Esta entrada es la excepción que confirma la regla de quien esto firma de no reseñar programas emitidos por televisión, por obvias razones de delimitar los contenidos de este blog. Pero la trascendencia de este documental – sin menoscabo de otros – su significado para la Memoria Histórica de este país, y para la Memoria Feminista en particular, ha hecho inevitable dejar constancia crítica de su emisión, ayer de 21 a 22 horas, en La 2 de TVE.
Esta película interactiva fue concebida «cuando una de sus realizadoras, Tania Balló, leyó el blog de una profesora del IES Tartessos de Málaga donde animaba a su alumnado a investigar por qué las mujeres de la Generación del 27 no tuvieron la repercusión de sus homólogos masculinos» Fuente: Sensacine. Así que, el año pasado, ella misma y Serrana Torres, junto a Manuel Jiménez, la produjeron, escribieron y filmaron en honor a estas grandes e ilustres desconocidas.
60 minutos de metraje. Producida por Intropía Media. Fotografiada por Pedro Sara. Su montaje se debe a Juliana Montañés. Su dirección de producción a Mariona Clavería. El sonido está a cargo de Carlos del Castillo y Diego Lara y su documentalista es David Fernández de Castro.
Sigue, con imágenes de la época, voz en off, a veces las de las propias protagonistas, y el testimonio de expertas-os y de, en algún caso, familiares, la trayectoria de ocho creadoras excepcionales en los campos de las artes y del pensamiento. A saber, Ernestina de Champourcín, María Teresa León, Josefina de la Torre, Marga Gil Röesset, Concha Méndez, María Zambrano, Maruja Mallo y Rosa Chacel. Ocho creadoras excepcionales y, en gran parte, olvidadas frente al deslumbrante, y merecido, reconocimiento que se otorgó a sus colegas varones.
Este documento, tan hermoso como emotivo y necesario, viene a paliar esta ausencia sangrante e injusta, discriminatoria, sexista e ignorante. Esta invisibilidad en antologías, libros de texto, estudios y bibliografías. Estremece pensar, y el documental así lo muestra, que ellas tuvieron la inteligencia, las capacidades y el talento de esos hombres excelentes con los que se relacionaron, pero infinitamente más valor y determinación para romper con las ataduras reservadas a su sexo.
En efecto. Porque – incluso en la efervescencia republicana, llena de promesas de justicia, ideales y libertades – ellas lo tenían aún todo en su contra. Si tan solo ir sin sombrero, atreverse a ir por la calle sin esta prenda, era ya todo un acto de rebeldía… Lucharon por sus ideas, publicaron en las mismas revistas que ellos, pintaron, esculpieron, pensaron, construyeron visiones del mundo, resistieron al fascismo y se exiliaron. Como ellos, pero sin ser reconocidas.
La puesta en escena es elegante, clásica y serena, pero llena de la intensidad , de la pasión y de la energía de las que son merecedoras esas damas tan extraordinarias. De visión obligada. Gracias Ernestina, Marga, Josefina, María, Concha, María Teresa, Rosa y Maruja, por vuestras vidas y obras, por ser tan generosas con este país tan desmemoriado e ingrato. Y a todo el equipo técnico-artístico de este más que notable documental por rescatarlas de las sombras del olvido.
Post scriptum de justicia: Gracias a Vita Lirola, que me animó a escribir esta entrada. Gracias a ella, por dotar de contenido gráfico – enlaces, trailers, subrayados… – a mis textos. Gracias a ella, por crear el blog y por ser la otra mitad de Sevilla Cinéfila. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS.