Archivo mensual: diciembre 2021

‘Silent night’: La última cena

Estamos ante una preciosa mansión de la campiña inglesa en la que un matrimonio, ataviado con sus mejores galas, y sus tres hijos varones – el mayor y dos gemelos igualmente bien vestidos – son los anfitriones de una aparentemente lujosa cena de Nochebuena.

A este grupo familiar se le unirán otras tres parejas también sofisticadas y elegantes, amigas y compañeras de estudios: una lésbica interracial, otra heterosexual interracial y otra – blanca ella, blanco él, como la dueña y el dueño de la casa – con una niña retratada como repelente y odiada por tod@s y su también antipática, y retratada como dominante con su manso cónyuge, madre.

Este es el único, aunque no menor, punto negro que esta firmante le ha encontrado a ‘Silent Night’. Su visión tan esquemática y misógina de esa esposa y progenitora y de su hija, aunque luego el desarrollo de los acontecimientos vaya matizandolo. Duele aún más cuando, como en este caso, hay una mujer tras la cámara.

Tras los reencuentros y charlas irónicas, cínicas o intrascendentes, recordando tiempos pasados – que habrán perdido los matices tan británicos con el doblaje, pues tristemente sólo se ha exhibido en el Nervión, en una única sesión y sin opciones de vose, durante una semana – se pasa a la mesa muy bien decorada, pero con una llamativa escasez de platos y alimentos…

Es entonces, y sólo entonces, cuando se nos revela el drama que se esconde tras una apariencia de normalidad forzosa y tras tantas frivolidad y alegría impostadas. Ocurre que esa noche tan especial será la última cena para tod@s ell@s, adult@s y menores.

Porque un gas venenoso está atacando ferozmente al planeta aniquilando toda vida que encuentra a su paso de la manera más dolorosa y terrible. Ese enemigo acecha la casa y se hará presente por la mañana siguiente.

Así que, por consejo de los gobiernos y del británico a la cabeza – que excluye de tan compasiva, por llamarla de alguna manera, «eutanasia» a sin techo e «ilegales»… – se le ha proporcionado a la ciudadanía una píldora que les hará dormir irreversiblemente. Pero no tod@s están de acuerdo con dicha alternativa y…

La guionista y cineasta inglesa Camille Griffin debuta en el largometraje con esta singular y notable historia, que combina con inteligencia el dulzor inherente a estas fiestas, en las que nos encontramos cuando se escriben estas líneas, con el terror apocalíptico.

Escrita por ella antes de la pandemia, es una producción británica de 90 minutos de metraje, muy bien fotografiada, efectos especiales incluídos, por Sam Renton y con una banda sonora que subraya como debe lo narrado, que firma Lorne Balfe.

Y con un reparto solvente, que muestra con lucidez la crispación contenida de sus personajes, en el que destacar a Keira Knightley, Matthew Goode y los hermanos Roman, Gilby y Hardy Griffin Davies, hijos de la realizadora.

Singularmente el primero que compone una voz crítica y disidente, que cuestiona las directrices del poder, también el familiar, poniendo el acento en la devastación que ha provocado la especie llamada humana, que hace que la Tierra se rebele con su aniquilación.

Mejor Guion en Sitges, he aquí una propuesta tan aterradora como irónica, tan cínica como trágica, tan brillante como oscura, tan dramática aunque no exenta de humor y tan apocalíptica como a ras de un planeta maltratado que puede rebelarse cuando menos se lo espere. Y con ese final tan desasosegante y abierto…

Esperemos que alguna plataforma la incluya entre sus ofertas. En cualquier caso, háganse con ella.

Tertulia de cine Luis Casal Pereyra del miércoles, 12 de enero, a las 19.30, en Casa del Libro Viapol: ADVERTENCIAS MUY IMPORTANTES

A dos semanas vista de la próxima, y la primera del nuevo año, sesión de nuestra tertulia, hay que advertir que una de las tres películas elegidas, la francesa ‘París, Distrito 13’, de Jacques Audiard, vista en la Sección Oficial del Festival de Sevilla, no se estrenará lamentablemente en nuestra ciudad.

Por lo que finalmente debatiremos la española ‘La vida era eso’, de David Martín de los Santos y la estadounidense ‘El contador de cartas’, de Paul Schrader que, otra advertencia, ha entrado hoy, pero solo en Nervión y Metromar. Con muchas sesiones para elegir y también lamentablemente doblada. Consulten sus horarios en las salas citadas y VÉANLA LO ANTES POSIBLE.

Además, otra sugerencia, también – pero sólo si lo consideran oportuno, sin obligación alguna – se podrían comentar uno de entre otros dos títulos más que interesantes: la extraordinaria ‘El poder del perro’, de Jane Campion que, tras su paso por las salas comerciales, puede verse ahora en la plataforma Netflix y está en todas las quinielas de los Oscar y la también notable ‘El amor en su lugar’, de Rodrigo Cortés.

Ustedes deciden. Nos vemos muy pronto. Mientras tanto, FELIZ AÑO NUEVO.

Cine en plataformas, Netflix. ‘No mires arriba’: Exterminio masivo

Una estudiante de posgrado de Astronomía de la Universidad de Michigan descubre casualmente un nuevo cometa. Tal evento podría ser un motivo de celebración pero… tiene el tamaño del Everest y todos los cálculos indican que impactará contra la tierra, exterminándolo todo y toda vida en ella a su paso, en un periodo de 6 meses y 14 días. Cálculos refrendados por su profesor.

Lo comunican al Centro Kennedy y la responsable, cuyo adjunto coincide en estos extremos, les remite al Jefe del Departamento de Coordinación de Defensa Planetaria quien, en vista de los alarmantes datos, decide enviarles con urgencia a Washington D.C. porque la presidenta de la nación va a recibirles y le transmitirán los tres, la alumna, el profesor y el alto cargo para la protección del planeta, la urgencia de actuar lo más eficaz y rápidamente posible. Pero… nada va a resultarles fácil.

Nada va a resultarles fácil porque la primera mandataria del país les hace esperar, pese a ir respaldados por un militar de alto rango, y no parece excesivamente interesada en su relato. Ni ella, ni su jefe de gabinete que es también su hijo. Ni los medios a los que acuden, incluído un show televisivo en el que banalizan la gravedad del asunto.

Porque la consigna desde las más altas y podridas instancias del poder y de dichos medios es no mirar arriba. Que la población civil no tome conciencia de la inminencia de una catástrofe irreversible y de la importancia de actuar a tiempo, a contrarreloj, porque el plazo se agota.

Porque los intereses electorales, económicos, geoestratégicos de una jefa de Estado corrupta y populista, en el más cínico y ultra derechista sentido del término, una villana pese a todo irresistible que compone con talento Meryl Streep, chocan frontalmente con los principios inaplazables de salvar la tierra y a sus habitantes de todas las especies.

Porque, cuando se está a punto de tomar una iniciativa, surge un millonario sin escrúpulos pero con ínfulas de profeta, mecenas de los poderosos, interesado en extraer los valiosos metales del cometa que integrarían sus móviles de última generación y propone enviar drones al coloso, en lugar de los cohetes espaciales.

Porque cuando es inevitable alzar la vista a un cielo nunca tan amenazante y comprender la inmensidad de lo que se viene encima, un mastodonte sideral hermoso, enorme y terrorífico. luminoso y de larga cola de fuego, que ha rechazado y hecho explosionar a cuantos artefactos voladores se han lanzado contra él… Porque cuando eso ocurre, la cuenta atrás ya ha comenzado y…

El guionista, productor, comediante, actor y cineasta estadounidense Adam McKay – cosecha del 68, entre cuyos créditos filmográficos están ‘La gran apuesta’ (2015), que le valió un BAFTA y un Oscar al Mejor Guion Adaptado o ‘El vicio del poder’ (2018) y varios capítulos de la prestigiosa serie ‘Succession’, pero también las muy gamberras y más cuestionables ‘Hermanos por pelotas’ (2008) y ‘Los otros dos’ (2010), con su compañero y amigo Will Ferrell – escribe y filma esta película.

Una película que es una producción norteamericana, fechada en este año, de 145 minutos de metraje, fotografiada con excelencia por Linus Sandgren y cuya banda sonora, que subraya muy bien lo narrado, firma Nicholas Britell. Con un reparto coral de lujo en el que destacar los talentos de Leonardo DiCaprio, Jennifer Lawrence, la citada Meryl Streep, una sofisticada Cate Blanchett, Jonah Hill, Rob Morgan, Timothée Chalamet, en una pequeña intervención, o Ariana Grande.

Una película que transita entre la comedia, el drama, la ciencia ficción, la sátira desenfrenada y el genero de las catástrofes apocalípticas. Una película caústica y corrosiva que no deja títere con cabeza. Una película excesiva y desmedida, tan pertinente en su crítica social y política al tiempo en el que vivimos como a veces efectista, desequilibrada, con cierta misoginia de sal gruesa y con desmayos de ritmo.

Una película que tiene la conclusión devastadora, hermosa y desasosegante que la historia merecía. Una película cuyas nominaciones le auguran varias candidaturas a los Oscar. Una película que, se reitera, está en el catálogo de Netflix y debe verse.

‘Las 21 del 2021’: Mi lista de lo mejor del año

Una lista personal, subjetiva e intransferible, cuando faltan poco más de una semana para que el año termine, y a la que podrían añadirse más… o no. Una lista que esta firmante también elaboró hace tres años, titulándola las 18 del 2018. Una lista de 12 miradas masculinas y 9 de mujer. Una lista que, de un tiempo a esta parte, nos propone el crítico y amigo Enrique Colmena, a la que esta entrada da respuesta.

En este 2021 tuvimos un Estado de Alarma y los cines abrieron por un corto periodo de tiempo y volvieron a cerrar hasta el 26 de marzo en que su reapertura, esperemos que indefinidamente, se mantiene. He aquí los enlaces a sus críticas correspondientes en estas mismas páginas, por orden cronológico de estreno:

‘El padre’, Florian Zeller:

‘El padre’: Tinieblas

‘Nomadland’, Chloé Zhao:

https://sevillacinefila.com/2021/03/27/nomadland-el-viaje-de-los-desheredados/

‘Una joven prometedora’, Emerald Fennell:

‘Una joven prometedora’: No es mundo para mujeres…

‘¿Quo Vadis, Aida?’, Jasmila Zhanic:

‘Quo Vadis, Aida?’: Limpiezas étnicas

‘First cow’, Kelly Reichardt:

‘First cow’: El hombre la amistad

‘Gunda’, Viktor Kossakovski:

‘Gunda’: Criaturas sintientes

‘La vida de los demás’, Mohammad Rassoulof:

‘La vida de los demás’: Crímenes de Estado

‘Las cosas que decimos, las cosas que hacemos’, Emmanuel Mouret:

‘Las cosas que decimos, las cosas que hacemos’: Deseando, y temiendo, amar…

‘Madres verdaderas’, Naomi Kawase:

‘Madres verdaderas’: No me borres…

‘Annette’, Leos Carax:

‘Annette’: Respiren hondo…

‘Worth’, Sara Colangelo:

‘Worth’: El precio de unas vidas

‘Maixabel’, Icíar Bollaín:

‘Maixabel’: Víctimas y victimarios

‘El buen patrón’, Fernando León de Aranoa:

‘El buen patrón’: Trucar la balanza

‘Spencer’, Pablo Larraín:

‘Spencer’: Una vela en el viento

‘Libertad’, Clara Roquet:
https://sevillacinefila.com/2021/11/22/libertad-la-amiga-estupenda/

‘El poder del perro’, Jane Campion:

https://sevillacinefila.com/2021/11/23/el-poder-del-perro-la-forja-de-un-hombre/

‘Petite maman’, Céline Sciamma:

https://sevillacinefila.com/2021/11/28/peliculas-para-la-proxima-sesion-de-la-tertulia-de-cine-del-miercoles-1-de-diciembre-a-las-19.30-horas-en-casa-del-libro-viapol-toma-1-petite-maman-dos-niñas/

‘La ruleta de la fortuna y de la fantasía’, Ryüsuke Hamaguchi:

https://sevillacinefila.com/2021/11/29/peliculas-para-la-proxima-sesion-de-la-tertulia-de-cine-luis-casal-pereyra-del-miercoles-1-de-diciembre-a-las-19.30-en-casa-del-libro-viapol-toma-2-la-ruleta-de-la-fortuna-y-de-la-fantasia-toma-2-tres-historias-cinco-mujeres-y-dos-hombres/

‘La hija’, Manuel Martín Cuenca:

Películas para la próxima sesión de la tertulia de cine Luis Casal Pereyra del miércoles, 1 de diciembre, a las 19.30, en Casa del Libro Viapol. Toma 3, ‘La hija’: Vientre de alquiler

‘La vida era eso’, David Martín de los Santos:

‘La vida era eso’: Fin y principio

‘El amor en su lugar’, Rodrigo Cortés:

‘El amor en su lugar’: Un musical frente al Terror

Escrito queda.

‘Una librería en París’: Romance entre volúmenes

Sergio Castellito es un conocido y reconocido actor – que ha trabajado a las órdenes de nombres propios como Jacques Rivette, Marco Bellochio, Paolo Virzi, Isabel Coixet, Ettore Scola, Francesca Archibugi o Giuseppe Tornatore – guionista y director de cine y teatro italiano, de la cosecha del 53, entre cuyos créditos tras la cámara están ‘No te muevas’ (2004), ‘Ninguno se salva solo’ (2015) o ‘Fortunata’ (2017), entre otros muchos, a los que se les añade esta que nos ocupa.

En algunos ha ejercido también de protagonista y en todos de guionista o coguionista con su mujer, la escritora y dramaturga Margaret Mazzantini, de la que ha adaptado obras teatrales y novelas. Aquí ambos lo hacen con un guión del clásico Ettore Scola, que luego fue convertido también en comic.

Narra, en clave de un cuento y drama romántico, con reminiscencias teatrales – se muestra el clásico telón que se abre y se cierra al principio y al final del relato – la irrupción en la vida de un melancólico y reservado librero italiano afincado en París, con su trabajo y su hija – aquejada de un mal no explicitado que la impide moverse y hablar, que vive encerrada en su habitación – cómo únicos amores, de una actriz volcánica e impulsiva con la que mantendrá una peculiar relación que cambiará su perspectiva vital.

Con estos mimbres, el realizador ha pergeñado una historia a la que pretende dotar de un tono poético, melancólico y estilizado. Lo pretende pero, en la visión de esta firmante, rara vez lo consigue.

Limitando su espacio al establecimiento citado, un teatro y un bar, sin apenas exteriores, junto a los hábitats de la librería y vivienda, en lugar de insuflarles vida, intensidad y una estructura coherente, lo lastra con un tratamiento artificioso.

Un tratamiento artificioso del que resulta un bucle de idas y venidas de los protagonistas – el propio Castellito y Bérénice Bejo, que hacen lo que pueden con sus personajes, tan pretendidamente intensos como esquemáticos y vacios de contenido, igual que sus propias interacciones, junto a una errática, por mor del guión, Matilda De Angelis – efectista, despojado de lógica interna y carente de aliento.

Coproducción entre Italia, Francia y Estados Unidos, fechada en este año, de 89 minutos de metraje. Tiene una muy buena fotografía de Italo Petriccione y una estimable banda sonora de Arturo Annecchino. Del reparto principal ya se ha escrito, aunque haya también personajes secundarios que apenas si tienen entidad propia y funcionan como contrapunto.

Este material emotivo, su título original, le ha dejado bastante que desear a quien esto firma y no la ha conmovido en lo más mínimo. Pero ha gustado a much@s expert@s. Así que ténganlo en cuenta, véanla y juzguen por sí mism@s.

En cartelera desde Viva Sevilla: Tres películas a destacar de entre la oferta de estrenos

Aquí tienen el enlace a la colaboración semanal de esta firmante en Viva Sevilla, sobre la oferta de estrenos de la cartelera:

https://vivasevilla.es/sevilla/1016071/tres-estrenos-para-ese-viernes-entre-ellos-mama-o-papa/

Pues ya lo saben. Consulten horarios y sesiones, respalden las medidas de seguridad y vayan al cine. #CineEnLasSalas #CineSeguro #YoVoyAlCine

‘El amor en su lugar’: Un musical frente al Terror

En el crudo enero de 1942 había 400.000 judíos encerrados en el estrecho, mínimo para tal población, gueto de Varsovia, bajo la atroz férula nazi, sobreviviendo en las condiciones más extremas. Pese a, o precisamente por, ello, un grupo de artistas pusieron en escena la obra musical ‘El amor busca apartamento’ del dramaturgo, poeta y compositor judío-polaco Jerzy Jurandot, que la escribió en el propio gueto, y de cuyas canciones solo sobrevivió la letra.

Fue representada durante el invierno del año citado en el Teatro Fémina de la ciudad. En esta película se recrea fielmente una de tales funciones, la música ha sido compuesta ad hoc, respetando la tradición del teatro musical del momento y en ella han intervenido actores ingleses, irlandeses, italianos, daneses y suecos. Sus canciones se rodaron en directo y se ha usado el sonido original de las tomas sin recurrir al play back. Fuentes: Todo Literatura y CINEMAGAVIA.

Coproducción entre España y Reino Unido, fechada este mismo año, de 103 minutos de metraje. La dirige, y coescribe junto al dramaturgo alemán David Safier, el productor, guionista y cineasta español, de proyección internacional, Rodrigo Cortés, cosecha del 73, entre cuyos créditos filmográficos están ‘Concursante’ (2007), ‘Enterrado’ (2010) o ‘Luces rojas’ (2012).

La fotografía con excelencia Rafael García y la vibrante y espléndida banda sonora se debe a Víctor Reyes. En su reparto coral brillan especialmente Clara Rugaard, Ferdia Walsh-Peelo, Freya Parks y Magnus Krepper, en su doble vertiente musical y actoral. Participó en la Sección Oficial Fuera de Concurso del SEFF y tiene dos nominaciones a los Goya: Mejor Dirección de Producción y Mejor Diseño de Vestuario.

Rodrigo Cortés ha acertado plenamente al dotar de una visión nueva, de un enfoque muy singular, al tema del Holocausto. Rodrigo Cortés ha acertado plenamente al combinar los hechos reales, la representación en sí misma, y los ficcionados. Rodrigo Cortés ha acertado plenamente al hacer confluir el drama histórico con la cotidianidad de unas personas sometidas a una terrible violencia.

Rodrigo Cortés ha acertado plenamente al rendir tributo a la creación y al arte, encarnados en esta obra, frente al Terror. Rodrigo Cortés ha acertado plenamente al dotar de intriga, acción, humor y un triángulo amoroso entre bambalinas al relato de unos hechos terribles, que avergüenza que hayan tenido lugar en pleno siglo XX.

Rodrigo Cortés ha acertado plenamente al apostar por una historia en la que l@s oprimid@s oponen su cultura a la ignominiosa dictadura que les elimina fisícamente como personas y borra sus señas de identidad intelectuales, artísticas, religiosas y laicas. Rodrigo Cortés ha acertado plenamente al mezclar los géneros histórico, musical, drama, drama romántico e intriga.

Rodrigo Cortés ha acertado plenamente al transmitirnos la emoción, el entusiasmo, el miedo y también el orgullo por sus raíces de l@s sometid@s. Rodrigo Cortés ha acertado plenamente en el juego singular que se describe dentro y fuera de las bambalinas, en el que la protagonista se debate entre la huída con una pareja del pasado, que aún la ama y que le propone que se fuguen al final del espectáculo, y la fidelidad a la del presente, que se debate entre una decisión a vida o muerte.

Rodrigo Cortés ha acertado plenamente al mostrarnos la tiranía nazi, su chulería, su crueldad y su infinita miseria aunque sin caer en el cliché. Rodrigo Cortés, y su magnífico equipo técnico-artístico, han acertado plenamente al ofrecernos un espectáculo vibrante, espectacular, magnético, brillante y desgarrador.

Alguien escribió: ‘Quienes olvidan su Historia, están condenados a repetirla». Recuérdenlo y VÉANLA. Háganlo en tributo a los más de trescientos mil habitantes de ese gueto, que fueron asesinados en campos de concentración meses después de que tal obra fuera representada.

‘La vida era eso’: Fin y principio

En un capítulo de la novela negra que esta firmante acaba de terminar, se lee esta frase: «En los hospitales, el contraste entre la vida y la muerte es afilado como un cuchillo, pero el paso de un lado a otro fluye inexorablemente» Esta historia lo demuestra. Esta historia, que filma y escribe el documentalista y cortometrajista madrileño David Martín de los Santos en la que es su ópera prima, el fin y el principio se suceden, se superponen y se fusionan.

Esta historia comienza en un hospital belga en el que dos mujeres españolas – residentes por diferentes circunstancias en el país – una muy joven y otra mayor, acaban siendo compañeras de habitación. Esta historia nos cuenta cómo, poco a poco, y pese a las reticencias y al hermetismo de la de más edad frente a la soltura, el desparpajo y la frescura de la chica, se va creando un vínculo entre ellas.

Un vínculo sutil, que cambiará la vida de una radicalmente. Pero no de la que podría imaginarse, primera sorpresa, y esta firmante debe hilar muy fino para no hacer spoilers. Porque la enfermedad que las une, porque la patología del órgano que las une, no se comporta lo mismo con una que con otra. Porque permite que quien se muestra más triste y resignada, más apática, sea la que salga con bien.

Porque, como se expresa en la cita del comienzo de esta entrada, «el paso de un lado a otro fluye inexorablemente». E inexorablemente sólo una está destinada a quedarse en este lado. Pese a ello, ni su vuelta a la normalidad, con el corazón recompuesto, es capaz de hacerle olvidar a esa criatura a la que vió arder y apagarse inopinadamente, porque no tuvo tanta suerte.

Es por ello que esta dama muy entrada en años, de vida convencional, saca todo su dinero – sin advertir a su familia, ni a su marido, que no paran de llamarla – para viajar hacia un sur de western y playas amplias y hermosas, hacia Almería. Con un objetivo: rastrear las raíces de su amiga, indagando en un pequeño pueblo donde la existencia transcurre de otra manera, para encontrar a quien podría ser el destinatario de la única memoria de su vecina de cama.

Pero en esta insólita aventura, tan dolorosa como estimulante, se reencuentra con esa persona libre y autónoma, dueña de sus deseos, de su destino y de su tiempo. Se reencuentra con esa mujer que no le dejaron ser.

Y aunque aparentemente regrese al redil, y nos sea dado contemplar cómo el grupo humano con el que tiene vínculos de sangre y afectivos – marido, dos hijos, nueras… – trata de patologizar su escapada porque no le permiten el cambio que se ha operado en ella y que escapa de su control… ya nada será lo mismo.

El realizador ha declarado que el germen de esta historia surge cuando acompañaba en el hospital a su madre, enferma terminal. Allí urdió este relato en el que, de alguna manera, la devuelve a la vida y le hace ser sujeto a parte entera como una revancha por la castración generacional, luego política, que sufrió.

Un relato habitado por una insólita madurez narrativa. Un relato contenido, escueto, parco en palabras y, precisamente por ello, intensamente emotivo. Un relato que, en otras manos, hubiera rozado la impudicia pero al que dota de una delicadeza, de una elegancia y de una sensibilidad nada comunes.

Un relato, una película, singular, notable y muy transgresora sin enfatismos. Porque pone el acento principal en aquellas cuyas historias no han sido contadas más que desde otro lugar tópico, patriarcal y pródigo en clichés.

Un relato que tiene un nombre propio, el de esa intérprete extraordinaria que responde al nombre de Petra Martínez, Mejor Actriz en el SEFF 2020, donde concursó en la Sección Oficial y nominada también a los Feroz, los Forqué. los Carmen, los Asecan y los Goya. Sin olvidar a la inolvidable Anna Castillo, quien le da una réplica llena de talento. Ni a Ramón Barea, con su solvencia habitual.

Producción española, fechada en 2020, de 109 minutos de metraje. La fotografía espléndidamente Santiago Racaj. También, aunque sepan a poco…, tiene otra candidatura a los Goya, la de Mejor Dirección Novel. Y así mismo a la Mejor Película en los Premios Carmen de la Crítica Andaluza y a los de Asecan.

Es una de las elegidas para debatir en la próxima sesión de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra el miércoles, 12 de enero de 2022, a las 19.30, en Casa del Libro Viapol. Queda casi un mes. No dejen de verla y elaborarla, pues tiene una importante carga de profundidad y mucho, mucho debate.

Hermosa, meláncolica y, pese a toda su tristeza, llena de esperanza, todos los reconocimientos le son debidos. Ni se les ocurra perdérsela.

En cartelera desde Viva Sevilla: Una oferta amplia, ecléctica y para todos los gustos

Este es el enlace para acceder a mi colaboración de esta semana sobre la oferta de estrenos de la cartelera de este viernes:

https://vivasevilla.es/sevilla/1014360/en-cartelera-profusion-de-estrenos-en-este-viernes-con-ofertas-para-todos-los-gustos/

Pues ya lo saben, tienen dónde escoger. Consulten horarios y sesiones, respalden las medidas de seguridad y vayan al cine. #CineEnLasSalas #CineSeguro #YoVoyAlCine

‘Fue la mano de Dios’: O la del diablo…

Coproducción entre Italia y Estados Unidos, fechada en este año y de 130 minutos de metraje. La dirige y la escribe el guionista, novelista y cineasta italiano Paolo Sorrentino – cosecha del 70, con títulos en su filmografía tales como ‘El Divo’ (2008), ‘La gran belleza’ (2013), Oscar a la Mejor Película Extranjera, ‘La juventud’ (2015)… entre otros muchos más – su espléndida fotografía la firma una mujer Daria D’Antonio y su vibrante y melancólica banda sonora, Lele Marchitelli.

La historia es autobiográfica y está ambientada en la convulsa Nápoles de los 80. Tiene como eje del relato a un adolescente, Fabietto Schisa, alter ego del realizador, – un excelente Filippo Scotti, Mejor Actor Emergente en Venecia – quien, junto a su padre, hermano, hermana, madre, parientes, vecindario y amistades vive la emoción del fichaje de Maradona por el equipo de su ciudad, de los casting y rodajes de películas y sus primeros deseos, al tiempo que una tragedia inesperada le marcará para siempre y decidirá su vocación cinematográfica.

Destacamos también en su reparto al siempre espléndido Toni Servillo, un habitual de Sorrentino, Luisa Ranieri, Teresa Saponangelo o Marlon Joubert. Gran Premio del Jurado en Venecia, Nominada a los Premios del Cine Europeo y a los Satellite Awards a la Mejor Película Internacional.

Se ha escrito sobre ella, en extratos de críticas de expert@s en medios recogidas en la imprescindible FilmAffinity:

«Una brillante, delicada y emotiva película… Es divertida con la misma claridad que trágica, es profunda… la mejor lectura del legado de Fellini…» Luis Martínez, El Mundo; «Sorrentino cambia su cine para filmar la tragedia de su infancia… bucea sin miedo en un pasado íntimo doloroso… ejemplo notable de drama comedido…» Tommaso Koch, El País: «Es su película más contenida, la menos fastuosa, la menos pendiente de sí misma… lejos de la ironía y el sarcasmo… Amarcord napolitano» Sergi Sánchez, La Razón.

Todas las reseñas son de este tenor, salvo irrelevantes excepciones. Ténganlo muy en cuenta. Porque la de esta firmante discrepa mayoritariamente con todas, sin negarle algunos de los valores en ellas expuestos.

Porque esta firmante ha visto una película reiterativa, plana, aburrida, lenta, algo farragosa y muy machista. Porque a esta firmante le ha irritado profundamente la cosificación de los personajes femeninos. Una cosificación vista sin el menor asomo de crítica. Antes al contrario, autocomplaciente, hasta en temas tan graves como el maltrato.

Porque a esta firmante le ha indignado el retrato de un grupo humano, progenitora, progenitor y parientes, cruel hacia l@s diferentes y l@s más vulnerables a quienes gasta bromas pesadas que juegan con sus más íntimas aspiraciones o hacen burlas de sus características físicas como en el caso de un niño. Sin el menor asomo de crítica, sino que son vistos como gags…

Porque esta firmante considera que toda la fauna que la habita es descrita a brochazos y-o muy esquemáticamente. Porque, salvo con el protagonista y no siempre…, no ha conseguido empatizar con ningun@ y menos aún emocionarse con lo narrado. Porque le sobra metraje y le faltan complejidad, elegancia y sutileza. Porque no sabe cómo terminarla. Y porque sigue buscándonos aquí también las cosquillas sentimentales. Porque…

Pero esta es sólo una opinión personal, subjetiva y a la contra de un filme que ha suscitado, ya han visto los ejemplos, aplausos mayoritarios.

Véanla y opinen por sí mism@s.