Archivo mensual: julio 2021

‘En cartelera desde Viva Sevilla’: Atracciones, terrores e intercambio de parejas

Aquí tienen ya la colaboración de esta firmante en Viva Sevilla, que se tomará un descanso durante el mes de agosto. Una mirada crítica a la oferta más destacada de este viernes que le queda a julio. El enlace es:

https://vivasevilla.es/sevilla/988794/en-cartelera-jungle-cruise-tiempo-y-donde-caben-dos/

Pues ya lo saben. Consulten horarios y sesiones, respalden las medidas de seguridad y vayan al cine. #CineEnLasSalas #CineSeguro

‘La mujer que escapó’: Encuentros y desencuentros

De la extensa filmografía del peculiar y prestigioso guionista y cineasta surcoreano Hong Sang-soo, cosecha del 61, quien esto firma ha tenido ocasión de ver antes que esta que nos ocupa, su última propuesta: ‘En otro país'(2013), ‘Ahora si, antes no’ (2015), ‘En la playa sola de noche'(2017), ‘El hotel a orillas del río’ y ‘La cámara de Claire’, ambas de 2018. De ellas, ha consignado en este blog las críticas de ‘En otro país’ y de ‘La cámara de Claire’ cuyos enlaces son respectivamente:

https://sevillacinefila.es/2013/06/01/en-otro-pais-las-extranjeras/

https://sevillacinefila.es/2018/07/21/la-camara-de-claire-espejos-e-instantaneas/

Ambas, por cierto, protagonizadas por Isabelle Huppert y la segunda también por su actriz fetiche, y pareja en la llamada vida real desde 2015, la excelente Kim Min-hee. En ellas, como en ‘La mujer que escapó’, son perceptibles algunas de las señas de identidad de su autor tales como registrar modos de vida y de relación singulares, a menudo desconcertantes para las premisas occidentales. Muy autóctonos y al mismo tiempo universales.

Tales como ser básicamente minimalista de tratamiento, de puesta en escena – abundantes planos fijos – e incluso de metraje – son cortas la mayoría – con un tenue hilo argumental apoyado en los encuentros y desencuentros de l@s protagonistas, que dialogan y reflexionan mucho en interiores y exteriores y también a veces reaccionan abruptamente.

Conversaciones, situaciones e interacciones en las que el subtexto es lo más importante, en las que se reflejan tanto los usos sociales como los impulsos más espontáneos. Unas señas de identidad fílmicas en las que los personajes femeninos salen mucho mejor parados que los masculinos, en las que a menudo hay triángulos amorosos y notables diferencias de edad en algunas de sus parejas.

Unas señas de identidad fílmica en las que subyacen muchos contenidos autobiográficos y un retrato nada complaciente, y también autocrítico, pero muy sutil, de la sociedad de su país. Entre lo cómico y lo dramático, deja ver una estructura familiar muy potente y fuertemente patriarcal que impregna – pese a su epidérmica modernidad, o pese a estar centrada en personajes con profesiones liberales – todos los campos y clases sociales. Pero sin juzgar, solo mostrando y dejando que sus personajes respiren y fluyan, como sus relatos, ante la cámara.

Todo ello, claro, sin pretensiones de exhaustividad. Lo cierto que entre colegas y compatriotas tan potentes, personales e intransferibles como – en una filmografía tan notable como la surcoreana – Park Chan Wook, Bong Joon-Ho, Lee Chang-Dong o Kim Ki-Duk, Sang-soo puede resultar una rara avis fílmica en el sentido más contemplativo del término.

En ‘La mujer que escapó’, una joven aprovecha que su marido pasa unos días fuera por imperativos laborales para visitar a dos amigas en sus casas a las afueras de Seúl, con las montañas como testigos. Luego coincide casualmente con una antigua conocida en un cine y… Aquí los bares han sido sustituídos por interiores domésticos, en los que, por cierto, se disfruta de la comida, portales o puertas de entrada a los pisos, salvo el local citado y otro donde va a tener lugar un evento.

En estos espacios las conversaciones discurren entre ponerse al día, las circunstancias familiares, los estados civiles de las implicadas, las situaciones amorosas o profesionales… El tono cortés, cómplice y civilizado desvela, sin embargo, a un cónyuge demasiado posesivo, a un amante ocasional incapaz de aceptar que su tiempo terminó, a un antiguo amor arrebatado por alguien de confianza, a un padre autoritario, a un vecino recién llegado que pretende que dos residentes dejen alimentar a unos gatos…

Figuras masculinas ausentes pero muy relevantes o presencias acosadoras o impositivas que revelan las servidumbres de un país cuyas bases son fuertemente patriarcales, como se ha comentado anteriormente. Un país que no es para mujeres y con ellas esquinada e indirectamente, dándoles la voz y la palabra en términos suaves y educados, se posiciona el realizador aquí y en el resto de su obra. También dejando ver la amistad y el afecto entre ellas, la empatía y una suerte de sororidad no militante pero que traspasa la pantalla. Y ese final, otro más, tan abierto y lleno de interrogantes.

77 minutos de metraje. Su guión lo firma, como es habitual, el propio cineasta quien también es responsable de la delicada partitura. Su fotografía, hermosa que sirve a las tonalidades del relato y a su puesta en escena, se debe a Kim Sumin y en su reparto lleno de talento y naturalidad destacar, además de a la citada e hilo conductor Kim Min-hee, a Seo Young-hwa, Song Seon-mi, Kwon Hae-hyo o Lee Eun-mi. Fuente: FilmAffinity.

Mejor Dirección en Berlín para esta delicatessen tan notable, tan similar y diferente a las marcas de la casa autorales de su responsable, para esta pequeña joya que merece ser degustada y por cuyo ritmo y sugerencias hay que dejarse llevar.

Véanla sin falta.

En cartelera a través de Viva Sevilla: Una de terror, un musical y un clásico de la mafia

Este es el enlace a mi colaboración de esta semana en Viva Sevilla. Una mirada crítica a lo más destacado de la oferta de estrenos de este penúltimo viernes de julio. Pasen y lean:

https://vivasevilla.es/sevilla/987258/wrong-turn-sendero-al-infierno-y-el-cover-entre-los-estrenos-de-la-semana/

Escrito queda. Consulten horarios y sesiones, respalden las medidas de seguridad y vayan al cine. #CineEnLasSalas #CineSeguro

‘En cartelera’, desde Viva Sevilla: Apariencias, fugas y música del alma

Aquí tienen el enlace a mi colaboración con Viva Sevilla sobre las ofertas de estreno de esta semana. Una mirada crítica a las películas que pueden, y deben, verse.

https://vivasevilla.es/sevilla/985751/musica-thriller-psicologico-escapadas-o-cliches-familiares-para-ir-al-cine/

Pues ya lo saben. Consulten horarios y sesiones, respalden las medidas de seguridad y vayan al cine. #CineEnLasSalas #CineSeguro

‘Las cosas que decimos, las cosas que hacemos’: Deseando, y temiendo, amar…

Esta es una de esas películas que, desde la opinión de esta firmante, sólo puede hacer el cine francés. que es francesa hasta el tuétano. Esta es una de esas películas tan universales como localizadas en una cinematografía concreta, en la mejor de las producidas en el país, deudora – siendo, al tiempo, tan personal – de las filmografías de Eric Rohmer, Philippe Garrel y, si me apuran, hasta de las de François Truffaut y de Woody Allen.

Esta es una de esas películas que el cine español no realizaria nunca: no entra en sus idiosincrasias como nación, ni como industria. Con la excepción quizás de Jonás Trueba, aunque haya que darle tiempo…

Esta es una de esas raras películas que se degustan con la inteligencia y con los sentidos. Que se disfrutan plena e integralmente sin culpabilidad. Que es al tiempo leve y profunda, divertida e incisiva, sutil y elegante, compleja y luminosa, vitalista y tocada por una pátina melancólica. Está habitada por el encanto, la seducción y la lucidez. Brillantemente dialogada, todos sus personajes tienen una teoría para las relaciones que mantienen y reflexionan sobre sus deseos y afectos, encuentros y desencuentros, de una forma irresistible – se coincida o no con ell@s – tanto en sus convicciones como en sus engaños o autoengaños.

Partiendo de la historia de una joven embarazada que debe recibir sola en su casa de la maravillosa campiña francesa al primo de su pareja, ausente por motivos laborales. Que para conocerse y llenar su tiempo juntos deciden contarse sus respectivas vidas sentimentales, que son narradas en off y mostradas, lo que les acerca y… Partiendo de este relato, que contiene tantos otros y tantos protagonistas corales, aunque ella y él sean los hilos conductores, retrata, sin juzgar, todas las variaciones amorosas posibles en hombres y mujeres en la plenitud de sus vidas que están deseando, y temiendo, amar y ser amad@s.

Tan romántica como desmitificadora, tan sugerente como analítica, tiene un ritmo envolvente que te atrapa – aliado a una puesta en escena hermosa, pródiga en planos secuencia, con un bellísimo paisaje e inmortales temas clásicos de Chopin, Debussy o Satie sonando en ella – mientras las voluntades individuales y colectivas, mientras todos esos romances, tienen mucho que ver con el azar. Un destino caprichoso que determina elecciones que a veces no son sino exclusiones por el hecho de encuentros demasiado tempranos o demasiado tardíos en un carrusel nunca cerrado. Salvo para una de las mujeres. Tendrán que averiguar cual.

Fechada en 2020, con 122 minutos de metraje. La filma y la escribe el actor, guionista y cineasta Emmanuel Mouret, cosecha del 70, entre cuyos créditos están dramas románticos diferentes como ‘Un autre vie’ ((2013), ‘Caprice’ (2015) o ‘Lady J’ (2018) que esta firmante no ha visto e ignora si se han estrenado o no aquí. Su excelente fotografía la firma Laurent Desmet. En su reparto, impecable y en estado de gracia, destacan Camélia Jordana, Niels Schneider, Vincent Macaigne y Émilie Dequenne, la ‘Rosetta’ de los hermanos Dardenne.

Ya están tardando en verla…

‘La mujer del espía’: Principios y traición

El guionista y cineasta japonés Kiyoshi Kurosawa, cosecha del 55, es conocido como «el otro Kurosawa» porque no tiene ninguna relación de parentesco con su colega del mismo apellido, el inmortal clásico nipón de nombre Akira. También por su contribución, singular y apreciada por la crítica, al cine de terror, entre cuyas referencias confesadas están su admiración por el cine de la Hammer o por referentes como Tobe Hooper o John Carpenter. Al tiempo que se le han reconocido parentescos fílmicos con Kubrick y Tarkovski…

Entre lo más destacado de una filmografía atípica – no exclusivamente dedicada al género citado – estarían títulos como ‘Seance’ (2001), Premio de la Crítica, FIPRESCI, en Cannes y en Fant-Asia, ‘Tokyo Sonata’ (2008), Premio Especial del Jurado Un Certain Regard en Cannes y ‘Viaje a la costa0 (2015) Premio al Mejor Director de la misma Sección del Certamen francés. Fuente: Wikipedia.

La que nos ocupa es una producción japonesa, de 115 minutos de metraje y fechada en 2020, inicialmente realizada para televisión y cuya versión teatral fue distinguida con un Premio en Venecia. La escribe su propio director junto a Ryusuke Hamaguchi y Tadashi Noara. Su sugerente y matizada fotografía se debe Tatsunosuke Sasaki y su banda sonora, tan enérgica como melancólica, la firma Ryosuke Nagaoka. Entre su solvente reparto, destacar el talento de sus protagonistas Yu Aoi e Issei Takahashi. Fuente: FilmAffinity.

Ambientada en vísperas del estallido de la II Guerra Mundial, sigue al director comercial de una importante empresa y a su esposa, una actriz amateur. Durante un viaje de negocios el marido descubre un terrible secreto, que decide hacer público, y eso le convierte en un enemigo y un traidor a la patria. La protagonista, que inicialmente alberga dudas que su cónyuge no quiere aclararle por no comprometerla, se posicionará a su lado afrontando todos los riesgos que tal decisión conlleva hasta las últimas consecuencias.

Lo primero que hay que resaltar es que no estamos ante un film de espías al uso. Ni hay acción, ni vericuetos argumentales, ni climax propios del género. Por el contrario, tiene una tonalidad más moral y existencialista en la que los principios éticos son más valiosos que el compromiso con la propia nación. En la que hay una sutil – todo en el tratamiento, enfoque y puesta en escena lo es – crítica política al peor Japón aliado del fascismo cuyas repercusiones salpican al presente.

En la que horror – escenas casi documentales antítesis de las filmaciones de ficción protagonizadas por la mujer – y elipsis, microcosmo íntimo y macrocosmos de un ejército represor, conviven con un tempo lento pero desasosegante, repleto de ambiguedades afectivas. Podría asumirse como un drama romántico pero… ella es la heroína de la funcíon, también metafóricamente sacrificada en la pira de unos principios justos y necesarios pero que la relegan, en aras de un paternalismo presuntamente protector y a la postre más arriesgado, a un papel a la vez secundario y crucial.

Su mirada, la de la mujer del espía, nos retrata la cara más oscura de su país y también la de la ambivalencia de sus propios cónyuge y matrimonio. Su claridad y pasión se confrontan con el hermetismo masculino. Todo ello envuelto en un clima melancólico, estilizado y desesperanzador. Plena de complejidad y lecturas inquietantes en las que no hay épica a resaltar y el compromiso personal tan justo y necesario, tan plausible, no tiene equivalencia en la esfera privada.

Deberían verla.

En cartelera desde Viva Sevilla: Pasados históricos y futuros de ficción

Aquí tienen el enlace de la colaboración semanal de esta firmante con Viva Sevilla. Una mirada crítica a la oferta de la cartelera en este viernes tórrido:

https://vivasevilla.es/sevilla/984133/viuda-negra-la-mujer-del-espia-y-queridos-camaradas-entre-los-estrenos/

Pues ya lo saben. Consulten horarios y sesiones, respalden las medidas de seguridad y vayan al cine. #CineEnLasSalas #CineSeguro

‘La vida de los demás’: Crímenes de Estado

Gregorio Belinchón escribió el pasado 24 de junio en un excelente artículo de El País que: «Desde el 2010 la vida del cineasta iraní Mohammad Rasoulof (Shiraz, 48 años) depende de las notificaciones que le llegan al móvil: en algún momento la justicia persa hará efectivo su ingreso en prisión… Recoge las declaraciones al respecto del protagonista: «Espero la resolución de dos sentencias pendientes, una de 2010 y otra de 2017, ambas suponen mi entrada en la cárcel»

También se documenta en dicho escrito que la referente al primer año citado fue por rodar sin permiso y la del segundo por firmar una declaración, con otros 17 colegas, sobre las relaciónes internacionales de su país. Pese a sus premios tan prestigiosos – sobre los que se volverá después -, y pese a haber estado en prisión, volvió a Irán donde le fue retirado el pasaporte y tiene prohibido rodar.

Así que esta película prohibida es la más díficil de las que ha filmado hasta la fecha. Sigue registrando el texto citado: «Dividió la historia en cuatro capítulos, de 33 a 43 minutos de duración, y los presentó a la censura como si fueran cortometrajes sin relación entre sí y firmados por hombres de paja. Así lo comenta el realizador de nuevo: «Dirigí el rodaje de forma clandestina y para que no me reconocieran llevé un sombrero, gafas de sol y me dejé barba»

En este contexto represivo, fascista y oscurantista, con un «nuevo» gobierno que ha escorado si cabe aún más a la derecha, en el que much@s de sus colegas cineastas están siendo igualmente represaliad@s, encarcelad@s o arrestad@s en sus domicilios, vetad@s para ejercer su profesión y con la prohibición expresa de salir del país… ni siquiera para recoger importantes galardones internacionales. Incluso pese a las protestas y firmas de gentes de la industria y de organizaciones como Amnistía Internacional…

… En este contexto tan intolerable y tan forzosamente heroico se filmó la película que nos ocupa. Producción iraní de 150 minutos de metraje, fechada en 2020. Su guión se debe también a su propio director – con ocho títulos en su haber que se han hecho, especialmente ‘Un hombre íntegro’ (2017) acreedores de importantes premios como Mejor Película en Cannes. Su excelente fotografía la firma Ashkan Ashkani y su no menos ajustada banda sonora, Amir Molookpour.

En las cuatro historias de que consta, a modo de capítulos con nombres tales como ‘El mal no existe’ , ‘Ella dijo: puedes hacerlo’ o ‘Cumpleaños’, esta firmante lamenta no recordar el nombre del cuarto, gravita el tema de la pena de muerte. Es el hilo conductor, junto a una fuerte crítica a un Regimen totalitario y feroz que practica el crimen de Estado por las razones más nimias. Pero también a los de lesa humanidad, a los atentados contra los derechos humanos que suponen silenciar, coartar, señalar, impedir, obligar, reprimir las opiniones y los principios diferentes a los rígida y tiránicamente establecido. En muchos sentidos, es autobiográfica, o al menos refleja su angustiosa situación personal.

El primero es absolutamente magnífico y demoledor, tanto, tanto, tanto que perjudica, quizás injustamente o puede que no…, a los demás. Sigue a un hombre sencillo y amable: buen vecino, padre y esposo atento, cumplidor con sus obligaciones al que se nos es dado ver, junto a su familia a lo largo de un día normal, hasta que vuelve al trabajo de madrugada y acciona una palanca. Brutal sin paliativos la imagen con la que se cierra. No se desvelará, hay que verla.

El segundo, aún inferior, es también potente. Se centra en el terror de un joven que hace el servicio militar ante la atroz tesitura de tener que ser el ejecutor de un reo, muy a su pesar. Nos muestra con mucha fuerza e intensidad su indecible angustia pues es él o el prisionero. Ambos lo son. Pero no está todo perdido cuando, a instancias de su pareja, decide llevar a cabo un peligroso y osado plan. Funciona como un thriller y tiene un final vibrante y reivindicativo.

El tercero y el cuarto inciden igualmente en la objeción de conciencia o en la sumisión a las injustas órdenes establecidas. O en lo que es lo mismo, en el despotismo de reservar a los soldados, sí o sí, las obligaciones más oscuras y mortales. En el tercero, se lleva a cabo y el descubrimiento de que la víctima es un hombre sabio, solidario y querido en la comunidad resulta terrible para el protagonista y sus planes con la chica de la que está enamorado, aunque tal casualidad resulte algo forzada. En el cuarto, la rebeldía pertenece al pasado y se descubre a posteriori durante la visita, incitada por el progenitor, de una chica urbana y moderna a casa de su tío paterno y tía política a cuenta de un secreto que la hace inquietante, aunque también algo impostada.

Por cierto, la protagonista de este último relato es Baran Rasoulof, hija del director, que recogió en su nombre el Oso de Oro como Mejor Película con el que la distinguieron en Berlín. También obtuvo la Mención Especial del Jurado en la Seminci vallisoletana. Premios y reconocimientos que le son debidos.

Por sus muchos valores citados y pese a algunas de sus carencias señaladas, una película pertinente e imprescindible que nadie debería perderse.

En cartelera: Dramas, atracos y fantástico

Este es el enlace con el que pueden ver lo más destacable de la cartelera de este primer viernes de julio en la colaboración semanal de esta firmante en Viva Sevilla.

https://vivasevilla.es/sevilla/982567/cine-de-estreno-de-robos-moscas-gigantes-y-confidencias-en-paris/

Escrito queda. Pues ya lo saben. Consulten horarios y sesiones, respalden las medidas de seguridad y vayan al cine. #CineEnLasSalas #CineSeguro

Preestreno de’Mandíbulas’: Dos tontos muy tontos y una mosca muy lista

Auxi Esplá. responsable de marketing de mk2 Cinesur Nervión , ha tenido de nuevo la generosidad de invitar a esta firmante a un preestreno en dicho local esta noche. Ah… pero no a un preestreno cualquiera, sino al que marcaba la reapertura, tras meses de reformas y cierre pandémico, de estas paradigmáticas salas sin las que l@s espectadores-as nos sentíamos incomplet@s. Pero no a un preestreno cualquiera, sino al de una película francesa de un director de culto, que es la primera de su filmografía en proyectarse aquí.

Pero no a un preestreno cualquiera, sino a uno presentado nada menos que por el responsable del Festival de Cine Europeo de Sevilla, José Luis Cienfuegos, y que contó también con la presencia del delegado del Área de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo, Antonio Muñoz Martínez. Pero no a un preestreno cualquiera, sino a uno en el que, a las 20 horas de la noche de hoy, tuvimos ocasión de escuchar las hermosas palabras del responsable del Certamen citado. Palabras en las que se congratuló de la reapertura de un cine querido para él, icónico le denominó, pues es sede del SEFF.

Palabras en las que destacó cómo en su última edición – tan díficil como valiente a la que quien esto firma, estando acreditada, no pudo asistir por una lamentable circunstancia sobrevenida – él y su equipo agradecieron al público su apoyo y presencia. Palabras en las que glosó a las salas como la cúpula del hecho cinematográfico y en cómo aprecian también l@s cineastas como, por ejemplo y nada menos, Olivier Assayas y Mia Hansen-Love, el ver proyectados con tanta calidad sus filmes en las del cine que nos acogía. Y que directoras como Ainhoa Rodríguez, firmante de la intrépida ‘Destello bravío’, entre otr@s, no consideran estrenadas sus propuestas, pese a su paso por Festivales como el de Rotterdam, hasta que no se proyectan en ellas.

Palabras en las que introdujo ‘Mandíbulas’ como esa gamberrada cuya visión es siempre refrescante. Pero también mucho más que eso porque su realizador es, se reitera, un autor de culto inédito en nuestro país. O lo que es lo mismo, el músico, compositor, DJ, guionista y cineasta Quentin Dupieux, cosecha del 74, quien también ha escrito la historia y es responsable de las fotografía y banda sonora, ambas excelentes, de esta coproducción franco-belga de 77 minutos de metraje que transita entre la comedia más loca y el fantástico…

… Teniendo como protagonistas – estupendos Grégoire Ludig y David Marsais – a dos amigos de la infancia, tan entrañables y outsiders como cortos de luces, que se reencuentran en un momento no especialmente prometedor de sus vidas, sino más bien todo lo contrario. El encargo que le hacen a uno – llevar un maletín a un individuo por el que se le pagará un dinero que para ellos es una fortuna – al que se suma el otro, derivará en una serie de encuentros y desecuentros a cual más bizarro.

Como con una chica, que le confude erróneamente con un antiguo compañero del instituto, su hermano y dos amigas, una de las cuales – una descacharrante Adéle Exarchopoulos (‘El reflejo de Sibyl’, ‘La vida de Adéle’) – habla a gritos como secuela de un accidente, con l@s que confluyen en la casa de verano de los padres, ausentes en este caso, de la primera.

Pero, sobre tod@s, con una mosca gigante adorable e inteligente a la que llaman Dominique y liberan de su encierro en un maletero con la intención de… no se pueder revelar nada más. Hay que verla. Hay que verla porque es muy ligera en el mejor sentido del término, muy fluida y hasta realista dentro de lo fantástico de su propuesta. Porque rompe los esquemas y sorprende continuamente.

Porque es muy divertida, muy irónica, muy sarcástica y, al tiempo, muy tierna y entrañable. Porque los personajes están muy bien interpretados y compuestos. No son esquemáticos, ni superficiales, ni impostados, sino que rezuman naturalidad. Porque es accesible sin caer en clichés, ni esquemas trillados, ni ser simplista. Porque…

Lo escrito. Hay que verla, es refrescante, aguda, incisiva, brillante y diferente. Háganlo a partir de mañana.