Multitudinaria y estupenda la sesión de esta noche de nuestra tertulia. No podía ser menos con las tres películas elegidas, tan potentes, intensas y nada convencionales, ni con nuestro invitado, José Miguel Moreno Bautista, – crítico muy cualificado, amigo y tertuliano de pro, participante en foros cinéfilos como los de Linterna Mágica y El Monte; colaborador y ponente en talleres de cine y sobre técnicas fílmicas; asiduo al SEFF como acreditado; director del programa de Radiópolis ‘La Gran Evasión’ y coordinador de un cine fórum muy singular de reflexión y debate sobre títulos diferentes – todo un lujo y un honor, que supo introducirlas a la perfección y dinamizar el debate.
‘El tercer asesinato’, del japonés Hirokazu Koreeda, concitó aclamaciones unánimes, pese a haber sido considerada como menor en su filmografía, y nuestro anfitrión la calificó directamente de su mejor película y de «obra maestra». Subvirtiendo los códigos al uso del thriller y del drama judicial, fue descrita como una reflexión filosófica, moral y política sobre la sociedad nipona; sobre la pena de muerte aún vigente y mayoritariamente aceptada; sobre las distintas caras de la verdad; sobre una justicia corrompida; sobre las mujeres claves en una historia o sobre el apasionante cara a cara entre dos hombres. Más oscura que sus películas anteriores, se consideraron absorbentes su factura impecable, su puesta en escena, su música, fotografía y sus lecturas posibles, tan abiertas como su final.
‘Madre¡’, del estadounidense Darren Aronofsky cosechó también adhesiones mayoritarias. Se glosaron sus múltiples lecturas y claves – antipatriarcales, bíblicas, ecologistas, sobre la creación artística, sobre el modus vivendi contemporáneo, entre un larguísimo etcétera -, su capacidad para aterrarnos; su riqueza simbólica y metafórica;, el punto de vista de la mujer; las interpretaciones de su impecable reparto con Bardem a la cabeza; su final, tan cíclico y tan abierto; su desmesura y osadías tan arriesgadas como coherentes…
‘Morir’, del sevillano Fernando Franco, también interesó mucho. Por su visión inédita y nada poética, ni sentimental, ni romántica, ni lírica, del fin de una vida humana. Por su retrato del desmoronamiento de una relación. Por su descripción tan austera y contenida del proceso de una enfermedad terminal, en este caso con engaño e imposición de pautas por el hombre, aunque en ese tema hubo sus pros y sus contras. Por la mirada de la mujer, una espléndida Marian Álvarez, a la que da una réplica perfecta Andrés Gertrudix, la cuidadora a su pesar. Porque muestra y no juzga los comportamientos. Porque incide en que la fusión en negro de una vida y un futuro es difícil e ingrata. Por…
El miércoles, 13 de diciembre – porque el primero del mes coincide también en festivo – más. Debatiremos sobre tres películas sugerentes. A saber: ‘La librería’, de Isabel Coixet, ya en cartelera. HAY QUE VERLA CUANTO ANTES. ‘El autor’, de Manuel Martín Cuenca, que entra este viernes, 17. HAY QUE VERLA CUANTO ANTES. Y ‘El sacrificio de un ciervo sagrado’, de Yorgos Lanthimos, que se estrenará el día 1 de diciembre.
Gracias a La Casa del Libro, a Rafael García, a Gema, a José Miguel Moreno Bautista, al crítico y a l@s mejores tertulian@s del mundo mundial, entre l@s que estuvo también el crítico y amigo Alejandro Reche Selas, por otra sesión memorable. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS.