Archivo mensual: enero 2022

‘En un muelle de Normandía’: Las vidas de las otras

En la cartelera – y en las elegidas para debatir en la próxima sesión de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra del miércoles que viene, 2 de febrero, a las 19.30, en Casa del Libro Viapol – se ha dado una rara coincidencia. Las tres películas parten de historias reales, una narrada al propio autor del libro que se adaptó al cine y las otras dos filmadas por dos directores, basadas en novelas que narran importantes episodios en las vidas de sus autor y autora.

Esto ocurre respectivamente con ‘El callejón de las almas perdidas’, de Guillermo del Toro, ‘El pacto’, de Bille August y esta que nos ocupa ‘En un muelle de Normandía’, de Emmanuel Carrére. En ella, el prestigioso autor, guionista y cineasta, galardonado con el Princesa de Asturias, al que esta firmante admira – cosecha del 57, entre cuyos créditos están obras suyas plasmadas al cine tales como ‘El bigote’ (2005) o el documental ‘Retour a Koteinich’ (2003). En esta su tercera incursión tras la cámara decidió filmar la historia de un libro que no fuera suyo.

Un libro escrito por la periodista Florence Aubenas ‘El muelle de Ouistreham’ en su título origina. Un libro en que, según nos cuenta Andrea G. Bermejo en un excelente artículo de la revista Cinemanía fechado el pasado día 25, del que extraemos un párrafo: «En la crisis del 2008, Aubenas se trasladó a una ciudad de provincias y se presentó en el INEM francés como una mujer recién separada en busca de un trabajo. El empleo que consiguió, como limpiadora en un transbordador que cruza el Canal de la Mancha, dio pie a este libro sobre la precariedad laboral y la situación de los más afectados por la crisis económica»

Las más afectadas en este caso pues tanto el material literario como el cinematográfico se centra entre las más golpeadas de todas las crisis y de todos los sistemas de explotación que son las mujeres. Claro que aparecen hombres, pero por ejemplo en el citado trabajo del ferry donde se centra el relato, ellos nunca hacen los servicios. Limpiarlos es cosa de ellas.

La mirada de Carrére se confunde con la de su protagonista, una espléndida, eminente, Juliette Binoche, artícife principal de esta adaptación, quien narra, vive, siente y escribe sobre esa bajada a los infiernos de la explotación laboral más inicua. Desde su posición intelectual y social privilegiada, Marianne – así se llama su personaje – se sumerge en ese trabajo atroz sabiendo que para ella será eventual.

Pero, pese a todo, no puede evitar verse inmersa en los afectos, la solidaridad, la empatía y la conciencia de clase de unas compañeras extraordinarias. En especial, de una con la que creó un vínculo muy especial y se convirtió en el hilo conductor de su historia. Una joven madre separada trabajando desde la madrugada hasta la noche, sin casi ver a sus hijos, yendo andando porque no conduce, ni puede pagarse ni el carnet, ni mucho menos un coche. Y que es capaz de hurgar en su bolso para mirar su DNI y prepararle una fiesta sorpresa de cumpleaños…

El realizador documenta su cansancio, su opresión, su mínimo poder adquisitivo, sus deudas permanentes, el destajo de hacer cada habitación, baño incluído, en cuatro minutos. Documenta a ese batallón de las sombras que desaparece al embarcar el pasaje con el que nunca se encuentra y en cuyas tripas se desloma limpiando las porquerías de gente sin respeto, ni conciencia.

Documenta también su humor, sus inocentes y modestas diversiones, sus risas, su calidez, su generosidad… Y documenta su dolor y su rabia al verse traicionadas por quien han acogido en el grupo como una de las suyas. Documenta el conflicto moral de una protagonista que ha asumido una identidad que no es la suya, que les ha mentido, aunque con la mejor de las intenciones…

Documenta la mentira, el engaño, que son los grandes leit motivs de su currículum literario y fílmico. Documenta la impostura, la abismal diferencia de estatus socioeconómico y cultural que, en parte, es reparada y en otra – un final duro y coherente – no tiene vuelta atrás. Y lo hace bien, lo hace muy bien. Te llega, te conmueve y te hace reflexionar.

Producción francesa fechada en 2021, de 106 minutos de metraje. La escribe también su propio director junto a Hélene Devynck. La fotografía con excelencia Patrick Blossier y la emotiva banda sonora corre a cargo de Mathieu Lamboley. Casi todo su magnífico reparto de actrices y algunos actores es no profesional.

Premio del Público al Mejor Film Europeo en San Sebastián, es una de las elegidas, se reitera, para debatir en la próxima sesión de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra del miércoles que viene, 2 de febrero, a las 19.30, en Casa del Libro Viapol.

Ni se les ocurra perdérsela.

‘El callejón de las almas perdidas’: Negras pesadillas

Investigando esta firmante, sin pretensiones de exhaustividad, en ciertos contextos de la película que nos ocupa, se encontró en la imprescindible página Wikipedia que el novelista y biógrafo norteamericano William Lindsay Gresham (1909-1962) – autor de la obra en la que se basan las dos adaptaciones cinematográficas que quien esto suscribe no ha leído y cuyo título original es ‘El callejón de las pesadillas’ – «se afilió en el año 1936 al Partido Comunista y al año siguiente marchó como voluntario para luchar en la Guerra Civil Española, del lado del Bando Republicano, en el batallón Abraham Lincoln» Gracias le sean dadas por ello. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS.

Y…, se entrecomilla lo que se transcribe textualmente, «Allí conoció a un médico que le hablaba de cuando había trabajado en una feria ambulante y le contó la historia de una atracción basada en el espectáculo de un hombre degradado por el alcohol que era capaz de hacer las más abyectas acciones: sentarse y gatear en su propios excrementos y morder las cabezas de pollos y serpientes que le arrojaban»

Más tarde nuestro autor abandonó su militancia comunista, abrazó la religión prebisteriana, se divorció dos veces, intentó suicidarse, recibió sesiónes de psicoanálisis y finalmente, tras descubrir que tenía cáncer de lengua, se quitó la vida.

Este material biográfico, basado en hechos e historias reales, lo traslada, ficcíonándolo, a una historia ambientada en los finales de los años 30 y comienzos de los 40 del pasado siglo en la que un joven y ambicioso buscavidas, habilidoso con las manos, recala en una feria ambulante donde, merced a su relación con una pareja, aprende los códigos para que la mujer – a la que convertirá en su amante tras la muerte algo oscura del marido – sea la pitonisa en un espectáculo en la que los datos cifrados se los proporciona él y…

… luego abandona el lugar, con la chica que se ha prendado de él, y se convierte en un falso mentalista en fiestas y espacios para millonarios. Hasta que conoce a una magnética psicoanalista, tan ambiciosa y poco ética como él, que le proporciona los datos de sus pacientes. Dos especialmente, una pareja que ha perdido a su hijo y un implacable juez con mucho que ocultar. Y…

El editor, guionista, productor, novelista y cineasta mexicano Guillermo del Toro – cosecha del 64, entre cuyos créditos figuran las sobradamente conocidas ‘El espinazo del diablo’, ‘La sombra del fauno’, ‘Cronos’ o ‘La forma del agua’… – ha convertido este relato literario en un remake fílmico muy diferente al notable original homónimo de Edmund Goulding, fechado en 1947, que puede verse en la plataforma Filmin y cuya crítica puede leerse en esta página.

Porque la primera, muy mediatizada por la censura del tristemente famoso Código Hays, resulta sombría pero esperanzada y la que nos ocupa está habitada por un demoledor y negrísimo nihilismo sin que ninguna luz se cuele entre sus rendijas.

Las comparaciones son odiosas, sí, pero aquí pertinentes. La de Goulding es mucho más estructurada y coherente narrativamente hablando, más compleja, empática y sensible en el retrato de los personajes, por villanos que algunos resulten. También elude los temas más escabrosos, las aventuras sexuales y las conductas más aberrantes que estaban en el libro, según se deduce de la sinopsis de Wikipedia que ha leído esta firmante, por mor de los tiempos mojigatos en los que le tocó filmar.

Esta de Del Toro es desaforada, tremendista, plagada de desequilibrios narrativos y excesivamente larga. Apenas si muestra a sus protagonistas, ni nos permite conocerles, ni les deja evolucionar. Incluso en la puesta en escena ya que casi no hay primeros planos, ni medios siquiera.

Pero pese a tales errores, carencias y defectos, emana de ella una desesperanza, una fatalidad, una oscuridad, una mirada tan desolada y desoladora a un tiempo y a un país sobre el que aún sobrevolaba la Gran Depresión con las terribles, injustas y abismales diferencias entre excluídos y poderosos, que vislumbraba la esperanza del New Deal Rooseveltiano y que se topó con la Segunda Gran Guerra, que a esta firmante, a la contra de la mayoría de amistades de la crítica, la ha conmocionado. Y ese final tan duro y tan amargo…

Producción estadounidense, fechada en 2021, de 150 minutos de metraje. La escribe también, junto a Kim Morgan, el propio realizador. Excelente, suntuosa, portentosamente fotografiada por Dan Laustsen, dentro de una factura impecable y hermosa, marca de la casa. Con una espléndida banda sonora de Nathan Johnson y un reparto de lujo en el que resaltar a Bradley Cooper, Rooney Mara y Cate Blanchett. Y en el que se agradecen las poderosas intervenciones de Willem Dafoe, Toni Collette, Mary Steenburgen, David Strathairn, Richard Jenkins o Ron Perlman.

Es una de las elegidas para comentar en la próxima sesión de la tertulia Luis Casal Pereyra del miércoles, 2 de febrero, a las 19.30, en Casa del Libro Viapol. Para bien y para mal, tiene mucho debate.

No dejen de verla.

Tertulia de cine Luis Casal Pereyra del miércoles, 2 de febrero, a las 19.30, en Casa del Libro Viapol, Novena temporada: RECORDATORIO y ADVERTENCIAS MUY IMPORTANTES

El próximo miércoles, 2 de febrero, a las 19.30, en Casa del Libro Viapol, tendremos la segunda sesión del año de la novena temporada de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra. Debatiremos sobre tres películas del máximo interés sobre el papel. A saber:

‘El callejón de las almas perdidas’, escrita, junto a Kim Morgan, adaptando la novela de William Lindsay Gresham, y dirigida por el notable realizador Guillermo del Toro. Se trata de un remake de la original de Edmund Goulding, de 1947, que puede verse en la plataforma Filmin y cuyo enlace a su crítica en este blog es:

Cine en plataformas. Filmin, ‘El callejón de las almas perdidas’ (1947): Magias sombrías

En esta versión, que quien esto firma aún no ha visto, se narra la historia de un buscavidas que se alía con una falsa pitonisa para estafar a millonarios, mientras una joven, que se convertirá en su ayudante, se enamora perdidamente de él. Protagonizan, en un reparto deslumbrante, Bradley Cooper, Rooney Mara, Cate Blanchett, Toni Collette y Willem Dafoe, entre otr@s. ESTÁ EN CARTELERA DESDE EL PASADO VIERNES Y PUEDE VERSE EN EL AVENIDA EN SU VERSIÓN ORIGINAL. CONSULTEN HORARIOS Y SESIONES Y VÉANLA LO ANTES POSIBLE.

Viene precedida por numerosas nominaciones. Se ha escrito sobre ella, extractos de críticas de expert@s en medios recogidos en la imprescindible página FilmAffinity: «Podía considerarse la película más esencialmente existencialista y hasta triste de toda la filmografía de su director… La más barroca y elaborada de sus obras» Luis Martínez, El Mundo; «Podría decirse que es una película brillante sin brillo…» Oti Rodríguez Marchante, ABC; «La película más ambiciosa de su director y la más desesperada…» Yago García, Cinemanía.

‘En un muelle de Normandía’, escrita – junto a Héléne Devynck, adaptando la novela de Florence Aubenas – por el autor y prestigioso realizador Emmanuel Carrére. Sigue a una reconocida novelista que decide escribir sobre la precariedad laboral experimentándola en primera persona. Para ello, consigue un empleo como limpiadora en Normandía donde vive la dureza del trabajo, aliada con las duras condiciones económicas. Pero también la conciencia de clase, la amistad, el afecto y la empatía de su entorno. Pero…¿qué ocurrirá cuando la verdad sea descubierta?. Protagoniza Juliette Binoche y consiguió el Premio del Público al Mejor Film Europeo en San Sebastián.

Se ha escrito sobre ella, las referencias son las citadas para la primera película: «Juliette Binoche da vida a esta mentirosa de forma ejemplar con Carrére dirigiendo de forma pulcra lo que le interesa contar» Gregorio Belinchón, El País; ·»Intenta, con fortuna desigual, darnos respuestas convincentes al síndrome del impostor» Sergi Sánchez, La Razón; «Un retrato veraz de esa tundra capitalista del primer mundo donde la solidaridad obrera es la única brasa de humanidad que calienta un poco» Daniel de Partearroyo, Cinemanía.

SE ESTRENA EL PRÓXIMO VIERNES, DÍA 28, SÓLO EN NERVIÓN. TIENE ALGUNOS PASES EN VOSE. CONSULTEN HORARIOS Y SESIONES Y VÉANLA CUANTO ANTES.

Y ‘El pacto’, de Bille August. Ambientada entre los años 40 y 50 del pasado siglo, da cuenta de una historia real en la biografía de la escritora Karen Blixen. Cuando, a los 63 años, vuelve a su Dinamarca natal y está en la cima de su carrera literaria, conoce a un joven poeta de talento, de 30, al que le promete el estrellato a cambio de que la obedezca incondicionalmente a cualquier precio. Basada en las memorias del protagonista.

Sus críticas la describen como de puesta en escena y enfoque singulares y elegantes. Al tiempo que la comparan, nada menos, que con la temática de ‘El crepúsculo de los dioses’ (1950), el clásico de Billy Wilder.

SE ESTRENA EL PRÓXIMO VIERNES, DÍA 28, ÚNICAMENTE EN NERVIÓN Y EN VERSIÓN DOBLADA. CONSULTEN HORARIOS Y SESIONES Y VÉANLA CUANTO ANTES.

Pues ya lo saben. Tomen muy buena nota y véanlas. Las debatiremos el miércoles que viene, 2 de febrero, a las 19.30, en Casa del Libro Viapol. Deseando verles.

Cine en plataformas. Filmin, ‘El callejón de las almas perdidas’ (1947): Magias sombrías

Dado que ya a estas deshoras es viernes y falta poco para que se estrene el remake que ha escrito y dirigido Guillermo del Toro de esta película que nos ocupa, versión de1947… Dado que se estrena hoy con todos loa honores… Y dado que ha sido una de las elegidas para debatir en la próxima sesión de la tertulia de cine Luis Casal Pereyra del miércoles, 2 de febrero, a las 19.30, en Casa del Libro Viapol…

…Dadas todas estas circunstancias, esta firmante decidió ver en la plataforma cinéfila por excelencia, Filmin, la original en la que está basada, a fin de tener una mayor visión de conjunto. Y se encontró con una película que transita entre los márgenes del cine negro, del drama, de esas ferias ambulantes pródigas en todo tipo de ilusiones para un público ingenuo y ávido de sensaciones.

Y se encontró con una película turbia y sombría, cuya negrura apenas es disimulada por las estrictas normas «morales», por la férrea censura del Código Hays y de esa década en la que el mundo acababa de salir de su Segunda Gran Guerra. Y se encontró con el retrato, aunque fuera muy al fondo, de un país en el que las clases populares malvivían y la clase alta disfrutaba de privilegios y fortunas ostentosas.

Y se encontró con el horror, la picaresca, los engaños y trampantojos de unos carnavales circenses itinerantes en los que sólo medraban l@s más fuertes. Y se encontró con la crueldad de exhibir en ellos a un presunto «salvaje» que debía – para representar serlo, maltrato sumado al maltrato – alimentarse con animales vivos, aunque afortunadamente no se ve.

Y se encontró con la historia de un pillo, de un ingenioso y pérfido buscavidas que, en alianza con una presunta pitonisa – aunque muy experta en el tarot, estupenda Joan Blondell – y unos códigos determinados, adivinaban las preguntas del público.

Y se encontró con que, cuando ya el espectáculo se le quedó pequeño y pueblerino, abandonó a su amiga y a su compañero alcohólico al que… no se perpetrará spoiler aquí, y se lanzó, ejerciendo ya éismo como mentalista, a deslumbrar – luego, estafar – a gente rica y privilegiada con la compañia, y la complicidad en las claves, de una jovencita de la feria perdidamente enamorada de él, con la que tuvo que casarse, una conmovedora Coleen Gray.

Y se encontró con que llegó tan lejos que fue capaz de invocar fantasmas de seres queridos de estas personas con el resultado de que… Y se encontró con que el personaje central – magnífico Tyrone Power – conoció a la horma de su zapato – una sugerente Helen Walker – en las antípodas de su clase y de su cultura, pero igualmente tramposa. «Los pillos nos reconocemos entre sí».

Y se encontró con que… el resto deben escribirlo ustedes viéndola.

Coproducción norteamericana de 112 minutos de absorbente metraje, aún más si cabe en su segunda parte. La excelente, dramática y refinada fotografía, se puede decir otro tanto de su puesta en escena, en blanco y negro se debe a Lee Garmes y la espléndida, y pasional, banda sonora al gran Cyril J. Mockridge. Su impecable guion, que adapta la novela de William Lindsay Gresham, lo firma Jules Furthman.

La dirigió el actor, guionista, letrista de canciones, novelista y realizador británico, afincado en Estados Unidos, Edmund Goulding (1891-1959). Entre sus filmes más conocidos están ‘Grand Hotel’ (1932), con la Garbo, ‘Amarga victoria’ (1939), con Bette Davis y ‘El filo de la navaja’ (1946), con Gene Tierney y Tyrone Power.

Una película de culto, sombría, desasosegante y perversa, hija de su tiempo y, paradójicamente tan contemporánea en las emociones y en la fauna humana que retrata, pese a la censura férrea que tuvo que sufrir. Una película que ya están tardando en ver en la plataforma Filmin.

Y, claro, esta firmante está deseando comprobar qué ha hecho Guillermo del Toro con este material de partida…

‘Madeleine Collins’: Judith, Margot, y…

En este thriller dramático tan singular, esquinado, elegante y sugerente, aunque insatisfactorio en algunos de sus aspectos, casi nada es lo que parece. Regla primordial del género, sí, pero que en este caso adopta las formas de unas elipsis, de piezas de un puzzle que deben recolocarse sin ser explicitadas más que como pistas tan ambivalentes como casi fuera de campo. Desde ese arranque tan impactante – como, en principio, ajeno al relato – hasta ese final tan abierto…

Tan abierto como lo son todos los elementos de este thriller dramático en el que una mujer que mantiene una doble vida entre Francia y Suiza, con dos hijos varones, uno adolescente y otro de uno diez años, y una hija pequeña, de dos padres diferentes. Respectivamente, un – en el primer país citado – director de orquesta y compositor de prestigio, Melvil – un difuminado Bruno Salomone – y otro el más inconformista y menos solvente Abdel – por cierto, «nuestro» Quim Gutiérrez, que aquí se sacude su habitual hieratismo, con resultado desigual – en el segundo país citado .

O lo que es lo mismo, una existencia lujosa y llena de glamour aunque también de vacíos afectivo-eróticos y de incomunicación y otra modesta y muy al día pero pródiga en pasión y ternura. Una presunta bígama que, por mor de su trabajo como traductora profesional, se inventa viajes para estar presente – luego. la mayor parte de las veces ausente – en una y otra cotidianidad.

Una presunta bígama que mantiene identidades diferentes en uno y otro caso. Como Judith, su verdadero nombre, y Margot su alias. Lo que la obliga también a pagar en el mercado negro un pasaporte falso. Estos son los hechos, sí. Este es el contexto narrativo, sí. Pero…

…Se insiste, nada es exactamente lo que parece. Y a lo largo del metraje se muestra otra realidad con pequeños y aparentemente nimios detalles – de encuentros, visitas, llamadas, alusiones o referencias – que desafían la inteligencia y capacidad de observación de l@s espectadores-as y que permiten reconstruir la historia desde otras bases. No se perpetrarán spoilers en esta entrada. Tendrán que descubrirlos por sí mism@s.

El eje del relato es la atormentada protagonista – una excelente y magnética Virginie Efira- que vive, se angustia, ama, desea, rechaza, intenta estar en sus dos mundos pagando un altísimo precio por ello y se desmorona ante nuestros ojos. Quizás sea una de las claves de un cierto desequilibrio narrativo, puesto que el resto de personajes son satélites a su alrededor. Pero lo que queda claro es que es su historia, que no existiría sin ella y que está bien contada.

Producción francesa, fechada en 2021, de 106 minutos de metraje. La dirige y la coescribe, junto a Héléna Klotz, el guionista y realizador Antoine Barraud, cosecha del 72, que ha transitado por géneros tales como la ciencia ficción o el cine dentro del cine.

La fotografía, con la pasión que requiere lo narrado, Gordon Spooner y otro tanto podría decirse de su banda sonora, firmada por Romain Trouillet. Destacar también en su reparto, además de a los intérpretes citados, las presencias de Jacqueline Bisset y la del actor y realizador Nadav Lapid que, no por breves, son menos relevantes.

Intensa, desasosegante y sorprendente continúa, en una única sesión, esta semana en el Avenida. Consulten el horario. Esta firmante les recomienda que la vean.

En cartelera desde Viva Sevilla: Terror, animación y dos thrillers atípicos.

Este es el enlace a la colaboración de quien esto firma esta semana en Viva Sevilla. Una mirada crítica a la oferta de estrenos de ayer, segundo viernes de enero y primero tras las fiestas.

Aquí tienen el enlace:

https://vivasevilla.es/sevilla/1021762/dos-thrillers-muy-singulares-y-atipicos-entre-los-estrenos-de-este-viernes/

Pues ya lo saben. Consulten horarios y sesiones, respalden las medidas de seguridad y vayan al cine. #CineEnLasSalas #CineSeguro #YoVoyAlCine

Tertulia de cine Luis Casal Pereyra en Casa del Libro Viapol. Temporada 9: ¡¡¡Feliz Año Nuevo!!!

Menos numerosa que en otras ocasiones, la primera sesión del año de nuestra tertulia de cine resultó tan estimulante, enriquecedora y participativa como siempre. Recoger, aunque sea esquemática y pálidamente, tantas visiones y miradas, tantas voces brillantes, singulares, únicas, sabias, complejas y lúcidas en esta entrada, supone todo un reto. Pero, como esta firmante ha escrito también en Facebook, merece la pena intentarlo.

Comenzamos por la excelente ‘El contador de cartas’, de Paul Schrader, que Enrique Colmena introdujo a la perfección con sus conocimiento y cualificación habituales. Suscitó aplausos generales. Gustaron su puesta en escena, su tratamiento de la historia tan austero y sobrio.

Imagen de la tertulia de cine Luis Casal Pereyra de enero de 2022

Sus personajes tan atormentados por la culpa y la necesidad de expiación, fruto de la estricta educación calvinista de su notable director y excelente guionista. Un relato austero, contenido, seco y que elude, o la muestra esquinada y elusivamente, la violencia más brutal. Un relato en el que lo personal y lo político se cruzan. En el que el juego está filmado sin brillantez, ni espectacularidad, ni glamour, ni conflicto entre los participantes, sino casi como si fuera un lugar de trabajo.

Su actor principal, el eminente Oscar Isaac cuyo improbable nombre, o alias, de Will Tell es casi una declaración de principios. Su paso por la prisión, su hieratismo, su introversión. Su tormento por las torturas inferidas a prisioneros indefensos en el centro de detención, uno de ellos, de la infamia norteamericana de la cárcel iraquí de Abu Ghraib muy criticada en el filme, a instancias de un coronel sin escrúpulos, ni entrañas, ni empatía.

Sorprendieron y fueron objeto de debate e interpretaciones variadas la manera en la que este particular Guillermo Tell cubría con lienzos y sogas el mobiliario de los hoteles en los que se alojaba. Obsesión, coartada, manía, escrúpulos… Sus encuentros, que le marcan, con un chico, hijo de un compañero de indignidades y de la única, e inteligente, mujer de la función. Su reparto y protagonismo masculino plural. Su…

‘El poder del perro’, una mirada de mujer – la de Jane Campion en plena forma, tras más de una década sin rodar, y camino del Oscar…- interesó muchísimo. Se destacaron su puesta en escena, su narrativa, su banda sonora, su fotografía, su factura impecable, sus escenarios naturales australianos pero que pasan perfectamente por pertenecer a Montana.

Su crítica demoledora a unas masculinidades tóxicas y homófobas. Tanto más por cuanto represoras de una orientación sexual prohibida y castigada. Su calidad de singular neowestern ambientado en la segunda década del pasado siglo. Su oscuridad, su estilización, su ferocidad, su negrura…

El papel tan cautivo y alienante de la mujer en él, acosada e impulsada al alcohol por un cuñado sádico y celoso. Pero protegida hasta las últimas consecuencias por un hijo aparentemente frágil pero cuya mano no tiembla… al que se le atribuyeron casi cualidades de asesino en serie, pues se sugirió también otro sospechoso del pasado.

Aunque hubo quien la encontró larga y reiterativa, insatisfactoria. Pese a todo, el sentir general fue más que propicio a su tratamiento y enfoque tan esquinados, poliédricos y deudores de tantas lecturas posibles. Su reparto con el excelso Benedict Cumberbatch, al que todos los reconocimientos le son debidos, Kirsten Dunst y el magnífico Kodi Smit-McPhee cuyo físico, se comentó también, va a limitarle los papeles que le asignen. Sus tres Globos de Oro, sus 128 premios y 215 nominaciones, su carrera imparable hacia los Oscar, se reitera, su…

‘La vida era eso’, una ópera prima de notable madurez narrativa, escrita y dirigida por David Martín de los Santos, supuso un contraste promujeres con las dos anteriores de virilidades tóxicas, dañinas o atormentadas. Una película que nació cuando su realizador estaba en un hospital acompañando a su madre, enferma terminal.

Una película aclamada mayoritariamente en su fondo y en su forma. En su tratamiento, narrativa y puesta en escena. En el retrato del final de una vida y el principio de la otra, paradójicamente la de la mayor. Un drama y una suerte de road movie, de viaje iniciático.

En su reivindicación de una generación femenina alienada y reprimida, a la que se le da la oportunidad de mostrarse sin tapujos, bordeando a veces ciertos límites pero con delicadeza, elegancia y respeto. En su visión sin paternalismos, patriarcalismos, ni clichés, de una anciana a todos los efectos, pero con toda su plena capacidad de senti,r que se recupera a sí misma experimentando que la vida era eso. Eso tan distinto a su cotidianidad familiar, que en una sola escena es descrita tan críticamente. Se la comparó al cine del notable Jaime Rosales, nada menos….

Se echó de menos una mayor presencia de la excelente Anna Castillo y se ovacionó el talento de una Petra Martínez excelsa y plena de registros a quien todos los reconocimientos le son debidos, que ya tiene dos del SEFF y de ASECAN. Que la película tiene dos nominaciones a los Goya y una es para ella, con dos más a los Feroz y una a los Forqué. Que…

El miércoles, 2 de febrero, a las 19.30, en Casa del Libro Viapol, más. Debatiremos tres películas del, en principio y sobre el papel, mayor interés. Son a saber: ‘El callejón de las almas perdidas’, de Guillermo del Toro, que se estrena el día 21 de este mes, ‘En un muelle de Normandía’, de Emmanuel Carrere y ‘El pacto’, de Bille August, que entran ambas el día 28.

Gracias a Casa del Libro Viapol, a Pepe Iglesias que hizo posible esta sede, a Rafael García, Daniel López, Marina Alonso Espejo, Antonio Rivero y todo el magnífico personal de la librería. A María Dolores Fuentes Bajo, por regalarme su libro ‘Cine en Venezuela. Apuntes’. Un más que valioso presente que me propongo leer lo antes posible.

A Enrique Colmena, crítico, amigo y compañero en la coordinación de los trabajos de esta actividad y a las mejores tertulianas, y un tertuliano, del mundo mundial por aportarnos, enseñarnos y enriquecernos con sus intervenciones y aportaciones. Gracias por otra velada memorable. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS.

En cartelera: Tres estrenos adultos para un día de ilusiones infantiles

De entre la oferta de estrenos del miércoles pasado, día 5 de enero, destacamos tres películas, de las que dos podrán verse también en sus versiones originales. Son, las comentaremos por este orden: una coproducción franco-belga, una estadounidense y una alemana.

La primera es ‘Delicioso’, de Eric Besnard. Glosa un hecho histórico sobre el primer chef – quien despedido por su anterior jefe – abre, con la ayuda inesperada de una mujer, el primer restaurante considerado como tal en la Francia de 1789, justo antes de la Revolución. Ha interesado bastante y debe verse.

La segunda es ‘El día de la bandera’, la última propuesta tras la cámara del actor Sean Penn, quien también la protagoniza, junto a su propia hija Dylan Penn. Sobre un padre de familia que vive una doble vida como falsificador, ladrón de bancos y estafador para mantener a su hija. La crítica se ha cebado con ella, pero… ustedes mism@s.

Y la tercera es ‘El espía honesto’, escrita y dirigida por la realizadora Franziska Stünkel. Basada en hechos reales y ambientada en los años 80, sigue a un ambicioso científico que acepta trabajar para la Inteligencia exterior de la R.D.A, mientras aspira a ocupar un puesto como catedrático. Pero su ética choca con las actividades a las que se ha comprometido y… Ha interesado en general y hay que verla.

Pues ya lo saben. Consulten horarios y sesiones, respalden las medidas de seguridad y vayan al cine. #CineEnLasSalas #CineSeguro #YoVoyAlCine

‘El contador de cartas’: La última partida

Paul Schrader, el guionista y cineasta estadounidense, cosecha del 46, que ha escrito y dirigido este filme que nos ocupa, «fue educado en una estricta fe calvinista, que le marcaría profundamente y cuya influencia se deja sentir en toda su obra. De hecho, no vio una película hasta cumplir los 18 años» Pese a lo cual, o precisamente por ello, se graduó en Estudios Fílmicos, se convirtió primero en crítico colaborando en un par de revistas y completó sus estudios cinematográficos en la Universidad de Columbia.

Comenzó su carrera como guionista escribiendo títulos tan potentes como ‘Yakuza’ (1975), de Sidney Pollack, junto a su hermano Leonard, ‘Taxi Driver’ (1976), ‘Toro salvaje’ (1980) y ‘La última tentación de Cristo’ (1988), todas de Martin Scorsese o también, entre otras muchas, ‘Obsesión’ (1976), de Brian de Palma. Fuente: Wikipedia

Tras la cámara, destacamos, dentro de una filmografía con luces y sombras en la que cabe también una precuela de El Exorcista, pero arriesgada y fiel a sus señas de identidad: ‘Blue Collar’ (1978), su aplaudida ópera prima, ‘Cat people’ (1982), ‘Mishima: Una vida en cuatro capítulos’ (1985), ‘El placer de los extraños’ (1990), la muy notable ‘Aflicción’ (1997) y la no menos excelente ‘El reverendo’ (2017), inmediatamente anterior a esta. Fuentes: Wikipedia y FilmAffinity.

En ‘El contador de cartas’ el realizador incide en sus leit motivs de personajes masculinos atormentados por la culpa y en busca de la redención. Incide en la descripción de espacios claustrofóbicos. Incide en el pasado imperdonable. Incide en un clima tan austero como desasosegante. Incide en una sequedad narrativa que resulta intensa y absorbente, pese a su ritmo pausado. Incide, aquí especialmente, en la crítica feroz a hechos reales de la guerra más sucia junto a los imperativos morales, que nos interpelan a tod@s.

Incide también en la soledad y la aflicción, bajo una máscara hierática, de un hombre, que curiosamente dice llamarse Will Tell, o Guillermo Tell, – eminente Oscar Isaac – que aprendió a contar cartas en prisión y que saca provecho de tal habilidad en los casinos y mesas de juego. Pero que, prudente, prefiere no ganar demasiado para no despertar sospechas.

Incide en un protagonista que no tiene un hogar propio, más que pensiones y hoteles a cuyo mobiliario indefectiblemente cubre con sábanas y sogas, meticuloso y maniático. Incide en un personaje masculino que nunca sonríe y que podría pasar por inexpresivo, pero cuyo terrible pasado le alcanza al conocer a un chico.

Un chico – un solvente Tye Sheridan – hijo de un hombre que se convirtió en una piltrafa violenta contra su madre, que les abandonó por supervivencia, y contra él, traumatizado por su experiencia como torturador de prisioneros en la cárcel iraquí de Abu Ghraib, a las órdenes de un implacable coronel militar – visto y no visto Willem Dafoe, del que busca vengarse.

Una salvaje y criminal experiencia de la guerra más sucia de Estados Unidos, que lamentablemente fue real, contra prisioneros en el límite de la indefensión, que Tell comparte y que pretende reparar dándole a este joven la oportunidad de acompañarlo, mientras que tiene un encuentro con una mujer, agente/representante de jugadores – estupenda Tiffany Haddish, pese a su breve intervención – que le removerá otras emociones de muy distinto signo.

El juego es aquí un instrumento, no un medio en sí mismo. El juego es el de unas cartas marcadas por el destino. El juego no está filmado al uso de otros relatos fílmicos del género, no enfatiza derrotas o victorias, pero no está exento de esa tensión interior y esa angustia existencial soterrada que recorre la historia. No hay conflictos en las partidas, pero sí permite la visión de un grupo humano que vive por y para ellas, nómadas e inadaptados, alguno envuelto en la bandera del país. Un grupo humano masculino plural.

Coproducción entre Estados Unidos, Reino Unido y China, fechada en 2021, de 112 minutos de metraje. Escrita, como todas las suyas, por el propio director. Muy bien fotografiada por Alexander Dynan y con una igualmente pertinente banda sonora que firman Robert Levon Been y Giancarlo Vulcano. Mejor Guion en la Seminci vallisoletana, viene precedida de premios y nominaciones que le son debidos.

Es una de las elegidas para debatir en la próxima sesión de nuestra tertulia del miércoles que viene, 12 de enero, a las 19.30, en Casa del Libro Viapol. Aún se exhibe, lamentablemente doblada, en Nervión y Metromar. Consulten horarios y sesiones y VÉANLA CUANTO ANTES. Nadie debería perdérsela.

Tertulia de cine Luis Casal Pereyra, Temporada 9. Sesión del miércoles, 12 de enero, a las 19.30, en Casa del Libro Viapol: Faltan dos días…

Dos días faltan para la próxima sesión de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra, que será también la primera del año. Las películas a debatir se nos han quedado en dos, puesto que la francesa ‘París, Distrito 13’, de Jacques Audiard, vista en la Sección Oficial del Festival de Cine de Sevilla no se estrenará en nuestra ciudad. Háganse con ella si entra en el catálogo de alguna plataforma, pues merece la pena.

He aquí el enlace a la crítica que esta firmante le hizo cuando se proyectó en el SEFF:

18 Festival de Sevilla. Toma 1, Sección Oficial, ‘París, distrito 13’: Los nuevos desórdenes amorosos

Así que las que finalmente debatiremos serán: ‘La vida era eso’, de David Martín de los Santos, que aún puede verse en el Avenida en una única sesión a las 17 horas. HÁGANLO CUANTO ANTES, SI AÚN NO HAN TENIDO OCASIÓN. Aquí tienen el enlace a su crítica en este blog:

‘La vida era eso’: Fin y principio

Y ‘El contador de cartas’, de Paul Schrader cuya crítica tendrán muy pronto en estas páginas. Pueden verla aún en Metromar y Nervión. Consulten horarios y sesiones y HÁGANLO CUANTO ANTES.

Además, si les parece y la han visto en su estreno comercial o pueden hacerlo ahora en Netflix, podríamos comentar también la excelente ‘El poder del perro’, de Jane Campion, que está en todas las quinielas para llevarse importantes nominaciones a los Oscar. Aquí tienen el enlace a su crítica en Sevilla Cinéfila:

https://sevillacinefila.com/2021/11/23/el-poder-del-perro-la-forja-de-un-hombre/

Pues ya lo saben. Nos encontraremos de nuevo pasado mañana miércoles, 12 de enero, a las 19.30, en Casa del Libro Viapol. Deseando verles.