Archivo diario: febrero 5, 2020

Tertulia de cine Luis Casal Pereyra en Casa del Libro Viapol. Temporada 8: Deshojando la margarita…

Quien esto firma describió en una entrada que publicó en ese blog ‘Los otros trabajos culturales’ cuyo enlace es:

https://sevillacinefila.com/2020/01/18/los-otros-trabajos-culturales/

todos los múltiples trabajos que conlleva la organización-coordinación de una tertulia de cine como esta en solitario. Y por ello, y por algunas circunstancias más que no vienen al caso, porque le pesan más el esfuerzo y el desánimo que la motivación en estos últimos tiempos – son ya siete años y ocho temporadas – ha planteado casi al final del multitudinario, vibrante, participativo y entusiasta encuentro de esta tarde su decisión de abandonarla tras la próxima sesión.

Un jarro de agua fría que ha lamentado derramar sobre la hermosa y sabia gente cinéfila que llenó nuestro espacio de Casa del Libro Viapol. Hermosa y sabia gente cinéfila que respondió con cariñosas protestas, con sugerencias, con afecto y comprensión. Tanto, tanto, tanto que esta firmante aún sigue deshojando la margarita ante tal subidón de ánimo, calidez y reconocimiento. Pero, por si acaso, no se pierdan nuestra cita de marzo… Advertid@s quedan.

Otra velada memorable como no podía ser menos por el interés de las tres películas y por las lecciones de cine que nos impartió nuestro invitado, el Doctor en Comunicación Audiovisual, investigador, profesor, crítico, guionista, realizador de cine y televisión, escritor, cronista y amigo entre un currículum inacabable Miguel Olid Suero. Relacionó cada una de ellas con otras, las situó en su contexto, factura, tratamiento, puesta en escena y enfoque con su muy cualificado criterio y peculiar sentido del humor, tuvo una excelente química con su auditorio y dinamizó el debate.

‘1917’, de Sam Mendes, concitó aplausos generales, con la excepción de alguien quien le recordó a un videojuego y con el matiz de que hay casualidades que no deben aparecer después de los diez minutos metraje y aquí lo hacen, por partida doble, incumpliendo la norma de Billy Wilder. Por lo demás, se valoraron su crítica feroz de la devastación bélica sin mostrar ninguna batalla. Su puesta en escena con varios sucesivos planos secuencias que dan la impresión de ser uno solo. Su fotografía. Su banda sonora. Su tratamiento del color. Su reparto, incluyendo la generosidad de los hombres conocidos que en ella aparecen. La inmersión tan sensorial, narrativa y estética en la historia. Una historia mínima a la que ha sabido sacarle tanto partido. Su..

‘Aguas profundas’, de Todd Haynes, cosechó más contraste de pareceres. Entre quienes la consideraron una película imprescindible y de visión obligada, porque nos previene de los venenos cotidianos exportados de Estados Unidos tales como el teflón,  hasta aquell@s que la vieron como una obra menor en la filmografía de su director, lejos de sus obras mayores. Entre quienes consideraron que otros cineastas, Clint Eastwood por ejemplo, la hubieran filmado mejor por su serie de héroes anónimos o no, por ser el abogado protagonista muy de izquierdas y absolutamente entregado a su causa aún a riesgo de perderlo todo. O quienes también les reprocharon su renuncia a sus señas de identidad narrativas y aquell@s que vieron que la contención la pedía la historia. Mark Ruffalo sí o no, también productor y comprometido con el cambio climático. Clásico de denuncia o un producto de encargo. Ausencia también de mujeres, salvo por el personaje de Anne Hathaway, que va creciendo aunque esté en función de su familia. Otra, las tres, basada en historias reales.

‘Judy’, de Rupert Goold – por la que una prodigiosa, y más grande que la vida – Renée Zellweger,  irreconocible en su fantástica caracterización, recogerá con todo merecimiento un Oscar la madrugada del 10 de enero, también interesó bastante en su patetismo desolador y en la complejidad, tan autodestructiva como sensible y llena de energía de su personaje central. En su relato crepuscular de un ídolo caído. En los abusos de una infancia y adolescencia por un Star System implacable con las mujeres, ejemplificado en un siniestro Louis B. Mayer. Una época que tiene una película en sí misma, un material narrativo de primer orden. En sus historias reales y de ficción como la de la pareja de gays que retrata a Garland como el icono LGTBI que fue. En…

El miércoles, 4 de marzo, a las 19.30, más. Debatiremos tres películas sobre el papel más que prometedoras. A saber: ‘El escándalo’, de Jay Roach y ‘Una vida oculta’, de Terrence Malick, QUE SE ESTRENAN ESTE VIERNES, 7 DE FEBRERO, LA PRIMERA EN NERVIÓN Y METROMAR Y LA SEGUNDA EN EL AVENIDA Y HAY QUE VERLAS INMEDIATAMENTE. Y ‘El huevo del dinosaurio’, de Wang Quan’an, QUE ENTRA EL VIERNES, 14 DE FEBRERO, Y HAY QUE VERLA CUANTO ANTES.

Gracias a Daniel López, a Marina Alonso Espejo, a todo el equipo de Casa del Libro Viapol, a Miguel Olid Suero, a Enrique Colmena, por su apoyo constante, a mi arrebatador nieto Guille fan número uno de la actividad aunque no pueda quedarse a los debates, a las personas no humanas como la adorable perra Chica y a los mejores tertulian@s del mundo mundial por otra velada memorable. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS.

Y recuerden que esta firmante sigue deshojando la margarita sobre si dejar la tertulia o no. ASÍ QUE NOS VEMOS EN MARZO, DE MOMENTO.