sentimental y nostálgica, de un modo de vida y un trabajo que supone un infierno para muchas especies no humanas, presentes en la británica ‘Tierra de Dios’, de Francis Lee. Para otras consideraciones, véase el primer párrafo. Y no solo en ella. A evitar, de todas, todas.

Pero sí deplorar, de nuevo – como se destacara en las entradas de recomendaciones previas al comienzo del Certamen, que pueden leer en este blog – las mínimas miradas cinematográficas de mujer presentes en la oferta de todas las Secciones, que, por si esto fuera poco, se han programado a horas tardías e incompatibles con la Oficial. Y el protagonismo masculino absoluto en la mayoría de sus historias. Algo subsanable, como norma de obligado cumplimiento, pues obviarlas nos empobrece cultural y fílmicamente.

Reivindicar, de nuevo, también que el Concurso sea proyectado únicamente por la mañana, desde el primer día, para dejarnos libres otras franjas horarias.

Escrito queda. Y ahora, a esperar el Palmarés…

Post scriptum y normas de obligado cumplimiento. A saber:

Agradecer, de nuevo, a la organización del Festival la elección de quien esto firma, como representante de la crítica, en el excelente programa de cine, El Séptimo Vicio, conducido con maestría por Javier Tolentino. Para el recuerdo… y aquí tienen su enlace

https://sevillacinefila.com/2017/11/03/seff-2017-a-modo-de-prologo-dias-de-cine-y-radio/

Agradecer a la gente de la organización presente en las salas, su amabilidad y eficiencia a la hora de atender las peticiones de esta firmante.

Agradecer a la estupenda y amiga gente de la crítica su afecto, complicidades, risas, coincidencias, discrepancias, análisis, comentarios y opiniones con las que se ha enriquecido tanto la visión de las películas de esta firmante.