Archivo diario: noviembre 10, 2017

SEFF 2017. Sección Oficial. ‘El taller de escritura’: Lecciones

El prestigioso guionista, director de fotografía y realizador Laurent Cantet, cosecha del 61, tiene una estimulante filmografía en la que destacamos, ‘Recursos humanos’ (1999), ‘El empleo del tiempo’ (2001), ‘Entre les murs'(‘La clase’, 2008). Precisamente esta última, basada en una obra autobiográfica, describe – casi documentalmente – las experiencias de un profesor en un instituto con conflictos entre un alumnado multirracial.

Olivia, la protagonista de ‘El taller de escritura’, es una conocida autora que ha accedido a impartirlo también a un grupo de jóvenes con diferentes señas de identidad raciales, religiosas e ideológicas y con el denominador común de su desigualdad de oportunidades socio-económicas, aunque no son marginales.

El reto es crear una intriga policíaca, o negra, partir de la historia pasada o presente de la localidad donde viven. Pero uno de los alumnos, Antoine, un solitario, adicto a los videos juegos y con amistades peligrosas, no va a poner las cosas nada fáciles.

Con estos mimbres, el director construye una película singular en la que el debate político, intelectual, literario y moral confluyen en una suerte de thriller ambiguo y con múltiples lecturas posibles. Se trata de una apuesta muy arriesgada y nada comercial, pero sugerente, enriquecedora, muy compleja y estimulante.

Algunos los temas a debate entre un alumnado tan heterogéneo – de nuevo, en esta edición del SEFF se muestra la otra Francia… – son producto del trauma de una sociedad herida por una violencia arbitraria, ejercida contra víctimas inocentes y anónimas,  cuya responsabilidad salpica injustamente a ciertas comunidades. Pero también en el otro extremo del arco ideológico, late un odio al diferente susceptible de estallidos.

Y el final, sin perpetrar spoiler, tiene el sentido de reconciliación con el lugar de nacimiento, su pasado y su futuro, a través del relevo generacional. Otro tema de discusión. Otras lecciones que se aprenden en este accidentado taller que nada tiene que ver con el género profesora-estudiantes conflictiv@s aunque, también en este caso, cuestionen y pongan contra las cuerdas a una docente atípica. Un personaje femenino precioso, a parte entera, íntegro y generoso, muy bien interpretado por Marina Foïs a la que le da una impecable réplica Matthieu Lucci.

114 minutos de metraje. La escriben el propio Cantet y Robin Campillo. La fotografía muy bien Pierre Millon y su banda sonora, que acompaña y no se impone, la firma Bedis Tir.

Una propuesta que reta a la inteligencia de l@s espectadores-as. Recojan el guante y véanla.

SEFF 2017. Sección Oficial. ‘Les gardiennes’: Tiempos de guerra

El actor, guionista y realizador francés Xavier Beauvois, cosecha del 67, tiene en su filmografía títulos estimables como ‘Ponette’ (1996), ‘Villa Amalia’ (2009)  o ‘Según Matthieu’ (2000). Ahora presenta esta su última propuesta en la Sección Oficial del Certamen sevillano que, aunque se proyectó antes de otras reseñas que ha hecho quien esto firma, no quiere dejar de consignar.

134 minutos de metraje. El guión lo firman el propio director y Frédérique Moreau, sobre una novela de Ernest Pérochon. La bellísima fotografía, inspirada en maestros como Van Gogh o Millet, se debe a Caroline Champetier y su excelente banda sonora al clásico Michel Legrand.

Se desarrolla en la Francia profunda  y rural, durante la Primera Guerra Mundial, entre 1915 y 1920,en una granja donde las mujeres _»Tenía ganas de hacer una película sobre las mujeres y sus trabajos tan duros en el campo donde hacen lo mismo que los hombres, siendo mucho más fuerte para ellas» – tienen que asumir su control al estar los dos hijos, y hermanos varones, y el yerno y marido respectivamente en la contienda.

La dueña contrata, además, a una chica campesina quien, por su buen hacer, gana su afecto y se convierte en un miembro más de la familia. Hasta que… Beauvois se toma su tiempo – lento, sutil, contemplativo – para narrarnos un relato duro que, en otras manos, hubiera resultado tópico, facilón y melodramático.

Que combina sabiamente una puesta en escena clásica, que gente muy cualificada de la crítica le ha reprochado, con una intensidad emotiva contenida que nunca se permite sentimentalismos. Como de pasada, en el transcurrir de las estaciones y de los años, suave e implacablemente, los acontecimientos se revelan ante nuestros ojos como lo hace la evolución de los personajes y sus interrelaciones.

Quien esto firma, cree que, pese a esta factura, no estamos ante un filme convencional, ni academicista, sino clásico en el mejor sentido del término. Su fondo y forma, su estilo y narrativa, resaltan el valor de las protagonistas, su fuerza y sus cualidades.

Magníficas Nathalie Baye, Laura Smet, su hija en la llamada vida real y, sobre todo, el descubrimiento de Iris Bry quien, además, tiene una preciosa voz. Es una película promujeres pero, también incide lúcidamente en las contradicciones ingratas e injustas que imponen las lealtades familiares y de clase.

Suena con fuerza para algún premio del Palmarés, que conoceremos mañana. Va a estrenarse pronto en circuitos comerciales. No se la pierdan, a ser posible en su versión original.

SEFF 2017. Special Screening. ‘Los demás días’: Despedidas

A  M.I.S.M  y a L.C.P, gracias por vuestras vidas. A D.M.V y a A,J.L, gracias por acompañarles hasta el final.

 

«Algún día vamos a morir… Pero los demás días, no». Esta frase es el lema, y la razón del título, de este documental de Carlos Agulló y el del equipo de Cuidados Paliativos, que dirige el doctor Pablo Iglesias. Ambos, médico y realizador, presentes en su estreno de esta noche en el Festival, junto a un público entregado, entre los que se encontraban familiares de l@s pacientes retratad@s, que ya no están…

Con ell@s hacemos este viaje que nos lleva a la más profunda – y, a la vez, contenida y respetuosa – intimidad de personas seriamente enfermas, a quienes solo les cabe convertir estas rectas finales de sus biografías en lo más dignas e indoloras posibles en todos los sentidos. Ayudadas por l@s mejores profesionales y l@s mejores cuidadores-as, gente valiente y generosa, sus parientes más directos.

Descubrimos que el final es parte de la vida y que el proceso, aunque durísimo, está dulcificado por el afecto y los mimos que quienes tienen sus días contados reciben. Les atienden en todo momento, se preocupan, les llaman, les chequean cada día, les visitan en sus casas y les proporcionan, con la inestimable complicidad e intenso amor de l@s más allegad@s, que sus demás días sean los mejores posibles.

Ángela, Carmela, José… son protagonistas estelares que mueren, contra todos los códigos del cine. Pero la mirada de Carlos Agulló – se insiste, respetuosa y delicada – les ha hecho revivir. Les ha mostrado ante nuestros ojos con lucidez, aceptación, depresiones, en paz, con miedo y humor, entre muchos otros sentimientos encontrados. Pero sin enfado, ni rabia, pues tales emociones pertenecieron a una fase anterior de sus males irreversibles.

90 minutos de metraje. La escribe su propio director. La fotografía muy bien Rita Noriega. La música que suena es la que quisieron l@s ausentes. El coloquio fue intenso y emotivo, como la proyección misma, como las lágrimas que no se reprimieron. El doctor y el responsable de este filme dicen que su trabajo y este rodaje han cambiado sus prioridades. Hay que creerles.

Es una hermosa lección de vida. Véanla.