En cartelera: Dos estrenos y un Festival…

En este primer viernes de mayo, destacamos cinco películas de entre las cuales dos son estrenos propiamente dichos y tres pertenecen al ciclo, que se prolongará la semana que viene y que tienen una única sesión, del veterano Festival LGTB sevillano Andalesgai. Todas ellas podrán verse, en sus versiones originales subtituladas, en el local de referencia de la cinefilia sevillana, el Avenida. Y, al tiempo, habrá proyecciones de cortos y documentales en el muy conocido y cinéfilo espacio de la cinemateca UGT sevillana. Volviendo a las ofertas citadas son, las comentaremos por este orden, una coproducción entre Bosnia y Herzegovina, Austria, Alemania, Rumanía y Polonia, una colombiana, una alemana, una de Hong Kong y una canadiense.

La primera es ‘¿Quo Vadis, Aida?’, escrita y dirigida por la realizadora Jasmila Zbanic. Fechada en 2020 y ambientada en los años 90 en Bosnia, durante la guerra de los Balcanes, sigue a una traductora de la ONU quien, cuando los serbios ocupan el pueblo, su familia espera entrar al campo de refugiados de ese organismo y ella – que participa en las negociaciones – duda entre si darle o no un trato de favor. Precedida de numerosas nominaciones y premios, formó parte de la Sección Oficial del pasado Festival de Sevilla.

Se ha escrito sobre ella – extractos de críticas de expert@s y medios publicados en la imprescindible página FilmAffinity – : «Retrata la guerra de los Balcanes sin complejos. Y duele… Sí, es maniquea, declarativa, ruda y hasta evidente. Y es ahí, contra lo que se pueda pensar, en su honestidad brutal y en su desacomplejada ira donde se hace grande» Luis Martínez, El Mundo ; «Una película histórica terroríficamente desgarradora, que resulta imposible de olvidar» Deborah Young, The Hollywood Reporter; «Apenas te deja tiempo para recobrar el aliento… Es absorbente e increíblemente interesante» Marta Balaga, Cineuropa. Resulta evidente que no hay que perdérsela.

La segunda es ‘El olvido que seremos’, de Fernando Trueba, cuyo guión, adaptando la novela homónima de Héctor Abad Faciolince, ha escrito David Trueba. También fechada en 2020 y ambientada en el convulso y peligroso Medellín de los años 70 y 80, el escritor citado glosa aquí a su padre, Héctor Abad Gómez, un médico comprometido con las personas socialmente más vulnerables y activista de los derechos humanos. Protagonizada por Javier Cámara, obtuvo el Goya a la Mejor Película Iberoamericana.

Se ha escrito sobre ella: «Bonita, luminosa y trágica película… Cámara hace una creación magistral de ese personaje conmovedor», Carlos Boyero, El País; «Un tratado de la emoción a vueltas con la belleza, la dignidad y la bondad… Trueba ha hecho una película inolvidable. Por emocionante. Y viva», Luis Martínez, El Mundo; «La mejor película de Fernando Trueba en años… es un canto apasionado y desbordado a la familia… Javier Cámara está soberbio» Rubén Romero, Cinemanía. Es evidente que no hay que perdérsela.

La tercera es ‘Kokon’, fechada en 2020, está escrita y dirigida por la realizadora Leonie Krippendorff, de la que es su ópera prima. Sobre una adolescente que observa el mundo y a las gentes que la rodean sin integrarse. Hasta que conoce a otra chica y, con ella, vive su primer amor.

Se ha escrito sobre ella: «Transmite frescura y autenticidad tanto por las interpretaciones como por su inquieto sentido del lugar» Wendy Ide, Screendaily; «Un reparto joven y animado, la protagonista está muy bien… las secuencias oníricas están bien manejadas» Peter Bradshaw, The Guardian ; «Una historia de iniciación urbana elegante y original», Vladan Petkovic, Cineuropa. Es evidente que no hay que perdérsela.

La cuarta es ‘Suk Suk’, de Ray Yeung. Fechada en 2019, narra el romance surgido entre dos maduros hombres de familia que siempre han ocultado sus respectivas orientaciones sexuales.

Se ha escrito sobre ella: «Un inusual y maduro drama gay con mucho que ofrecer… Elaborado con delicadeza y sutilmente conmovedor» Elizabeth Kerr, The Hollywood Reporter; «Las sólidas interpretaciones de sus protagonistas consiguen que sus problemas sean auténticos y emotivos» Alissa Simon, Variety; «Captura con precisión el dilema de ser un hombre gay en China» Pramit Chatterjee, Mashable. Es evidente que no hay que perdérsela.

Y la quinta es ‘Saint-Narcisse’, de Bruce La Bruce. Fechada en 2020, relata cómo un joven narcisista descubre que tiene un hermano gemelo criado en un monasterio remoto por un sacerdote depravado y…

Se ha escrito sobre ella, la única reseña de la página citada: «El director logra la díficil tarea de mantener la anárquica influencia estética de serie B de sus anteriores películas, alcanzando un nuevo nivel de sutileza…» Boyd van Hoeij, The Hollywood Reporter. Es evidente que no hay que perdérsela.

Pues ya lo saben. Tienen dónde escoger. Consulten horarios y sesiones, respalden las medidas de seguridad y vayan al cine.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s