Series en plataformas, Netflix. ‘El joven Wallander’, dos temporadas: El espíritu de Mankell

Esta firmante – que ya les ha prevenido de que está perjudicada en general, y a la hora de escribir estas entradas en particular, por un fuerte catarro de las vías respiratorias altas, que la mantiene enclaustrada en casa sin posibilidad de ver la nueva oferta de estrenos de la cartelera – adoraba y añora enormemente al novelista y dramaturgo sueco, Henning Mankell (1948-2015), quien fuera yerno, por cierto, del clásico cineasta Ingmar Bergman.

Entre la producción literaria de Mankell se cuentan 12 novelas dedicadas al inspector de policía Kurt Wallander, entre las que quien esto firma destaca ‘Asesinos sin rostro’, ‘La leona blanca’, ‘El hombre sonriente’, ‘Cortafuegos’ o ‘La quinta mujer’.

Y entre los actores que le han interpretado en la televisión se encuentran Rolf Lassgärd, Krister Henriksson o el mismísimo Kenneth Branagh – la más notable, amarga y profunda, sin la menor duda – representados como el detective maduro de las novelas.

Aunque el autor también describiera los años de juventud de su personaje en los cinco relatos del volumen ‘La pirámide’, hay sustanciales diferencias con esta serie. Referidos, sobre todo, a sus comienzos como patrullero antes de ser inspector, en su encuentro con Mona, su primera esposa y madre de su hija, cuya profesión cambia también aquí o en el entorno vecinal, y laboral, del protagonista, entre otras.

Pero nada de esto importa en absoluto porque, si bien no adapta ningún libro en concreto y está libremente inspirado en el famoso detective, sí se hacen presentes los espíritus de Mankell y de Wallander en ella.

En ambas temporadas. Por supuesto, sin la carga – estamos hablando de una época de iniciación y de los comienzos de una carrera – de profundidad que tienen las citadas anteriormente que retratan al protagonista en su madurez.

Esta firmante aplaude sin reservas la actualización del personaje a los tiempos sociopolíticos que corren y la fidelidad a las características de un joven idealista, inteligente, empático, posicionado sin reservas con las personas más frágiles y castigadas por el sistema. Lo que le lleva inevitablemente a cuestionar unas normas que debe obedecer.

Un joven Wallander vecino de un barrio abandonado y multirracial en el que ignoran su trabajo, hasta que se produce un horrendo crimen. Un joven Wallander confrontado a un nuevo jefe, a quien debe respeto, pero cuyas decisiones le resultan a veces muy discutibles. Un joven Wallander, amigo y colega leal, que debe sufrir que a su compañero y casi hermano en sus horas más bajas.

Un joven Wallander que contempla el racismo, el clasismo, la marginación y las injusticias de su entorno, muy lejos del país civilizado del cliché. Un joven Wallander que investiga a víctimas que han sido verdugos y a verdugos que han sido víctimas. Un joven Wallander sensible, idealista y apasionado, aunque se tope con el muro de las pautas que le imponen jefes y políticos.

Un joven Wallander que tiene a su lado a hombres y mujeres semejantes y diferentes, con una historia y un pasado detrás, que él no siempre conoce, aunque al-la espectador-a sí se les revelan. Personajes corales y nada secundarios dotados de complejidad y de alma.

Producción noruega, que consta de dos temporadas, cada una de ellas con 6 episodios de 50 minutos de metraje. En su dirección se alternan Ole Endresen y Jens Jonsson. Sus sólidos guiones son coescritos por Anoo Bhagavan y Benjamin Harris. Su excelente fotografía corre a cargo de Gaute Gunnari.

Del reparto coral, de diferentes nacionalidades, destacar el buen hacer de Adam Palsson, Leanne Best, Ellise Chapell, Yasen Atour o Jordan Adene.

Véanla.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s