Tertulia de cine Luis Casal Pereyra en Casa del Libro Viapol. Temporada 9: ¡¡¡Feliz Año Nuevo!!!

Menos numerosa que en otras ocasiones, la primera sesión del año de nuestra tertulia de cine resultó tan estimulante, enriquecedora y participativa como siempre. Recoger, aunque sea esquemática y pálidamente, tantas visiones y miradas, tantas voces brillantes, singulares, únicas, sabias, complejas y lúcidas en esta entrada, supone todo un reto. Pero, como esta firmante ha escrito también en Facebook, merece la pena intentarlo.

Comenzamos por la excelente ‘El contador de cartas’, de Paul Schrader, que Enrique Colmena introdujo a la perfección con sus conocimiento y cualificación habituales. Suscitó aplausos generales. Gustaron su puesta en escena, su tratamiento de la historia tan austero y sobrio.

Imagen de la tertulia de cine Luis Casal Pereyra de enero de 2022

Sus personajes tan atormentados por la culpa y la necesidad de expiación, fruto de la estricta educación calvinista de su notable director y excelente guionista. Un relato austero, contenido, seco y que elude, o la muestra esquinada y elusivamente, la violencia más brutal. Un relato en el que lo personal y lo político se cruzan. En el que el juego está filmado sin brillantez, ni espectacularidad, ni glamour, ni conflicto entre los participantes, sino casi como si fuera un lugar de trabajo.

Su actor principal, el eminente Oscar Isaac cuyo improbable nombre, o alias, de Will Tell es casi una declaración de principios. Su paso por la prisión, su hieratismo, su introversión. Su tormento por las torturas inferidas a prisioneros indefensos en el centro de detención, uno de ellos, de la infamia norteamericana de la cárcel iraquí de Abu Ghraib muy criticada en el filme, a instancias de un coronel sin escrúpulos, ni entrañas, ni empatía.

Sorprendieron y fueron objeto de debate e interpretaciones variadas la manera en la que este particular Guillermo Tell cubría con lienzos y sogas el mobiliario de los hoteles en los que se alojaba. Obsesión, coartada, manía, escrúpulos… Sus encuentros, que le marcan, con un chico, hijo de un compañero de indignidades y de la única, e inteligente, mujer de la función. Su reparto y protagonismo masculino plural. Su…

‘El poder del perro’, una mirada de mujer – la de Jane Campion en plena forma, tras más de una década sin rodar, y camino del Oscar…- interesó muchísimo. Se destacaron su puesta en escena, su narrativa, su banda sonora, su fotografía, su factura impecable, sus escenarios naturales australianos pero que pasan perfectamente por pertenecer a Montana.

Su crítica demoledora a unas masculinidades tóxicas y homófobas. Tanto más por cuanto represoras de una orientación sexual prohibida y castigada. Su calidad de singular neowestern ambientado en la segunda década del pasado siglo. Su oscuridad, su estilización, su ferocidad, su negrura…

El papel tan cautivo y alienante de la mujer en él, acosada e impulsada al alcohol por un cuñado sádico y celoso. Pero protegida hasta las últimas consecuencias por un hijo aparentemente frágil pero cuya mano no tiembla… al que se le atribuyeron casi cualidades de asesino en serie, pues se sugirió también otro sospechoso del pasado.

Aunque hubo quien la encontró larga y reiterativa, insatisfactoria. Pese a todo, el sentir general fue más que propicio a su tratamiento y enfoque tan esquinados, poliédricos y deudores de tantas lecturas posibles. Su reparto con el excelso Benedict Cumberbatch, al que todos los reconocimientos le son debidos, Kirsten Dunst y el magnífico Kodi Smit-McPhee cuyo físico, se comentó también, va a limitarle los papeles que le asignen. Sus tres Globos de Oro, sus 128 premios y 215 nominaciones, su carrera imparable hacia los Oscar, se reitera, su…

‘La vida era eso’, una ópera prima de notable madurez narrativa, escrita y dirigida por David Martín de los Santos, supuso un contraste promujeres con las dos anteriores de virilidades tóxicas, dañinas o atormentadas. Una película que nació cuando su realizador estaba en un hospital acompañando a su madre, enferma terminal.

Una película aclamada mayoritariamente en su fondo y en su forma. En su tratamiento, narrativa y puesta en escena. En el retrato del final de una vida y el principio de la otra, paradójicamente la de la mayor. Un drama y una suerte de road movie, de viaje iniciático.

En su reivindicación de una generación femenina alienada y reprimida, a la que se le da la oportunidad de mostrarse sin tapujos, bordeando a veces ciertos límites pero con delicadeza, elegancia y respeto. En su visión sin paternalismos, patriarcalismos, ni clichés, de una anciana a todos los efectos, pero con toda su plena capacidad de senti,r que se recupera a sí misma experimentando que la vida era eso. Eso tan distinto a su cotidianidad familiar, que en una sola escena es descrita tan críticamente. Se la comparó al cine del notable Jaime Rosales, nada menos….

Se echó de menos una mayor presencia de la excelente Anna Castillo y se ovacionó el talento de una Petra Martínez excelsa y plena de registros a quien todos los reconocimientos le son debidos, que ya tiene dos del SEFF y de ASECAN. Que la película tiene dos nominaciones a los Goya y una es para ella, con dos más a los Feroz y una a los Forqué. Que…

El miércoles, 2 de febrero, a las 19.30, en Casa del Libro Viapol, más. Debatiremos tres películas del, en principio y sobre el papel, mayor interés. Son a saber: ‘El callejón de las almas perdidas’, de Guillermo del Toro, que se estrena el día 21 de este mes, ‘En un muelle de Normandía’, de Emmanuel Carrere y ‘El pacto’, de Bille August, que entran ambas el día 28.

Gracias a Casa del Libro Viapol, a Pepe Iglesias que hizo posible esta sede, a Rafael García, Daniel López, Marina Alonso Espejo, Antonio Rivero y todo el magnífico personal de la librería. A María Dolores Fuentes Bajo, por regalarme su libro ‘Cine en Venezuela. Apuntes’. Un más que valioso presente que me propongo leer lo antes posible.

A Enrique Colmena, crítico, amigo y compañero en la coordinación de los trabajos de esta actividad y a las mejores tertulianas, y un tertuliano, del mundo mundial por aportarnos, enseñarnos y enriquecernos con sus intervenciones y aportaciones. Gracias por otra velada memorable. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s