‘La Palabra y la Imagen’. Temporada 2: Norte, Sur, Este y Oeste.

Otro llenazo en esta tertulia felizmente consolidada, en esta reunión de amig@s tan bien avenid@s como dialogantes. Tan llen@s de matices en sus acuerdos y en sus discrepancias. Tan respetuos@s en sus pros y en sus contras. Con miradas tan dispares, tan diversas, tan ricas y perspicaces. Con la complicidad y la sintonía que confieren el amor a la imagen y a la palabra.

En nuestra brújula particular hoy cruzamos los cuatro puntos cardinales. Norte y Sur estadounidenses y Este y Oeste, por contraste entre el Japón contemporáneo y la cultura occidental. Pero vayamos por partes. Un anfitrión más que cualificado, Miguel Olid Suero, que situó perfectamente ambas películas en referencia a sus historias, tratamientos y filmografías de sus realizadores. Un anfitrión con un agudo sentido del humor y más que modesto, que rehusó comentar, aunque fuera brevemente, su importante currículum y se definió casi a la contra. Pero sus intervenciones dejaron ver claramente su amplia cultura cinematográfica…

Sobre ’12 años de esclavitud’ hubo bastante división de opiniones. Desde quienes señalaron sus tópicos, clichés, su historia incluso manida o su incapacidad para conmoverles hasta quienes se rindieron, nos rendimos, a un relato potente, intenso y poderoso hecho más para conmocionar que para emocionar. Junto a la coincidencia de su estreno con ‘Lincoln’, Django desencadenado’ y ‘El mayordomo’ que confluyen con tratamientos e historias diferentes en el mismo tema, que a algún@s les pareció redundante. Pero… lo cierto es que se ha filmado mucho más el nazismo que el esclavismo. Se destacaron sus personajes, su reparto, las interpretaciones, la puesta en escena, su final. El hecho de que estuviera basado en una historia real y lo lamentable del hecho de haberla visto, mayoritariamente, doblada.

Otra feliz coincidencia comentada fue la confluencia de varias películas orientales de temáticas similares en la cartelera como ‘Una vida sencilla’, ‘Una familia de Tokio’ y nuestra seleccionada, ‘De tal padre, tal hijo’. En esta segunda cinta, el consenso fue prácticamente total. Pero con muy estimulantes observaciones y matices. Lazos de sangre frente a los afectivos. La expresión de las emociones y los modus vivendi, tan radicalmente distintos a los occidentales. El contraste entre las dos familias. Un repaso a la filmografía del realizador mencionando a las esplendidas ‘Milagro’ y, sobre todo, ‘Nadie sabe’. Su tratamiento del universo infantil, la educación, sus diferentes lecturas, la de clase, también. La subordinación de las mujeres, en este caso, ejemplificada en la del arquitecto. La figura de este último, su frialdad y narcisismo.

Y tantas cosas más… Para la próxima,  que tendrá lugar el miércoles, 5 de febrero, elegimos dos películas proyectadas en el reciente Festival de Cine Europeo. A saber, ‘Alabama Monroe’, de Felix Van Groeningen y ‘Un episodio en la vida de un chatarrero’, de Danis Tanovic. Aunque, de fondo, tendremos en cuenta los dos volúmenes de ‘Nymphomaniac’ del misógino von Trier y el nuevo Scorsese, ‘El lobo de Wall Street’. Nuestro crítico invitado, Alvaro de Luna, de mundocritica. com. Otro lujo…

Gracias a La Casa del Libro, de Sevilla, a Manuel de Medio, a Miguel Olid y, como digo siempre, porque es de justicia, a l@s mejores tertulian@s del mundo mundial. Otra velada estupenda.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s