Archivo mensual: octubre 2017

‘La librería’: La vida secreta de las palabras

Ayer, Isabel Coixet estuvo en Sevilla para presentar el preestreno de su última propuesta fílmica. Y, como no podía ser menos, lo hizo – además de en la sala – en ese espacio único que es la librería Caótica donde, por cierto, se habló más de lecturas que de cine…

Como, por ejemplo, de la autora en cuya novela se basa la película, una mujer fuerte, con una vida muy dura y que supo salir adelante, Penélope Fitzgerald. Como que no le hubiera importado ser librera. Como que es una lectora voraz.

Como que su afición por la novela negra se ha enfriado un tanto, porque, en su opinión, se repiten sus esquemas. Como que le gusta poner a sus personajes en contexto, saber cómo se ganan la vida. Como que le gusta que guste su cine porque tod@s necesitamos que nos quieran y ser reconocid@s.

Como que su amor por Bradbury y Nabokov está ha reflejado en su historia. Como que se sentía muy identificada con su protagonista. Como que ha variado algo el final, para que no nos cortáramos las venas, como en otras suyas, y que ha eludido el elemento fantástico que sí estaba en la novela. Una adaptación libre, pero respetuosa, por la que ha ganado el Premio de la Feria del Libro de Fráncfort. …  Estuvo divertida, lúcida y cercana.

‘La librería’ es otra cosa… Para quien esto firma – que no ha leído la obra y que tuvo que conformarse, en esta sesión, con la versión doblada ya que está rodada en inglés – el tratamiento del relato es erróneo y forzado. Forzado, paradójicamente, en su pretendida sutileza y sentimentalidad.

En la descripción de los usos y costumbres sociales en una pequeña población costera inglesa de finales de los años 50. En ese idilio imposible que describe. En el retrato, algo melifluo, de las ingenuidad y buena fe de un personaje central que es, por otra parte, una mujer sensible, voluntariosa e inteligente, que lucha hasta el final por su librería en un entorno mezquino y hostil.

Esta firmante cree que el relato pedía a gritos un enfoque más duro, austero,  y sin concesiones autocomplacientes. Pero también más cínico e irónico. E incluso el contrapunto de un toque sobrenatural, presente en su modelo literario, la hubiera favorecido. De hecho, es más auténtica cuanto menos costumbrista. Decir también que a la feminista que esto escribe le han faltado autoras en esos encargos libreros y que le ha fastidiado que se repudie a las Bronte.

Por lo demás, la factura es impecable. Marca de la casa. Tiene momentos y escenas, especialmente en su tramo final, en los que la desesperanza, la tristeza y la rabia de una mujer sola frente a elementos indeseables, te alcanza. Estupenda la fotografía de Jean-Claude Larrieu y algo excesiva, por melodramática, la banda sonora de Alfonso de Vilallonga. El reparto, excelente. Emily Mortimer, Bill Nighy, Patricia Clarkson y la fulgurante revelación de Honor Kneafsey, una criatura magnética.

Esta es, obvio es decirlo, solo una opinión personal e intransferible. A mucha gente muy autorizada le ha gustado mucho. Así que, en cualquier caso, deberían verla.

 

‘Handia’: Corazón gigante

Miguel Joaquín Eleizegui, conocido como el gigante de Altzo, nació en un caserío de dicha localidad guipuzcoana el 23 de diciembre de 1818, cuarto de nueve hermanos. Huérfano de madre desde los 10, mantuvo una infancia y adolescencia normales hasta que, con 20, desarrolló acromegalia.

Una enfermedad rara y dolorosa, que le hizo crecer hasta los 2.42 metros progresivamente. Teniendo conocimiento de su caso, un empresario le propuso a su padre – agobiado por las deudas – exhibirlo como espectáculo, acompañado de su hermano Juan Martín o Martín. Datos de Wikipedia.

Los responsables de la notable ‘Loreak’, Jon Garaño y Aitor Arregi, adaptan al cine esta historia real en ‘Handia’, de 114 minutos de metraje, cuyo guión firman también junto a José Mari Goenaga y Andoni de Carlos. La bellísima fotografía se debe a Javier Aguirre y la hermosa partitura a Pascal Gaigne.

Dividida en cuatro capítulos, sigue el curso de la vida de estos dos hermanos desde el caserío familiar, hasta la separación por la implicación forzosa del mayor en la guerra carlista y el posterior recorrido juntos por lugares, tan cutres como solemnes,  países, y ante personalidades, que hubieran pensado inalcanzables.  Un recorrido del que solo se beneficiaban el representante y Martín, los explotadores del inocente y bondadoso Joaquín.

La dureza de la historia y de la época, el sinsentido de una guerra, las crudas condiciones de supervivencia de las clases humildes y trabajadoras que les abocaban a la crueldad, más o menos consciente,  en función de la rentabilidad pública de un hijo anómalo. Un hombre atípico, que añoraba su cotidianidad y deseaba cualquier cosa antes de su exhibición pública como un fenómeno de feria.

Un hombre atípico generoso, sensible, digno y bondadoso que debe renunciar, por el bien familiar y fraternal, a cualquier pretensión de ser él mismo. Un hombre atípico, atormentado y conmovedor, maravillosamente encarnado por Eneko Sagardoy, a quien le dan una convincente réplica Joseba Usabiaga, Ramón Agirre e Iñigo Aramburu en los personajes principales.

Oscura, cruel, poética, conmovedora, delicada, sutil, elegante e intensa con un precioso, y a la vez hostil, entorno de montes y bosques. Pero también de ciudades, de viajes, de experiencias, del sufrimiento y del terror de unos huesos que no paran de crecer… De un corazón gigante del que nadie estuvo nunca a su altura, ni física, ni moral.

Háganse el favor de verla. Pero en su versión original, a ser posible. La lengua materna aquí es fundamental.

 

En cartelera: Seres sintientes

Cuatro son las películas a destacar de entre la oferta de estrenos de hoy que, además, se proyectan también en versión original en todas o en algunas sesiones. A saber, y se comentarán por este orden, una española rodada en inglés, una francesa, una húngara y una japonesa.

La primera es ‘El secreto de Marrowbone’, una mezcla de terror y thriller psicológico, rodada en Asturias, con la que debuta en el cine Sergio G. Sánchez. Narra la historia de cuatro hermanos que, temiendo ser separados tras la muerte de su madre, se refugian en una granja abandonada sin saber que este lugar esconde un terrible secreto. Ha generado división de opiniones, pero merece una oportunidad.

La segunda es ‘Nuestra vida en Borgoña’, de Cédric Kaplisch. Sobre el reencuentro de un hombre con su hermana y hermano y los viñedos familiares diez años después. Contraste de pareceres, predominando los positivos, y hay que verla.

La tercera es ‘En cuerpo y alma’, de Ildikó Enyedi. Otra mezcla de géneros, entre el drama, el romance y la comedia negra, sobre la supervisora de una empresa y su jefe, personas muy solitarias hasta que descubren que comparten los mismos sueños. Oso de Oro en Berlín, ha interesado mucho y su visión es obligada.

El problema para la animalista que esto firma, es que la empresa en la que trabajan ambos protagonistas es… un matadero. Y que no tiene, por más que lo ha investigado, constancia de que no se han maltratado, ni asesinado, animales en ella y sí, en cambio, se comenta en algunas referencias críticas que ha leído, que combina la delicadeza «con algunas puñaladas de realidad bruta y visceral» (Guy Lodge, Variety. Fuente: FilmAffinity).

Y la cuarta es ‘El tercer asesinato’, de Hirokazu Koreeda. O de cómo un abogado, que defiende a un cliente que asume su culpabilidad, va descubriendo pruebas que la ponen en entredicho. Ha interesado, aún siendo considerada como una obra menor en la filmografía del excelente realizador nipón. Pero, desde luego, no hay que perdérsela.  ES UNA DE LAS ELEGIDAS PARA DEBATIR EN NUESTRA PRÓXIMA TERTULIA DE CINE LUIS CASAL PEREYRA DEL MIÉRCOLES, 15 DE NOVIEMBRE. VÉANLA CUANTO ANTES.

‘¡Lumiére!. Comienza la aventura’: 108 veces 50 segundos

108 películas de 50 segundos de duración, restauradas y rescatadas como patrimonio fílmico de la humanidad, que fueron rodadas entre 1897 y 1905 por los inventores, o co-inventores, del cinematógrafo, los hermanos Lumiére. 108 películas de 50 segundos de duración,  agrupadas en los 11 epígrafes en los que está dividido este extraordinario documental y con temáticas dedicadas a juegos infantiles, a Lyon, a Marsella, a París, a Londres, a El Cairo, a Oriente, a la Francia trabajadora y a la que se divierte, entre un largo etcétera.

Y entre las que están, por supuesto, la emblemática salida de la Fábrica propiedad de la familia, con su remake y todo. Como lo leen… 108 piezas de arte de 50 segundos de duración que nos muestran una época, unos modos, unos usos y costumbres, unos monumentos, unos medios de transporte, unos barcos, unos trenes, unas ciudades y unas personas de todas las edades, clases y profesiones.

108 historias de 50 segundos de duración capturadas por la mirada de unos maestros pioneros, y sus excelentes fotógrafos, que sabían situar la cámara en el momento y en el lugar precisos, con el encuadre y la composición justas, revelando…’¡¡¡ incluso entonces!!!  el fuera de campo, su profundidad, las acciones simultáneas, el dramatismo y la comicidad. Lo ridículo y lo sublime, lo tierno y lo grotesco. lo divertido y lo dramático de esos únicos y preciosos momentos de vida.

90 minutos de metraje. La realiza , firma su guión y comenta muy bien – en un tono didáctico sin pedantería, inteligente, sabio y lleno de sentido del humor – el responsable del Festival de Cannes, del Instituto Lumiére de Lyon y presidente de la Asociación Hermanos Lumiére,  Thierry Frémaux, cosecha del 60. La música de Camille Saint-Saëns subraya maravillosamente las imágenes.

Está dedicada a l@s lumieristas, uno de los cuales, muy célebre, aparece en los títulos de crédito que no hay que obviar. Y, por ende, a tod@s l@s amantes del cine. Un homenaje, una declaración de amor al llamado Séptimo Arte y a quienes lo hicieron posible que nadie, en su sano juicio, debería perderse.

 

 

No solo cine. El CAL en Infanta Elena: Luces en la ciudad

Quien esto firma, no quiere hacer una crónica convencional de una velada memorable. De un auténtico regalo del Día de la Biblioteca, organizada por el Centro Andaluz de las Letras y su ciclo Letras Capitales, en el espacio de lectura tan querido de la sevillana Infanta Elena. O lo que es lo mismo, la presentación, esta tarde-noche, de la novela de Belén Gopegui, ‘Quédate este día y esta noche conmigo’.

La autora- que se mostró generosa, humilde, tímida, cálida, cercana y lúcida… – contó con la inteligencia del introductor Fran G. Matute, quien supo sacarle el máximo partido a las múltiples lecturas de un texto tan complejo, y del  público asistente, lectores-as y admiradoras-es apasionad@s con l@s que estableció, a posteriori, un diálogo tan estimulante como revelador.

A partir de ahora, se mezclarán visiones y voces que resonaron en una sala pequeña, llena a rebosar, en la que se creó un clima tan cómplice como íntimo. Se habló de Google, uno de los personajes de la trama, de sus trampas, de sus insidias y peligros, de lo que podría ser y no es, aunque esté omnipresente en nuestras vidas, de cómo internet nos obliga al ejercicio agotador de renovarnos continuamente para estar al día.

De la autonomía en las interrelaciones, pese a que somos interdependientes. De dos protagonistas tan distintos, Olga y Mateo, que se conocen en una biblioteca, confluyen en una tarea común y establecen un diálogo de tú a tú, gracias a que la mujer no exhibe su veteranía, ni presume de su experiencia. Del aprendizaje de y con interlocutores-as más jóvenes, pese al tópico inverso. De los robots, que no tienen por qué ser intrínsecamente negativos, si están bien programados.

De las falacias del mérito y de la presunta igualdad en esta sociedad capitalista. De que nuestros pretendidos talentos individuales tienen a muchas personas, enseñanzas y referencias detrás. De lo que no se habla, del dinero, de las fatigas físicas y emocionales del trabajo. De lo mucho que le gusta su profesión. De que escribe de noche, cuando hay luces en la ciudad de tantas personas trabajando como ella u otras insomnes. De su relación con Carmen Martín Gaite, a la que está dedicada la obra, a la que conoció casualmente y a la que le unió una entrañable amistad.

De su densidad conceptual y estilística, unidas a su compromiso radical. De que considera que la escritura no tiene mucho margen para cambiar las cosas, aunque no desdeñe su influencia, pero sí en el género infantil-juvenil, tan plagado de mensajes reaccionarios. Del efecto que provoca en sus seguidores-as, expuesto esta tarde-noche, desde el desasosiego, la conmoción, el estímulo, la esperanza, la libertad y hasta el cambio de estudios en un caso. De…

Gracias a quienes han hecho posible esta velada para el recuerdo. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS.

SEFF 2017, Selección EFA: Una panorámica. Segunda parte.

Continuamos con la visión crítica general de la oferta de la Selección EFA. En ella, como en la anterior entrada, se hacen unas sucintas descripciones de todas las películas que la integran y de las referencias de las que vienen precedidas, contrastadas en diversos medios. A saber:

‘Jupiter’s Moon’, de Komel Mundruczó, Hungría. Premio a la Mejor Película y a los Mejores Efectos Especiales en el Festival de Sitges. Sobre un refugiado que, tras ser herido al intentar cruzar la frontera, descubre que ha desarrollado superpoderes. Será ayudado por un médico, quien, a su vez, tratará de aprovecharse de esta circunstancia. ‘Entretenimiento de calidad, parábola, radiografía de nuestro tiempo, sorprendente, inventiva y original, pero… nunca despega, sobreabundancia de temáticas o algo frívola y superficial» son algunos de los calificativos que ha recibido.

‘Insyriated’, de Philippe Van Leeuw. Bélgica. Una madre atrapada en su hogar, en una ciudad sitiada, trata de proteger a sus hij@s y ayudar a sus vecin@s, mientras sufren el fuego cruzado de francotiradores, bombas y saqueadores. La han descrito como un espeluznante, claustrofóbico, desgarrador, doloroso y lúcido retrato de una casa siria asediada.

‘El sacrificio de un ciervo sagrado’, de Yorgos Lanthimos. Reino Unido. Un cirujano, casado con una oftalmóloga, ambos muy respetados en sus profesiones, entabla una estrecha relación  con un huérfano de 16 años, pero… circunstancias terribles sobrevenidas le obligarán a tomar una dramática decisión. Protagonizan Colin Farrell, Nicole Kidman y Alicia Silverstone.

Mejor Guión en Cannes y Premio de la Crítica, ex aequo, en Sitges. Excelentes críticas respaldan a esta mezcla de géneros entre el drama, el terror y el thriller psicológico, pero… su realizador es muy dado a mostrar crueldad con los animales en sus filmes, sea o no real. Estén atent@s.

Y ‘Verano 1993’, de Carla Simón, cuya reseña en el blog tienen en este enlace:

https://sevillacinefila.com/2017/07/01/verano-1993-mi-vida-sin-ti/

Quienes no hayan visto esta pequeña gran joya, esta mirada de mujer hermosa y sensible – avalada por las mejores críticas y reconocimientos y candidata a representar a nuestro país en los próximos Oscar -deben hacerlo sin ningún género de dudas.

Agradecer a las imprescindibles páginas FilmAffinity, Cineuropa, Cine maldito y a las crónicas de los Certámenes por las que las ofertas cinematográficas de estas Secciones reseñadas han pasado, su enorme contribución a la elaboración de estas entradas, que quien esto firma confía les sean de utilidad.

 

 

 

SEFF 2017, Selección EFA: Una panorámica. Primera parte.

De las 51 películas, pertenecientes a 31 países, que la Academia del Cine Europeo ha preseleccionado para sus Premios – que serán entregados en Berlín, el 9 de diciembre y cuyas nominaciones serán dadas a conocer en Sevilla el 4 de noviembre, en el marco del Certamen – el SEFF ha escogido 9 para esta Sección, una de las más populares del Festival. Ocho miradas masculinas y una de mujer. El protagonismo de las historias es también mayoritariamente masculino.

 

En esta entrada se comentarán todas y hay que ver cuantas más, mejor. Son, a saber:

‘The Square’, de Ruben Östlund. Suecia. Palma de Oro en Cannes y seleccionada al Oscar por su país. Un manager de un museo de arte contemporáneo coordina una exposición, The Square, que fomenta presuntamente valores humanos y altruistas… pero su difusión publicitaria creará polémica. Entre el drama y la comedia, ha generado una intensa división de opiniones desde quienes la califican como «visceral, incómoda, potente y esencial», hasta quienes la han tildado de «farsante, irregular, de dudoso humor y excesiva».

‘The last family’, de Jan Matuszynski. Polonia. Sigue a casi tres décadas de historia de un célebre pintor surrealista polaco, su mujer y su hijo, un famoso crítico musical, que forman una familia muy sui géneris. Ha suscitado críticas entusiastas, especialmente a su trabajo de cámara y algunos reparos.

‘The Constitution’, de Rajko Grliç. Coproducción entre Croacia, Eslovenia, Reino Unido y la República Checa. Premiada en Montreal, su guión se ha calificado de polémico y sigue a un grupo de personas, encabezadas por un profesor croata gay que sufre homofobia y transfobia, con graves diferencias de raza, clase, económicas y de opción sexual a las que las circunstancias y la Carta Magna de su país acercan, pese a todo. Buenas referencias.

‘Sin amor’, de Andrey Zvyagintsev. Rusia. Premio del Jurado en Cannes. Una pareja, en trance de divorcio, deberá aunar fuerzas para encontrar a su hijo perdido durante una de sus peleas. Ha gustado, en general y se la ha considerado «una radiografía de la clase media alta rusa’, pero ha molestado que «su factura esté por encima de la historia y su sermón paternalista y hueco».

‘Happy ending’, de Michael Haneke. Austria. Una de las estrellas de esta selección. Sobre una familia burguesa cuya empresa confluye en su localización con un campamento de refugiados. Seleccionada por su país para los Oscar. Fuertes contrastes de pareceres, predominando los negativos.

Continuará…

SEFF 2017: Más consideraciones y recomendaciones…

En esta entrada, se completan las recomendaciones de la Sección Oficial y se incluyen otras de Las Nuevas Olas, que no se va a tratar exhaustivamente. Aunque  sí se haya seguido el mismo procedimiento de buscar las referencias de sus películas en otras páginas, además de las del Festival. Aunque sí se haya seguido el mismo procedimiento de priorizar más las realizadas por mujeres – seis, frente a 12+ 1 masculinas… – y las que tengan, en un caso o en otro, un claro protagonismo femenino. Que también son minoritarias.

Porque quien esto firma es feminista y esta es, lógicamente, su selección. Y como también es animalista, hará lo propio silenciando, o advirtiendo, sobre aquellas que, por su temática, sospeche que puedan contener explotación, maltrato o asesinato de especies no humanas. Cosa que le ha sido, por más que ha consultado, imposible de constatar.

Asimismo deplora que, por mucho que suponga la recuperación de un archivo fílmico valioso, se le dedique una proyección especial a alguien cuyo oficio era torturar y matar a herbívoros inocentes.

Ahí van ya esas recomendaciones:

De la Sección Oficial, se nos quedaron tres en el tintero. A saber, la francesa ‘El taller de escritura’, de Laurent Cantet. Ha sido definida como «un inteligente thriller social, que borra las fronteras entre realidad y ficción»

La portuguesa ‘La fábrica de nada’, de Pedro Pinto, a la que han calificado de «austera y exuberante mezcla entre lucha social y comedia musical» y también de «interesante, pero algo desequilibrada». Su metraje es de tres horas, para que lo tengan en cuenta.

Y la española ‘Tierra firme’, de Carlos Marqués-Marcet. Un drama con toques de humor en el que están implicadas una pareja de mujeres con diferentes ideas sobre la maternidad y el amigo de una de ellas, un progenitor potencial. Sin referencias críticas, pero puede ser interesante comprobar su enfoque del tema.

De Las Nuevas Olas, por los argumentos expuestos anteriormente, seleccionamos cinco. Argumentos que a quien esto firma le han hecho excluir a una mirada de mujer, muy aplaudida y premiada,  cuyo tráiler contiene imágenes reales de alguien pateando peces en una barca, algunos de los cuales están debatiéndose entre la vida y la muerte. Ahí van:

‘Before summer ends’, de Maryam Goormaghtigh. Francia. Road movie en la que tres amigos intentan disuadir a uno de ellos de volver a Irán. La han descrito como «fresca, divertida y natural».

‘L’Intrusa’, de Leonardo di Constanzo, Italia. Retrato coral y humano de una trabajadora social muy comprometida con una escuela de menores marginales y a la que recurre la mujer de un mafioso con sus hij@s.

‘Pin cushion’, de Deborah Haywood, Reino Unido. «Relato íntimo y feroz crítica social, encarnados en una madre y una hija bastante peculiares, sobre las crueldades en los pueblos pequeños».

‘Ava’, de Léa Mysius, Francia. El despertar sexual de una adolescente a punto de perder la visión.

‘Colo’, de Teresa Villaverde, Portugal. La descripción del deterioro de una familia, compuesta por madre, padre e hija, a causa de la crisis económica.

‘Sarah plays a werewoolf’, de Katharina Wyss, coproducción germano-suiza. Cómo una chica de 17 años puede afrontar en un escenario lo que oculta en su vida personal o la descripción de la alienación de una adolescente en su entorno social y familiar.

Hay que insistir en que vean tantas como puedan, en cualquier caso. De momento, eso es todo. De momento.

SEFF 2017. Sección Oficial: Más recomendaciones…

En esta tercera entrega de las dedicadas a la Sección Oficial del Festival del Cine Europeo de Sevilla, siguen las recomendaciones. Para quienes no hayan leído las dos anteriores, o alguna de ellas, reiterar que esta selección es personal e intransferible por parte de quien esto firma, pero también producto de la búsqueda de referencias críticas de las películas además de las del propio SEFF.

Igualmente es de lamentar la mínima representación de miradas de mujer – solo las cuatro ya citadas en la entrada precedente – y de un protagonismo femenino, como sujeto a parte entera y no solo en relación al amor y-o la maternidad. Por el contrario, el masculino es abrumador, como podrán comprobar en la gran mayoría de los títulos escogidos. A saber:

‘A Ciambra’, de Jonas Carpignano. Italia, candidata por su país al Oscar a la Mejor Película de habla no inglesa y Premio Label Europa Cinemas en Cannes. Narra la historia de iniciación en la delincuencia y en la vida «adulta» de un gitano de 14 años. Con actores no profesionales que interpretan sus propios personajes. Ha gustado, en general, con ciertas reservas y debe verse.

‘A violent life’, de Thierry de Peretti. Francia. Sigue a un joven de 18 años envuelto en el Frente Nacional de Liberación de Córcega. La han definido como un retrato antiespectacular y complejo de la zona oscura de la radicalidad política. Pues eso, no hay que obviarla.

‘Little Crusader’, de Václav Kadrnka. Checoslovaquia. Globo de Cristal a la Mejor Película en Karlovy Vary. Un curioso drama medieval de un padre en busca del hijo que ha huido de casa fascinado por las Cruzadas. Como poco, sorprendente y ha convencido, en general.

‘Winter brothers’, de Hylnur Palmason. Islandia. Dos hermanos que trabajan en una fábrica de piedra caliza, en un entorno frío y hostil, y que rivalizarán entre sí. Entre la tragedia y rasgos de comedia esquinada, ha sido calificada de potente, sórdida y provocadora.

‘Tierra de Dios’, de Francis Lee. Reino Unido. Mejor Director de drama, en Sundance y Mejor Film Británico en el Festival de Edimburgo. El encuentro entre un granjero, cuyas únicas evasiones son el alcohol y el sexo, con un inmigrante rumano que llega al pueblo, desata una pasión que cambiará sus vidas. Calificada como una mezcla entre ‘Brokeback Mountain’ y la crítica social, ha interesado mucho. Pero, al desarrollarse en un entorno rural de cría de ovejas… hay que estar atent@s al trato que reciben los animales.

Continuará…

SEFF 2017. Sección Oficial: Cuatro miradas de mujer

Como se anunció en la entrada anterior, ahora toca el turno de las recomendaciones. Obvio es decir que, cuantas más películas se vean de esta y de las demás Secciones del Festival, tanto mejor. Por su interés sobre el papel y porque muchas de ellas se quedarán inéditas en Sevilla o serán estrenadas, con suerte, un año más tarde.

Comentar también que, lógicamente, esta selección es personal e intransferible. Pero, al tiempo, fruto de una búsqueda exhaustiva  de referencias críticas que se suman a las de la página oficial del SEFF. Búsqueda que no ha fructificado en algunos casos, ni tampoco en el sentido de si pueden contener maltrato, explotación o asesinato de animales o no.

Con estas premisas, no hay que perderse las cuatro únicas miradas de mujer de este apartado. A saber:

‘Western’, de Valeska Grisebach. Alemania. Sobre un grupo de obreros alemanes que empiezan a trabajar en la campiña búlgara y deberán enfrentarse a las barreras lingüísticas y culturales, además de a sus propias rivalidades y prejuicios.  Ha gustado mucho.

‘Un sol interior’, de Claire Denis. Francia. La realizadora adapta la novela de Roland Barthes, Fragmentos de un discurso amoroso, para narrar la historia de una artista, divorciada y con un hijo, que busca el amor y solo encuentra… decepciones. Estupendas críticas y un reparto de lujo en el que destacan Juliette Binoche, Gérard Depardieu y Valeria Bruni Tedeschi.

‘Zama’, de Lucrecia Martel. Coproducción entre Argentina, Brasil, España (El Deseo), Estados Unidos, Francia, Holanda, México y Portugal. Ambientada en el siglo XVII, se centra en la figura de Don Diego de Zama, un oficial español quien es tratado injustamente y decide recuperar su nombre atrapando a un peligroso bandido. La crítica se le ha rendido sin reservas.

‘Penélope’, de Eva Vila. Coproducción entre España y Polonia. Un documental, apoyado por Eurimages, el único documental de nuestro país en recibir tal respaldo, «que plantea una reflexión sobre el significado de las raíces y el sentido de pertenencia a una comunidad, encarnados en un hombre y en una mujer» Es evidente que no hay que perdérselo.

Continuará…