Miradas fílmicas de mujer: Julio 2017. Toma I

Quien esto firma siempre ha sostenido, respaldada por la cartelera, que el verano es de las mujeres. De las mujeres realizadoras. Para lo mejor, porque podemos ver sus películas y para lo peor, porque es temporada baja. Recordamos aquí algunos de los títulos más destacados, ya reseñados en este blog, que las tienen como responsables tras la cámara. Y se hará por orden cronológico de publicación, no necesariamente de estreno.

La primera es una de los descubrimientos de esta estación y del año. Se trata de ‘Verano 1993’, de Carla Simon

https://sevillacinefila.com/2017/07/01/verano-1993-mi-vida-sin-ti/

Autobiográfica y dedicada a su progenitora, da cuenta de cómo, a la trágica muerte de esta y contando con tan sólo seis años, debe afrontar un verano de cambios y adaptaciones difíciles y radicales, en la orfandad más absoluta. Y lo hace en un tono tranquilo, sereno, sutil, elegante, complejo y sin los clichés narrativos al uso. ES UNA DE LAS QUE COMENTAREMOS EN NUESTRA TERTULIA DE CINE DEL MIÉRCOLES, 4 DE OCTUBRE.

La segunda es la canadiense ‘Maudie, el color de la vida’, de Aisling Walsh.

https://sevillacinefila.com/2017/07/08/maudie-el-color-de-la-vida-trampantojos/

Basada en la historia de la pintora folk canadiense Maudie Lewis, nacida Maud Dowley, dulcifica los hechos reales de la durísima vida de la protagonista, condicionada por una dolorosa artritis reumatoide, falseando especialmente su relación conflictiva con su egoísta, déspota y explotador marido.

La tercera es la estadounidense ‘La casa de la esperanza’, de Niki Caro.

https://sevillacinefila.com/2017/07/11/la-casa-de-la-esperanza-holocaustos/

Inspirada también en personajes reales, concretamente en los directores del zoo de Varsovia Jan y Antonina Zabinski, y ambientada en la época de la ocupación nazi, narra como consiguieron salvar a personas humanas y no humanas, pese a la intrusión de las tropas enemigas en los hábitats de todas las especies. A despecho de su factura impecable y de contar con la espléndida Jessica Chastain, su guión y tratamiento de la historia dejan mucho que desear, pues son lineales, dispersos y carentes de intensidad y emoción.

Continuaremos en una segunda entrega. Con los defectos y carencias señalados en alguno de estos títulos, siempre se agradece el factor diferencial del enfoque de estas cineastas.

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s