Sin Estado de Alarma, pero con series. Episodio 39. ‘En terapia’, HBO, tres temporadas: Sesiones e implicaciones

A M. D. J. D-B, por estar siempre ahí y por sacarme de pozos que pensé insondables

Ahora que HBO acaba de estrenar la cuarta temporada – de la que esta firmante les rendirá cuentas cuando la vea – de esta más que interesante, notable y de visión obligada serie estadounidense, casi diez años después de emitirse la tercera, no está de más ponerles en antecedentes de lo que fueron las tres anteriores, especialmente la última. Lo que no implica que no puedan verse cada una de ellas independientemente.

Está inspirada en, o es remake de, la homónima israelí ‘BeTipul’, creada por Hagai Levi, Ori Sivan y Nir Bergman, que tuvo un éxito extraordinario entre la audiencia de su país. Constó de dos temporadas, emitidas en 2005 y 2008 respectivamente, de 80 episodios en total de 30 minutos cada uno. En ellos, como en esta que nos ocupa, se daba cuenta de las sesiones de terapia un psicólogo y algo más… Según la imprescindible FilmAffinity, de la que comparto estos datos, sus brillantes, y celebrados, diálogos se mantienen en la norteamericana. También se hizo una versión argentina.

Aquí es el prestigioso y excelente actor irlandés Gabriel Byrne el que se enfrenta a los demonios de sus pacientes – dos hombres y tres mujeres, una pareja entre ell@s en la primera; dos hombres y una mujer en la segunda y otr@s tant@s en la tercera, de diferentes edades, extracciones sociales, personalidades, profesiones y circunstancias – además de a los propios con dos colegas, Gina en las dos primeras y Adéle en la tercera. En la primera atiende en Maryland, mientras que en la segunda y la tercera, tras su divorcio, ha trasladado su consulta a Brooklyn.

Producción audiovisual, fechada entre 2008 y 2010, compuesta entre sus tres ediciones de 106 capítulos en total, de una duración aproximada de 30 minutos cada uno. Adaptada por el conocido realizador Rodrigo García, junto a los ya citados creadores de la original, quienes también son responsables de los guiones. Su sugerente y hermosa fotografía la firman Derick V, Underschultz, Mauricio Rubinstein, Patrick Cady, Fred Murphy, Xavier Pérez Grobet y Steve Mathis.

La banda sonora corre a cargo de Richard Marvin sobre el espléndido tema original de Avi Belleli. En la dirección están nombres propios como el mencionado Rodrigo García, Jim McKay, Paris Barclay y Melanie Mayron. Y, junto al protagonista, destacar de su impecable reparto coral a Dianne Weist, Debra Winger, Blair Underwood, Melissa George, Mia Wasikowska o Embeth Davidtz. Le han llovido reconocimientos, nominaciones y premios tales como los Emmy y Globos de Oro. Le son debidos.

Dentro de los temas tratados están, muy esquemáticamente descritos en esta entrada, los problemas familiares, las pulsiones autodestructivas, los duelos por personas queridas desaparecidas o en trance de desaparecer, los conflictos de pareja, los de orientación sexual, con las raíces, señas de identidad o filiación biológicas, con el exilio y la adaptación a un modo de vida y creencias radicalmente diferentes, la rigidez, la culpa, la gestión de la agresividad, la baja autoestima, la percepción del propio cuerpo, la soledad, las interacciones con los demás, las falsas creencias, las fobias… entre tantos otros. Además, por supuesto, de las transferencias y contratransferencias inherentes a este tipo de relación terapeútica.

Una relación muy especial, tan íntima y personal como unilateral, muy bien reflejada. Personas que se abren en canal, que se resisten, que confiesan, que se enfadan, que se inhiben, que expresan sus emociones, temores o sufrimientos, que gritan, se enfadan, lloran o se rompen en un espacio seguro, en el que todas sus confidencias serán respetadas, y ante un experto muy cualificado y heterodoxo que es cualquier cosa menos indiferente sino que, a su vez, se siente afectado por las historias y por los sentimientos que vehiculan en ellas, aunque…

…Aunque aquí entramos en el terreno de la ficción, claro, y en aras del dinamismo del relato. Porque, si bien hay muchos tipos de terapia, l@s analistas deben mantenerse en una actitud lo más neutral y objetiva posible para que su ayuda sea más eficaz. Esta serie tiene la cualidad de aproximarnos, mediante lúcidos análisis plasmados, como se ha escrito anteriormente, en agudos y brillantes diálogos, a la realidad del tratamiento combinándola sabiamente con las circunstancias personales del psicólogo con destellos de sus relaciones de pareja, ex pareja, pareja de la ex pareja, hija e hijo e incluso extraprofesionales con sus pacientes. Con sus propias sesiones con dos mujeres que le enfrentan, especialmente la segunda, consigo mismo, sin trampas. Hasta esa conclusión tan coherente.

Escrito queda. Vamos a por la cuarta…

Estén en terapia o no, déjense interpelar por ella y VÉANLA EN HBO. No se la pierdan.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s