Archivo diario: diciembre 4, 2020

‘La calle del agua’: Sombras en el tiempo

‘La fotografía es parar el tiempo… aunque sea por un instante fugaz… luego esas personas a las que se representa en ellas se convierten en sombras» La joven cineasta nacida en Madrid, pero asturiana de familia y corazón, Celia Viada Caso, ha rescatado de las sombras, en esta su ópera prima, a una mujer excepcional, Benjamina Miyar Díaz.

«Benjamina Miyar Díaz, según reza la sinopsis de este documental publicada en FilmAffinity, (1888-1961), con datos añadidos de Wikipedia, llevó una vida poco común en su casa de La Calle del Agua, en Corao (Cangas de Onís) a los pies de los picos de Europa. Fotógrafa y relojera durante más de 40 años. De ideología republicana, formó también parte de la resistencia antifranquista, siendo enlace con los maquis y guerrilleros en los bosques asturianos. Estuvo cuatro veces en prisión, una de ellas acusada de terrorismo. Su vida y su obra desaparecieron tras su muerte»

Pero la mirada de la realizadora que nos ocupa – hija, por cierto, de la escritora y periodista Ángeles Caso – la ha rescatado de las sombras del olvido en este su extraordinario debut cinematográfico. Un debut que ha merecido nada menos que SIETE premios en el primer Festival de Gijón que se celebró online esta pasada edición. A saber: Premio FIPRESCI a la Mejor Dirección, Premio Alma al Mejor Guion de Película Española, Premio DCP de Luxe, Premio RTPA al Mejor Largometraje Asturiano, Premio del Público a la Distribución, Premio del Público y Premio Europa Joven.

Nada más y nada menos, ya que todos los reconocimientos le son debidos a esta producción española, de 70 minutos de metraje, producida, escrita, filmada, fotografiada con excelencia, junto a Judro Guerrero y Marion Friedlander, y narrada en off por su directora. Cuya música, hermosa y sensible, que suena cuando debe la firma Álex Aller, junto a hermosos temas como la ‘Nana de Sevilla’, de García Lorca y la Argentinita o ‘El agua es clara de Le Parody.

Fue desarrollada en el Máster de Documental de Creación de la UPF deBarcelona y está de dedicada: «A mi güelita, Teresa Machicado, a mi abuelo, José Manuel Caos. Y a su hermana, su madre, su güela y todos los mayores que me precedieron en ese rinconcín de la tierra, de donde también era Benjamina. A Benjamina Miyar, por enseñarme tanto»

Gracias también a Celia Viada Caso, por permitirnos conocer a esta mujer, a esta artista, a esta luchadora y a esta pionera excepcional. Y por hacerlo con una narrativa a contracorriente, hermosa, sutil, inteligente, elíptica y compleja. Y por hacerlo con una puesta en escena elegante, modulada, inmersa en otro tiempo y tan contemporánea, de claroscuros, impresionando las imágenes tomadas por la protagonista con las de la naturaleza, los bosques y el agua donde fueron gestadas. Y por hacerlo mostrando su casa, sus amistades como sus entrañables primas, sus retratos de familias, de grupos, tan bellos y expresivos en el pueblo donde fueron concebidos.

Y por hacerlo siguiendo y reivindicando el hilo de su historia y de la Memoria Histórica. Y por hacerlo mostrando su pasado, su taller, sus relojes, su herencia familiar… Y por hacerlo mezclando pasado y presente con una voz en off que subraya y acentúa, sin imponerse. Y por hacerlo poniendo en valor a una creadora y a una mujer valiente, que peleó en su tierra por sus ideas y con los suyos y fue encarcelada por ello. Y por hacerlo desde una narrativa y tratamiento fluidos. como la corriente del agua tan presente aquí, con un discurrir tan sereno como intenso.

Gracias por tanto Benjamina, Celia. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS.

Estén aten@tos por si la plataforma Filmin lo recupera. Esperemos que sí. Y no se lo pierdan bajo ningún concepto.