Archivo diario: octubre 18, 2017

SEFF 2017. Sección Oficial: Más recomendaciones…

En esta tercera entrega de las dedicadas a la Sección Oficial del Festival del Cine Europeo de Sevilla, siguen las recomendaciones. Para quienes no hayan leído las dos anteriores, o alguna de ellas, reiterar que esta selección es personal e intransferible por parte de quien esto firma, pero también producto de la búsqueda de referencias críticas de las películas además de las del propio SEFF.

Igualmente es de lamentar la mínima representación de miradas de mujer – solo las cuatro ya citadas en la entrada precedente – y de un protagonismo femenino, como sujeto a parte entera y no solo en relación al amor y-o la maternidad. Por el contrario, el masculino es abrumador, como podrán comprobar en la gran mayoría de los títulos escogidos. A saber:

‘A Ciambra’, de Jonas Carpignano. Italia, candidata por su país al Oscar a la Mejor Película de habla no inglesa y Premio Label Europa Cinemas en Cannes. Narra la historia de iniciación en la delincuencia y en la vida «adulta» de un gitano de 14 años. Con actores no profesionales que interpretan sus propios personajes. Ha gustado, en general, con ciertas reservas y debe verse.

‘A violent life’, de Thierry de Peretti. Francia. Sigue a un joven de 18 años envuelto en el Frente Nacional de Liberación de Córcega. La han definido como un retrato antiespectacular y complejo de la zona oscura de la radicalidad política. Pues eso, no hay que obviarla.

‘Little Crusader’, de Václav Kadrnka. Checoslovaquia. Globo de Cristal a la Mejor Película en Karlovy Vary. Un curioso drama medieval de un padre en busca del hijo que ha huido de casa fascinado por las Cruzadas. Como poco, sorprendente y ha convencido, en general.

‘Winter brothers’, de Hylnur Palmason. Islandia. Dos hermanos que trabajan en una fábrica de piedra caliza, en un entorno frío y hostil, y que rivalizarán entre sí. Entre la tragedia y rasgos de comedia esquinada, ha sido calificada de potente, sórdida y provocadora.

‘Tierra de Dios’, de Francis Lee. Reino Unido. Mejor Director de drama, en Sundance y Mejor Film Británico en el Festival de Edimburgo. El encuentro entre un granjero, cuyas únicas evasiones son el alcohol y el sexo, con un inmigrante rumano que llega al pueblo, desata una pasión que cambiará sus vidas. Calificada como una mezcla entre ‘Brokeback Mountain’ y la crítica social, ha interesado mucho. Pero, al desarrollarse en un entorno rural de cría de ovejas… hay que estar atent@s al trato que reciben los animales.

Continuará…

SEFF 2017. Sección Oficial: Cuatro miradas de mujer

Como se anunció en la entrada anterior, ahora toca el turno de las recomendaciones. Obvio es decir que, cuantas más películas se vean de esta y de las demás Secciones del Festival, tanto mejor. Por su interés sobre el papel y porque muchas de ellas se quedarán inéditas en Sevilla o serán estrenadas, con suerte, un año más tarde.

Comentar también que, lógicamente, esta selección es personal e intransferible. Pero, al tiempo, fruto de una búsqueda exhaustiva  de referencias críticas que se suman a las de la página oficial del SEFF. Búsqueda que no ha fructificado en algunos casos, ni tampoco en el sentido de si pueden contener maltrato, explotación o asesinato de animales o no.

Con estas premisas, no hay que perderse las cuatro únicas miradas de mujer de este apartado. A saber:

‘Western’, de Valeska Grisebach. Alemania. Sobre un grupo de obreros alemanes que empiezan a trabajar en la campiña búlgara y deberán enfrentarse a las barreras lingüísticas y culturales, además de a sus propias rivalidades y prejuicios.  Ha gustado mucho.

‘Un sol interior’, de Claire Denis. Francia. La realizadora adapta la novela de Roland Barthes, Fragmentos de un discurso amoroso, para narrar la historia de una artista, divorciada y con un hijo, que busca el amor y solo encuentra… decepciones. Estupendas críticas y un reparto de lujo en el que destacan Juliette Binoche, Gérard Depardieu y Valeria Bruni Tedeschi.

‘Zama’, de Lucrecia Martel. Coproducción entre Argentina, Brasil, España (El Deseo), Estados Unidos, Francia, Holanda, México y Portugal. Ambientada en el siglo XVII, se centra en la figura de Don Diego de Zama, un oficial español quien es tratado injustamente y decide recuperar su nombre atrapando a un peligroso bandido. La crítica se le ha rendido sin reservas.

‘Penélope’, de Eva Vila. Coproducción entre España y Polonia. Un documental, apoyado por Eurimages, el único documental de nuestro país en recibir tal respaldo, «que plantea una reflexión sobre el significado de las raíces y el sentido de pertenencia a una comunidad, encarnados en un hombre y en una mujer» Es evidente que no hay que perdérselo.

Continuará…