‘Almas en pena de Inisherin’: «Tristes guerras…

… si no es amor la empresa», como escribiera Miguel Hernández, en un pequeño y hermoso poema a modo de canción, que se adaptó como tal, con el que esta firmante ha querido titular esta crítica. Porque encaja con la historia, a su parecer, y porque estuvo a punto – por amor a los animales y por malinterpretar la presencia de estos vía trailer – de no ver esta película y de no proponerla para su elección de cara a la tertulia de marzo. Pero imperó su responsabilidad, fue una de las elegidas y tanto ella misma, como la actividad, como l@s tertulian@, salimos ganando.

Porque estamos aquí ante una obra mayor que nos interpela sin pretensiones, ni petulancias, ni subrayados, ni ampulosidades. Porque estamos aquí ante una mirada tan socarrona y divertida, como trágica y conmovedora, a la condición masculina, marca de la casa del realizador.

Porque la historia de dos amigos de siempre que viven en una isla remota de la costa oeste irlandesa en los años 20 bajo el trasfondo de una Guerra Civil lejana pero muy presente, cuya relación es unilateralmente interrumpida por uno de ellos – violinista y compositor, hombre cultivado – ante el pasmo y la incredulidad del otro – un hombre bueno, limitado y aburrido – que ni lo comprende, ni lo acepta…

… va más allá de la anécdota, de los clichés, o del costumbrismo siempre acechantes cuando se trata, como en este caso, de una comunidad pequeña y cerrada. Va, en la personal e intransferible opinión de esta firmante que puede ser compartida o no, sobre el derecho al silencio, cuando tienes música en tu cabeza, y una cháchara insustancial te hace perder un tiempo precioso que no sabes cuanto durará aunque no estés enfermo.

Va también sobre la decisión radical de quien, aún consciente del daño que causa, es capaz de sobrepasar todos los límites para conseguir ser respetado en su opción. Va sobre los lazos y los compromisos forzosos, sobre los usos y costumbres que, una vez trastocados, tienen un indeseable y trágico efecto dominó.

Va sobre un hombre elemental para el que sus rutinas y afectos – entre ellos, por su preciosa pony – son imprescindibles. Un hombre que quiere comprender y que no se resigna. Un hombre que saca lo mejor y lo peor de sí mismo, revelando una personalidad bastante más compleja que la que exhibía antes del conflicto.

Va sobre un presunto guardián de la ley que es un miserable maltratador y el villano de la función, con la complicidad del entorno. Va sobre un entorno tan hermoso como asfixiante. Va sobre una mujer culta e inteligente, que vive volcada en su hermano más torpe, pero que… Va sobre otra que es capaz de «ver» el futuro. Va sobre estas almas en pena, con el humor, el dolor y la contienda fratricida tan lejos y tan cerca, que condiciona también sus reacciones y sentimientos.

Va sobre la incomunicación, sobre las crisis masculinas, sobre unos hábitos que encorsetan tanto como tranquilizan, va sobre la soledad más profunda y sobre las dependencias afectivas. Va también, aunque a esta firmante no le guste que se utilicen animales en los rodajes, sobre el amor grande e intenso a esas criaturas no humanas y todo ello le ha resultado muy conmovedor a esta firmante. Va… de tantos y tan relevantes temas que debatiremos en la próxima sesión de nuestra tertulia del miércoles, 1 de marzo, a las 19.30, en Casa del Libro Velázquez

Coproducción entre Reino Unido, Irlanda y Estados Unidos, fechada en 2022, de 114 minutos de metraje. La escribe y la dirige el dramaturgo y cineasta británico Martin McDonagh, cosecha del 70, en cuya filmografía se cuentan las notables ‘Escondidos en Brujas’ (2008) y ‘Tres anuncios en las afueras’ (2017). La fotografía muy bien Ben Davis y la banda sonora la firma el maestro Carter Burwell.

Su reparto, en estado de gracia, está encabezados por unos eminentes, y habituales de su director, Colin Farrell, que se hizo con la Copa Volpi en Venecia al Mejor Actor y que es uno de los más serios candidatos a alzarse con la estatuílla dorada y Brendan Gleeson, que está nominado igualmente al Mejor Actor de Reparto. Sin olvidar a la excelente Kerry Condon. Entre los reconocimientos, todos le son debidos, que la preceden están 3 Globos de Oro y 9 nominaciones a los Oscar.

Entre el drama, la comedia y la comedia negra, es una, se reitera, obra mayor muy divertida, brutal, lúcida, trágica, pasional e intensamente emotiva que nadie debería perderse, vayan a la tertulia de cine Luis Casal Pereyra o no. Pero si lo hacen, saldrán ganando pues tendrán ocasión de comentarla, contrastarla y enriquecerse con las múltiples miradas y aportaciones que se dan en ella. El 1 de marzo, a las 19.30, en Casa del Libro Velázquez. Que no te la cuenten, tienes que vivirla.

VÉANLA CUANTO ANTES, NO SE LA PIERDAN.

Escrito queda.

No sólo cine, Sevilla animalista: No es deporte, es asesinato

Esta firmante va a comenzar por el final e intentar recordar, lástima no haber podido grabarlo, las palabras del desgarrado y demoledor comunicado sobre la víctimas directas e indirectas de la actividad criminal contra las que nos manifestamos este mediodía. O lo que es lo mismo, las palabras del representante de la Plataforma No A La Caza organizadora de esta convocatoria, como lo viene haciendo desde años atrás. Convocatoria a la que se han sumado partidos como PACMA y asociaciones, colectivos y fundaciones como Anima Naturalis La Sonrisa Animal o la de Benjamin Mehnert, entre otras muchas.

Palabras con las que describió torturas, laceraciones, cheniles en los que los cadáveres estaban enterrados en excrementos abandonados, sin agua, sin comida, much@s atados, a su suerte y a la muerte más lenta, agónica y atroz. Ahorcados, apaleados, en los huesos, anémicos, enfermos, agonizantes… Hurones, ahora van a por ellos, engrilletados, apaleados, con sus tráqueas machacadas como sus compañeros cánidos.

Todo este infierno, todo este horror, toda esta pesadilla, a manos de gente sanguinaria que disfruta con el sufrimiento terrible que perpetran, que en muchos casos se quedan a esperar a que el que ha sido su fiel compañero emita su último estertor agónico. Escopetas asesinas que no tienen bastante con los meses que se les concede a su actividad criminal, que quieren más tiempo para matar y más animales en sus puntos de mira como gatos, palomas y hasta cigüeñas…

Gente armada y peligrosa que también tiene en su haber víctimas humanas, niñ@s entre ellas. Que sonríen ante los trofeos, que disfrutan cuando sus balas penetran en los cuerpos de criaturas hermosas, infinitamente más dignas de vivir que ellos, que sonríen mientras se retuercen de dolor y caen abatidas. Gente armada y peligrosa a cuyos lobbies protege este gobierno cómplice, en cuya llamada Ley de Protección Animal pretende excluirse a los perros.

Por ell@s, por ello, una multitudinaria, sentida y vibrante manifestación ha recorrido, desde el Prado, vía San Fernando y la Avenida, hasta la Plaza Nueva, clamando contra esta actividad criminal que no es deporte sino asesinato. Clamando porque la misma ley se aplique a los mismos perros. Perr@s de todas las razas, galgos y podencos especialmente, que desfilaron orgullosos, con sus mejores galas de invierno, junto a sus human@s dignificando las calles del centro histórico de la ciudad.

Cerca de un millar de personas de toda edad y condición – con Greta, de pocos meses, la animalista más joven presente – con las no humanas citadas, estuvieron casi dos horas, la cita fue a las doce, al cálido y luminoso sol de invierno, contempladas por nobles e históricos edificios gritando con las voces – y por quienes no las tienen – y los corazones: #NoALaCaza #MismosPerrosMismaLey #MaltratoAnimalAlCodigoPenal #AquiEstamosNosotrosNoMatamos #GobiernoYCazadoresSonMaltratadores #NiEscopetasAsesinasNiPerrosSometidos #NiGalgosNiPodencosSonVuestrosInstrumentos… entre un larguísimo etcétera que no decayó en ningún momento y que culminó en la lectura de los comunicados con los que se ha iniciado esta crónica.

Han sido un honor y un deber, como parte de su compromiso animalista, para esta firmante formar parte, un año más, de todo ello con una hermosa gente que son el futuro de la humanidad y la gran esperanza de todas las especies. Animalismo o barbarie.

Escrito queda.

Tertulia de cine Luis Casal Pereyra en Casa del Libro Velázquez. Décima temporada, sesión del jueves 2 de febrero: La directora de orquesta, el feminicida y la escritora.

Prólogo:

Ambientazo en la segunda sesión del año de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra. Un encuentro este muy estimulante en cantidad y en calidad porque estas no están reñidas, todo lo contrario. Más de veinte personas debatiendo apasionada y respetuosamente en un clima único, cálido y acogedor de complicidad, integración de todas las voces, miradas y opiniones, coincidencias, matices y discrepancias, dan como resultante una velada memorable. No sólo eso: estuvieron l@s fieles, también quienes hacía tiempo que no venían y se prometieron nuevas adhesiones. Imposible pedir más.

Capítulo primero: La directora de orquesta

Esta firmante consciente de la demoledora crítica que, aunque contextualizada y argumentadamente, escribió sobre ‘TÁR’, de Todd Field, prefirió dar a elegir si la introducía, como es dinámica habitual, o se pasaba directamente al coloquio. Las personas asistentes eligieron lo segundo. Así que las intervenciones, como siempre lúcidas y enriquecedoras, con gran atención a los detalles, describieron a su personaje central como una narcisista, sociópata, música y profesional brillante pero desprovista de empatía o de afecto. Una mujer con un poder del que abusaba derribando a quien se interponía en su camino, haciendo y deshaciendo a su antojo, tanto a nivel musical como sexual. Se señalaron sus inicio y final como muy reveladores del ascenso y caída de una directora de orquesta excepcional y dañina por tantos conceptos. Se criticó que gran parte de su metraje estuviera repleto de términos musicales sólo accesible a melóman@s e iniciad@s y se destacaron su factura impecable y la extraordinaria composición de Cate Blanchett quien, a no dudarlo, recogerá su tercera estatuílla el próximo 13 de marzo.

La otra cara de la moneda también tuvo su expresión en las críticas a una película insidiosamente misógina, realizada contra el #MeToo, con un paralelismo e imposible equidistancia con el caso Plácido Domingo, al que se menciona de pasada. Como también se hace, ignorándolo e igualmente de pasada, con el #8M. En las críticas al hecho de que, en un contexto tan sexista y cerrado como el musical, con tan pocas mujeres y un techo de cristal tan duro, que el realizador, que ya había enseñado la patita machista en dos películas anteriores, eligiera a una villana sin escrúpulos, esquemática y sin alma, cuando las hay tan magníficas y complejas en el cine, aún con sesgos sexistas, era muy perversamente intencionado contra estas mujeres, contra las feministas y también contra las lesbianas, como su protagonista.

Capítulo segundo: El feminicida

Sobre la extraordinaria propuesta de Ali Abbasi, ‘Holy Spider’, basada en hechos y personajes reales, hubo unanimidad absoluta en sus valores. En su crítica demoledora a las feroces teocracias misóginas, en su posicionamiento tan promujeres y feminista. En la dureza con las que retrata los crímenes de ese feminicida fanático, aunque a algun@s les resultara muy cruda y a otr@s sobre todo muy triste. Se hizo hincapié en la terrible esclavitud de la prostitución en cualquier país y cultura, así como en los feminicidios que son lamentablemente universales. Aunque no haya comparación posible.

Se destacó como muy impactante que semejante asesino fuera un ídolo de masas y que la justicia pretendiera absolverle, aunque al final no lo hiciera. Y sobre todo, la semilla del diablo en su hijo que muestra orgulloso, en un reportaje televisado, el modus operandi paterno y la reacción de su pequeña hermana diciendo que estaba muerta. Y la conculcación de los derechos fundamentales de las ciudadanas, que no son tales a todos los efectos, que denuncia en todos los detalles que afectan a su protagonista, la extraordinaria y premiada Zahra Amir Ebrahimi.

Capítulo tercero: La escritora

La ópera prima de la actriz Frances O’Connor,’Emily’, una biografía ficcionada, y muy sui géneris, de Emily Brontë, no acabó de convencer. Se estimaron su impecable factura, fotografía, banda sonora… y su transgresión tanto en la puesta en escena como en su tratamiento. Pero se criticó todo lo demás: su enfoque, su guion, la insistencia en un romance pasional, que no tuvo lugar en la realidad, en lugar de incidir en su faceta como creadora. El retrato de Charlotte como una auténtica arpía, envidiosa de su hermana y déspota con ella, cuando no lo era en absoluto. Al contrario, creía en su talento y la animó a escribir.

Las vidas trágicas de estas creadoras inmortales, tan prematuramente desaparecidas, tan cultivadas y tan aisladas en esos páramos que, pese a ello, consiguieron escribir obras universales, hubieran proporcionado un material fílmico mucho más interesante, sin ser convencional. Mucho más apasionante y enriquecedor. Una verdadera pena.

Conclusión:

Que no te cuenten la tertulia, tienes que vivirla. Las próximas citas, para que las apunten en sus agendas, serán, todas a las 19.30, en Casa del Libro Velázquez:

El miércoles, 1 de marzo

El miércoles, 12 de abril, porque el 5 es Miércoles Santo

El miércoles, 3 de mayo

Y el miércoles, 7 de junio

Las películas que han resultado elegidas para la próxima sesión del miércoles, 1 de marzo son, por orden de estreno y todas del máximo interés, precedidas de extraordinarias críticas y reconocimientos tan importantes como, entre otros, varias candidaturas a los Oscar:

‘Almas en pena de Inisherin’, de Martin McDonagh. Se estrena hoy ya, viernes 3 de febrero. Consulten horarios y sesiones y VÉANLA CUANTO ANTES.

‘El triángulo de la tristeza’, de Ruben Östlund. Se estrena el viernes 17 de febrero. Consulten horarios y sesiones y VÉANLA CUANTO ANTES.

Y ‘The quiet girl’, de Colm Bairéad. Se estrena el viernes 24 de febrero. Consulten horarios y sesiones y VÉANLA CUANTO ANTES.

Agradecimientos:

A Rubén Margallo y todo el estupendo equipo de Casa del Libro Velázquez, por lo bien que nos acogen siempre. A Quique Colmena, a quien tanto echamos de menos, cuya vuelta deseamos y a quien brindamos siempre nuestro agradecimiento y un fuerte aplauso. Y a l@s mejores tertulian@s del mundo mundial sin l@s que esta actividad no sería posible. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS por otra velada para el recuerdo.

Escrito queda.

‘TÁR’: Podio y poder

Antecedentes:

Para documentarse antes de hacer la crítica, esta firmante ha hecho una inmersión en estudios sobre las mujeres en la música, y más específicamente, en la dirección de orquesta. Así, sin ánimo de resultar exhaustiva, ha encontrado uno muy interesante, que data de 2019, de la Asociación Clásicas y Modernas, en colaboración con la Fundación SGAE, Mujeres en la Música y Mujeres Creadoras de Música en nuestro país, en el que se desprende que «el mundo de la música clásica es uno de los territorios masculinos por excelencia, de todas las ramas de la cultura la que peor está en cuanto a igualdad, hay programadores que creen que pierden dinero con las mujeres, ese techo de cristal existe»…

… «Un mundo en el que sólo el 5% de las directoras son mujeres. Ocho directoras, que sólo han estado al frente de un 4% de los conciertos programados – o lo que es lo mismo, 24 dirigidos por ellas en 668 analizados – por 167 colegas masculinos». A nivel mundial, fuera ya del estudio citado, se ha constatado la cifra reciente de 20 conductoras entre varios centenares de conductores de orquesta.

Antecedentes:

El actor, guionista y realizador estadounidense Todd Field – cosecha del 64 y responsable de esta película que nos ocupa, cuya escritura también firma – tiene, en su corto haber tras la cámara, dos filmes notables como ‘En la habitación’ (2001) o ‘Little children’ (‘Juegos secretos’, 2006). En ellas, pese a sus indudables valores cinematográficos, enseñaba la patita misógina del cherchez la femme en los personajes de Marisa Tomei, que además era una mujer maltratada, y Kate Winslet respectivamente. Hasta llegar aquí, 16 años después…

Antecedentes:

Cate Blanchett – a quien esta firmante admira profundamente y que es la más firme candidata al Oscar a la Mejor Actriz, tras haber ganado la Copa Volpi en Venecia, el Globo de Oro e incontables reconocimientos más, todos le son debidos, por su trabajo en ‘TÁR’ – hizo unas declaraciones discutibles, al parecer de quien esto firma, a Luis Martínez, de El Mundo, durante el Festival de Venecia, que fueron actualizadas por el periódico el pasado día 19.

Como este extracto referido a este filme que nos ocupa: «Sufrimos una sociedad patriarcal pero, dios no lo quiera, espero que nunca vivamos su contrario: una sociedad matriarcal de mierda… el problema es la concentración de poder, no el género» En ellas, se mostraba muy beligerante contra la posición de poder de las mujeres, que ejemplifica ‘TAR’, y muy cauta con ejemplos notorios del mismo tenor ejercidos por hombres.

Descritos los antecedentes, hay que entrar en materia. La sinopsis remite a una mundialmente conocida, dotada, prestigiosa y valorada directora de orquesta, nada menos que de la Filarmónica de Berlín, Lydia Tár, que se enfrenta a un punto de inflexión en su vida ante el reto de componer una sinfonía y darla a conocer, mientras que ejerce sibilina o descaradamente el poder en su entorno y en su vida privada, es lesbiana, convive con una violinista y tienen una inteligente hija de seis años, Petra.

Quien esto suscribe ha publicado en redes, tras el visionado de esta película pero sin citarla, y perdonen la autocita, que viene al caso, lo siguiente:

Insidiosa, esquemática y ferozmente misógina, ampulosa, pedante, con importantes desequilibrios narrativos y sobrada de metraje. Estos son mis titulares, aunque tendré que matizarlos y argumentarlos al hacer su crítica.

Contextualizada pues, y con las cartas sobre la mesa, esta firmante – que rema en contra de obra, ya que es una de las películas elegidas para debatir en la próxima sesión de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra del próximo jueves, excepcionalmente en jueves, 2 de febrero, a las 19.30, en Casa del Libro Velázquez – sigue opinando lo mismo.

Aunque sí le reconoce a esta coproducción entre Estados Unidos y Alemania, de 158 minutos de metraje, escrita por su propio realizador, la elegancia y suntuosidad de la puesta en escena y una factura técnica impecable, con una excelente fotografía de Florian Hoffmeister y una notable banda sonora, además de los clásicos inmortales que nos ofrece, de Hildur Guonadóttir.

Aunque sí le reconoce un amor por la música, una pasión melómana, que sabe transmitir – magníficas escenas de ella al frente de la orquesta, o siendo entrevistada, o impartiendo lecciones magistrales – muy bien, cuando no la convierte en un bucle abstracto y autocomplaciente sólo para iniciad@s. A partir de ahí, hay secuencias muy brillantes y bien hilvanadas que desciende en interés, y hasta en inteligibilidad, cuando se produce el descenso, la caída de la protagonista, una eminente Cate Blanchett que si no estuviera…

A partir de ahí, lo que debía haber sido mejor narrado y contextualizado, y sintetizado pues va sobrada de metraje, se convierte en un totum revolutum mal contado, y muy confusamente expuesto, de las pérfidas artimañas y acosos de todo tipo, incluídos los eróticos, del personaje central.

A partir de ahí, una misoginia torpe, esquemática y burda despojando de alma, de emociones y vaciando de contenido y antecendentes personales, a una Lydia Tár, luego al propio relato, que existe, palpita, y no es aún más esquemática, gracias al talento, el magnetismo y el carisma de Blanchett. Se agradecen otras presencias, aunque sean meros satélites y apenas se revelen, como las de Noémie Merlant y Nina Hoss.

Y miren que en el cine ha habido magníficas villanas desde la Anne Baxter de ‘Eva al desnudo’ a la Glenn Close de ‘Amistades peligrosas’ o la Barbara Stanwyck de ‘Perdición’ o tantas otras de Bette Davis. Villanas que eran complejas, pese a estar retratadas también con el sesgo sexista de la industria y de la época. TÁR no está entre ellas y es igualmente sexista su tratamiento. En pleno siglo XXI, con la que está cayendo con las víctimas de cierto tenor y las de un productor ya entre rejas… Duele, la verdad es que duele. La verdad es que a esta firmante le ha dolido mucho. Además de todo lo escrito.

Pero desde luego que hay que verla. HÁGANLO CUANTO ANTES. Verla y debatirla el jueves que viene, 2 de febrero, excepcionalmente en jueves, a las 19.30, en Casa del Libro Velázquez.

‘En cartelera desde Viva Sevilla a Sevilla Cinéfila’: Ya huele a Oscar… y se estrena una de las elegidas para debatir en nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra del jueves, 2 de febrero, a las 19.30, en Casa del Libro Velázquez

Efectivamente. Aquí tienen ya en el blog la colaboración de esta firmante en Viva Sevilla. Una mirada crítica a lo más destacado de la oferta de películas de estreno de este viernes gélido que le queda a enero. Entre ellas, ‘TÁR’, de Todd Field, una de las elegidas para debatir en la próxima sesión de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra del próximo jueves, 2 de febrero – EXCEPCIONALMENTE EN JUEVES – a las 19.30, en Casa del Libro Velázquez, junto a ‘Emily’, de Frances O’Connor y ‘Holy Spider’, de Ali Abassi. VÉANLA CUANTO ANTES.

Y ahora sí. Este es el enlace:

https://vivasevilla.es/sevilla/1181317/llegan-a-las-carteleras-las-aspirantes-a-los-oscar-la-ballena-y-tar/

Pues ya lo saben. Consulten horarios y sesiones y vayan al cine. #CineEnLasSalas #YoVoyAlCine

A quien pueda interesar: Conoce, o vuelve a, la tertulia de cine Luis Casal Pereyra. Faltan horas…

Esta firmante se dirige a ti, que vas al cine, que seleccionas lo que ves, que te gustan las películas de calidad e interés, algo no excluyente con el hecho que puedan llegar a un amplio espectro de público, preferentemente en sus versiones originales subtituladas, que acudes a las salas sol@ o acompañad@, y evidentemente comentas luego lo visionado pero… necesitas más.

Y ese plus lo tienes en tu ciudad, en Sevilla, en una librería tan céntrica y conocida como Casa del Libro Velázquez. Y ese plus lo tienes los primeros miércoles de cada mes, salvo imponderables, en en el salón de actos del espacio citado, cuarta planta, a las 19.30 de la tarde hasta las 21. Y ese plus lo tienes en una actividad que lleva ya diez temporadas, aunque tú todavía no te hayas enterado, que podrían haber sido once de no mediar la pandemia.

Y ese plus lo tienes con tres películas a debate de las exhibidas en la cartelera, con las características antes citadas, elegidas entre varias propuestas del mes anterior. Y ese plus lo tienes en una actividad que, aunque tenga una coordinadora y un coordinador que las introducen, todas las personas asistentes son tratadas en pie de igualdad.

Y ese plus lo tienes en una actividad en la que todas las miradas, las visiones y las opiniones son escuchadas y bien recibidas, en un clima cálido y cercano, en el que las discrepancias son respetadas y valoradas, tanto como los matices dentro de las coincidencias, porque son estimulantes, enseñan y enriquecen mucho.

Y ese plus lo tienes en una actividad en la que, desde su creación hace más de diez años, la disposición de las sillas es en círculos, se hacen fotos de ambiente y «de familia» al terminar cada sesión y también una crónica en estas mismas páginas donde se deja constancia de lo más interesante de lo debatido.

Y ese plus lo tienes en el hecho de que vas a ser siempre bien acogid@, por tertulianas y tertulianos estupend@s, tanto si vienes por primera vez como si estuviste en alguna temporada y luego, por circunstancias, no lo has hecho. Y ese plus lo tienes en tantas cosas más que… tienes que ver, y experimentar, por ti mism@

Esta firmante te anima a hacerlo acudiendo a nuestro próximo encuentro del miércoles, 1 de marzo, a las 19.30, en nuestra sede citada de la Casa del Libro Velázquez, cuarta planta, en el salón de actos, en la que debatiremos tres películas del mayor interés, dos en cartelera y una que se estrena el viernes de la semana próxima, HAY QUE VERLAS CUANTO ANTES. Son, a saber:

‘Almas en pena de Inisherin’, de Martin McDonagh. Aquí tienes el enlace a su crítica en estas misma páginas:

‘Almas en pena de Inisherin’: «Tristes guerras…

EN CARTELERA. HAY QUE VERLA CUANTO ANTES.

‘El triángulo de la tristeza’, de Ruben Östlund. Aquí tienes el enlace a su crítica en estas mismas páginas:

‘El triángulo de la tristeza’: El capitalismo siempre a flote

EN CARTELERA. HAY QUE VERLA CUANTO ANTES.

Y ‘The quiet girl’, de Colm Bairéad. EN CARTELERA. Aquí tienes el enlace a su crítica en estas mismas páginas:

‘The quiet girl’: Lazos y cadenas

Todas vienen precedidas de numerosos reconocimiento, excelentes críticas y candidaturas a los Oscar. Y además, por si todo ello no fuera poco, tienen mucho debate.

Pues ya lo sabes. Te esperamos con los brazos abiertos dentro de una semana, el miércoles 1 de marzo, a las 19.30, en Casa del Libro Velázquez. Tanto si vienes por primera vez, como si vuelves tras un tiempo ausente, serás muy bienvenid@. ÚNETE A NOSOTR@S. NO TE PIERDAS UNA ACTIVIDAD ÚNICA, CON UNAS SEÑAS DE IDENTIDAD MUY ESPECIALES. QUE NO TE CUENTEN LA TERTULIA, TIENES QUE VIVIRLA.

Y para que lo tengáis en cuenta y lo anotéis en vuestras agendas, aparte de la ya citada del próximo miércoles, 1 de marzo, estas son las sesiones que le quedan a nuestra actividad. Todas ellas, como es habitual, a las 19.30, en Casa del Libro Velázquez:

El miércoles, 12 de abril, porque el 5 es Miércoles Santo.

El miércoles, 3 de mayo.

Y el miércoles, 7 de junio.

ESTA FIRMANTE AGRADECERÁ MUCHO LA DIFUSIÓN DE ESTA ENTRADA.

‘Emily’: Todo ese fuego

Antes que nada, y al no ser este un blog al uso, esta firmante quiere disculparse por pasar más días de lo habitual sin publicar en él. Ha sido a causa de imponderables que le han ocupado muchas horas y luego el cansancio posterior impedía la necesaria concentración. En segundo lugar, comentar que el título de esta crítica corresponde al aclamado, por crítica y público, libro homónimo de Ángeles Caso, fechado en 2016, sobre las hermanas Brontë, que esta firmante aún no ha terminado, pero que le está pareciendo absorbente.

Porque, ante las contradictorias impresiones que le ha generado esta película que nos ocupa, quien esto firma ha decidido documentarse más sobre estas mujeres y autoras fascinantes ya que, aunque en ella Emily sea el personaje central, sus hermanas Charlotte y Anne, su hermano Branwell y su padre, clerigo anglicano, están muy presentes.

Una Emily joven imaginada por la directora, que elude determinados hechos biográficos de su personaje, aunque se haya inspirado inevitablemente en ellos para subvertirlos, incidiendo en la figura trágica de una criatura atormentada y oscura – que lo fue – presa de pasiones devoradoras por la escritura y por un hombre, o por dos, según se mire…

Pero, a propósito de los citados hechos biográficos, permitan a quien esto firma dejar constancia de que ese progenitor, a tenor de algunos artículos alto, guapo y pelirrojo, clérigo anglicano ultraconservador y patriarcal, – que cambió su apellido original Brunty por Brontë – fue tan responsable de la desgracia de sus hijas – e indirectamente de la muerte de dos de ellas – como de su extensa cultura, vedada a las mujeres de su época, pues las alentaba a leer y debatía libremente con ellas asuntos de la más candente actualidad.

Permitan a quien esto firma dejar constancia de que la progenitora, una mujer procedente de la hermosa costa de Cornualles, afectiva y generosa, se dejó la vida en siete partos en seis años y murió de cáncer, tras una terrible agonía, a los 38, dejando a cinco niñas y a un niño, de 7, 6, 5, 4, 3, y 1, en la más absoluta orfandad y desolación, nunca mitigada por la severidad y rigidez paternas y de la tía materna.

Permitan a quien esto firma dejar constancia de que un viudo desbordado envió a sus cuatro hijas mayores, a la sazón, y por este orden Mary, la primogénita, una niña brillante y extremadamente inteligente, de altas capacidades, Elizabeth, Charlotte y Emily a un internado gratis para hijas de clérigo, Cowan Bridge, cuyo director y profesoras hacían gala de una crueldad, una dureza y un sadismo inimaginables para con las alumnas.

Permitan a quien esto firma dejar constancia que las dos primeras volvieron a casa para morir tísicas, con 11 y 10 años respectivamente. No obstante, el clérigo que les dio la vida no sacó a las otras dos de allí hasta que su situación fue límite y precisamente Charlotte se inspiró en tan terrible institución para retratar en ‘Jane Eyre’ otra similar, Lowood.

Permitan a quien esto firma dejar constancia de que, a propósito de ella, Charlotte no era la arpía retratada por la realizadora en esta ópera prima. Fue quizás algo más seria y distante, pero cuidó de sus hermanas y su hermano con devoción, al ser la mayor de las supervivientes y la más longeva. Descubrió los poemas de Emily y la alentó a seguir escribiendo, pues creía en su talento.

Permitan a quien esto firma dejar constancia que el único varón Branwell era el favorito de su padre, que le educó en la casa, que le animó a entrar en las mejores universidades a las que sólo los hombres podían acceder y que le creía dotado de un talento excepcional. Y no.

Permitan a quien esto firma dejar constancia de que su personalidad atractiva, libérrima y autodestructiva sí está bien reflejada en esta propuesta que nos ocupa, así como la adoración que Charlotte, Emily, sobre todas, ella, que le cuidó día y noche contagiándose como consecuencia, y Anne sintieron por él.

Permitan a quien esto firma dejar constancia de que estas hermanas pobres, extremadamente miopes – ¿pueden imaginarlas escribiendo, tras los agotadores e interminables trabajos de la casa, tales obras inmortales con las lentes de su siglo? – y poco agraciadas para el gusto de la época, que lo tenían mal en el mercado matrimonial, estaban abocadas, sin embargo, a ser sólo esposas, maestras o institutrices mal pagadas y peor consideradas.

Permitan a quien esto firma dejar constancia de que también es ficción la pasión devoradora mostrada en la película, puesto que el clérigo Weightman fue el amor no correspondido de la menor, Anne. La protagonista sí sintió un amor adolescente por Robert Southy, un niño de su edad pobre y asilvestrado, con quien jugaba en los páramos… Un posible alter ego de Heathcliff.

… y que las tres, es más que sabido, escribieron simultáneamente o casi, en 1847, ‘Jane Eyre’, ‘Cumbres borrascosas’ y ‘Agnes Grey’ bajo los seudónimos masculinos respectivos de Currer, Ellis y Acton Bell por la sociedad tan extremadamente patriarcal en la que se desarrollaron sus breves existencias que duraron respectivamente 39, 30, 29 y 31 el hermano.

Si han seguido leyendo hasta aquí, dejar constancia de que todo lo anterior viene al caso de que Frances O’Connor tenía en sus manos materiales biográficos suficientes como para hacer un relato igualmente, o más, transgresor. Igualmente, o más, atractivo, incluso subvirtiendo los clichés de las biopics al uso, pero bastante más riguroso.

Sí, Emily está bien filmada y caracterizada en su personalidad tan arrolladora como conflictiva, tan indomable como tímida, retraída y marcada por las terribles experiencias vividas de pérdidas y duelos, de enfermedades incurables, de libertad de pensamiento y el corsé patriarcal opresor. Aunque la animalista que esto firma no le perdone que golpeara brutalmente a su perro hasta hacerle derramar lágrimas de sangre, al que se supone que adoraba, para luego curarle…

Esta firmante también hubiese agradecido que todo ese fuego devorador se hubiese plasmado en imágenes como pasión creadora y no sólo por un hombre, o dos, si incluímos a su hermano. A su parecer, habría sido mucho más estimulante, porque el romance imaginario – con toda su potencia y carnalidad – ocupa demasiado metraje.

Producción de Reino Unido, de 130 minutos de metraje, debut tras las cámaras de, como se ha citado anteriormente, la actriz Frances O’Connor, quien también la escribe. La fotografía muy bien Nanu Segal y la también excelente banda sonora la firma Abel Korzeniowski. En su solvente reparto, destacar a una vibrante y magnética Emma Mackey.

Es una de las elegidas para debatir en la próxima sesión de la tertulia de cine Luis Casal Pereyra que tendrá lugar el jueves – EXCEPCIONALMENTE EN JUEVES – 2 de febrero, a las 19.30, en Casa del Libro Velázquez. VÉANLA CUANTO ANTES, NO DEJEN DE VERLA.

Escrito queda.

En cartelera desde Viva Sevilla a Sevilla Cinéfila: Cine dentro del cine

En otra entrada que esta firmante escribe, les explica básicamente el motivo de la ausencia de publicaciones en este blog durante más tiempo del que suele y hubiera deseado. Con esta que nos ocupa, rompe la tónica y da paso al enlace de su colaboración en Viva Sevilla.

Una mirada crítica a lo más destacado de la cartelera de un viernes gloriosamente soleado y frío, como es de recibo. Una oferta que nos trae dos películas ambientadas en la misma época y representantes ambas, aunque sean casi radicalmente opuestas, al género del cine dentro del cine, siendo una de ellas un clásico inmortal y un noir romántico. Pasen y lean:

https://vivasevilla.es/sevilla/1174521/llega-a-las-carteleras-babylon-el-cine-dentro-del-cine/

Pues ya lo saben. Consulten horarios y sesiones y vayan al cine. #CineEnLasSalas #YoVoyAlCine

En cartelera desde Viva Sevilla a Sevilla Cinéfila: Se estrenan dos de las películas que debatiremos en la próxima sesión de la tertulia del jueves, excepcionalmente en jueves, 2 de febrero, a las 19.30, en Casa del Libro Velázquez.

En efecto. En este viernes 13, tan cinematográfico, se estrenan dos de las películas que han sido elegidas para debatir en la próxima sesión de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra que tendrá lugar EXCEPCIONALMENTE EN JUEVES, EL JUEVES, 2 DE FEBRERO, A LAS 19.30, EN CASA DEL LIBRO VELÁZQUEZ, TRES SEMANAS TENEMOS NADA MÁS PARA VERLAS, ASÍ QUE VÉANLAS CUANTO ANTES, como siempre repite machaconamente esta firmante. Son, a saber:

La británica ‘Emily’, escrita y dirigida por la actriz Frances O’Connor, de la que es su ópera prima. Una biografía imaginada, aunque basada en hechos reales, de la gran Emily Brontë. La preceden numerosos reconocimientos y excelentes críticas. ¡¡¡MUCHA ATENCIÓN PORQUE TIENE POCOS PASES: EN EL AVENIDA, ÚNICAMENTE UNA SESIÓN A LAS 17 HORAS Y EN EL NERVIÓN, DOS Y DOBLADA, A LAS 12.05 Y A LAS 17 HORAS!!! VÉANLA CUANTO ANTES, porque tan pocos pases pueden implicar que desaparecerá pronto de la cartelera.

Y la coproducción entre Dinamarca, Alemania, Francia y Suecia, ‘Holy Spider’, de Ali Abassi. Una película extraordinaria, precedida de numerosos reconocimientos – todos le son debidos – entre ellos el ser candidata al Oscar a la Mejor Película Internacional por Dinamarca.´Esta firmante tuvo ocasión de verla en la Sección Oficial del SEFF y su crítica la tienen en este blog. VÉANLA CUANTO ANTES.

Y ahora ya sí, el enlace a la colaboración de esta firmante en Viva Sevilla:

https://vivasevilla.es/sevilla/1168287/la-piedad-destaca-entre-los-estrenos-del-fin-de-semana/

Para que conste, el título se lo han puesto en mi muy querida revista pues quien esto firma no hubiese probablemente destacado este título, sino los dos mencionados, entre los estrenos.

Escrito queda.

Tertulia de cine Luis Casal Pereyra del miércoles, 11 de enero, a las 19.30, en Casa del Libro Velázquez: Punto de inflexión

Esta firmante no va a escribir, como suele, aquello de una tertulia minoritaria, pero estimulante y participativa, – aunque lo haya sido la de esta tarde-noche también – aquí. Esta firmante no es, ni puede, ni quiere serlo, una burbuja de champán, optimista a toda costa y viendo sólo el lado bueno de las cosas. No.

Esta firmante ha sido presa del desaliento cuando, faltando pocos minutos para las 19.30, en el salón de actos de Casa del Libro Velázquez, nuestra sede actual, había tan sólo tres personas incluyéndola a ella. Cierto es que después llegaron once personas más. No más.

Algo muy triste tratándose de una actividad que ha conocido tiempos mucho mejores en TODOS los nueve encuentros que la componen. En TODOS los meses del año. En el que menos, alcanzábamos la veintena. Porque siempre había un público fiel que la seguía. Y también personas nuevas que se incorporaban.

Ahora, lamentablemente, no parece haber ni lo uno, ni lo otro, con apenas excepciones. Ahora no hay la necesaria fidelización para que la actividad se mantenga. Porque el número. la cantidad de personas asistentes, sí importa. La cantidad no está reñida con la calidad, al contrario: más voces, más miradas, más visiones…

Nadie puede obligar, y menos aún esta firmante, a nadie a integrarse y participar en ella. Por supuesto que no. Pero también es de recibo sacar ciertas conclusiones de este estado de cosas. Y la primera es la falta de compromiso para hacerle un hueco en la agenda de cada cual una vez al mes. Hacer que esta cita, nuestra cita, sea prioritaria a otros eventos culturales, a otras circunstancias, salvo claro que sean imponderables.

Si no lo es, no existe la fidelización citada. Si no existe, es que está perdiendo interés. O quizás se piense que la tertulia y esta servidora van a estar siempre ahí. Y no. Porque hay que poner en valor los muchos trabajos que supone su coordinación: ver las películas, hacer sus críticas, compaginar fechas, difundir en los blogs y páginas y en redes, elaborar las propuestas de las que se eligen las tres mensuales, recordatorios, comunicar a la librería las elegidas y un larguísimo etcétera que incluye escribir esta crónica hasta las tantas de la madrugada…

Todo ello además en un contexto en el que el otro pilar, el muy cualificado crítico y amigo Quique Colmena, va a estar ausente durante, ojalá que no…, casi toda la temporada por circunstancias del todo ajenas a su voluntad. L@s presentes en la sesión de hoy le mandamos todo nuestro ánimo y fuerza y un prolongado aplauso. Porque, además, ha tenido la generosidad de hacer las propuestas de las películas para febrero y las fichas técnicas muy completas, como es marca de la casa y como las hizo en la sesión anterior, de las que se han debatido hoy. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS POR TANTO.

Una pena que las tres notables miradas de mujer que se han debatido hoy, algo que no se había dado nunca en la tertulia, no hayan concitado el interés que merecían, ni hayan atraído a más público. Una verdadera lástima. Tanto ‘La emperatriz rebelde’, de Marie Kreutzer, como ‘Aftersun’, de Charlotte Wells como ‘Al descubierto’, de María Schrader suscitaron en l@s asistentes de hoy una enriquecedora unanimidad en el aplauso y una estimulante gradación de matices.

Porque las tres interesaron mucho, aunque no todas fueron vista por tod@s l@s presentes – hay que verlas, hay que verlas y VERLAS CUANTO ANTES, como siempre repite machaconamente esta firmante – pero no por ello el debate fue menos pródigo en puntos de vista, en reflexiones, en análisis sobre una figura histórica mitificada hasta la ñoñería y aquí recuperada en su madurez alienante y encorsetada. Una aproximación tan fiel a los hechos como anacrónica en su tratamiento.

O la nostalgia incurable de un verano imposible de recuperar. De la complicidad de una hija de once años tan madura, tan lúcida e inocente al tiempo, y un padre de 30, tan joven, tan sensible, tan frágil y tan roto. Lo que fue un hecho cierto en la vida de la directora, que disfrutó esas vacaciones con un progenitor ausente al que perdió cuando contaba con 16 años.

O la investigación tan rigurosa, respetuosa, compleja, díficil y complicada de unas periodistas sobre las víctimas de un poderoso, y protegido por un entorno conocedor de sus infamias, depredador sexual, que les valió a las dos y a su medio, el New York Times el Premio Pulitzer al Servicio Público.

O… El jueves, 2 de febrero, JUEVES EXCEPCIONALMENTE, a las 19.30, en Casa del Libro Viapol, debatiremos tres películas sobre el papel del mayor interés. A saber:

La británica ‘Emily’, ópera prima de la actriz Frances O’Connor, una biografía imaginaria, aunque basada en hechos reales de su vida, de Emily Bronte vista en su obra, en su malogrado primer amor, en su corta vida y en sus relaciones con sus hermanas Charlotte y Anne y con su hermano Branwell. La preceden galardones en los Festivales de Dinard y Estocolmo y excelentes críticas. Entra este viernes, día 13, VÉANLA CUANTO ANTES.

La coproducción entre Dinamarca, Alemania, Francia y Suecia ‘Holy Spider’, de Ali Abassi. Esta firmante da fe, pues la vio en el SEFF, del extraordinario interés de una película feminista basada en los terribles hechos reales de los asesinatos de mujeres prostituídas por parte de un fanático religioso decidido a «limpiar» la ciudad de pecados y la investigación tan peligrosa de una periodista sobre estas matanzas de las que la policía no se hacía cargo. Aquí tienen el enlace a su crítica en el blog:

SEFF 2022, 19 Edición. Sección Oficial, ‘Holy Spider’: El feminicida fanático

Entra también este viernes 13, VÉANLA CUANTO ANTES.

Y la estadounidense ‘TÁR’, de Todd Haynes, sobre una directora de orquesta y compositora que atraviesa la mayor crisis de su vida cuando va a presentar la sinfonía que la encumbrará definitivamente. En esa tesitura, se apoyará en su hija Petra, de seis años. La preceden reconocimientos y magníficas críticas, con una Cate Blanchett camino a su tercer Oscar. Se estrena el día 27. VÉANLA CUANTO ANTES.

Escrito queda.