De las 51 películas, pertenecientes a 31 países, que la Academia del Cine Europeo ha preseleccionado para sus Premios – que serán entregados en Berlín, el 9 de diciembre y cuyas nominaciones serán dadas a conocer en Sevilla el 4 de noviembre, en el marco del Certamen – el SEFF ha escogido 9 para esta Sección, una de las más populares del Festival. Ocho miradas masculinas y una de mujer. El protagonismo de las historias es también mayoritariamente masculino.
En esta entrada se comentarán todas y hay que ver cuantas más, mejor. Son, a saber:
‘The Square’, de Ruben Östlund. Suecia. Palma de Oro en Cannes y seleccionada al Oscar por su país. Un manager de un museo de arte contemporáneo coordina una exposición, The Square, que fomenta presuntamente valores humanos y altruistas… pero su difusión publicitaria creará polémica. Entre el drama y la comedia, ha generado una intensa división de opiniones desde quienes la califican como «visceral, incómoda, potente y esencial», hasta quienes la han tildado de «farsante, irregular, de dudoso humor y excesiva».
‘The last family’, de Jan Matuszynski. Polonia. Sigue a casi tres décadas de historia de un célebre pintor surrealista polaco, su mujer y su hijo, un famoso crítico musical, que forman una familia muy sui géneris. Ha suscitado críticas entusiastas, especialmente a su trabajo de cámara y algunos reparos.
‘The Constitution’, de Rajko Grliç. Coproducción entre Croacia, Eslovenia, Reino Unido y la República Checa. Premiada en Montreal, su guión se ha calificado de polémico y sigue a un grupo de personas, encabezadas por un profesor croata gay que sufre homofobia y transfobia, con graves diferencias de raza, clase, económicas y de opción sexual a las que las circunstancias y la Carta Magna de su país acercan, pese a todo. Buenas referencias.
‘Sin amor’, de Andrey Zvyagintsev. Rusia. Premio del Jurado en Cannes. Una pareja, en trance de divorcio, deberá aunar fuerzas para encontrar a su hijo perdido durante una de sus peleas. Ha gustado, en general y se la ha considerado «una radiografía de la clase media alta rusa’, pero ha molestado que «su factura esté por encima de la historia y su sermón paternalista y hueco».
‘Happy ending’, de Michael Haneke. Austria. Una de las estrellas de esta selección. Sobre una familia burguesa cuya empresa confluye en su localización con un campamento de refugiados. Seleccionada por su país para los Oscar. Fuertes contrastes de pareceres, predominando los negativos.
Continuará…