Tertulia de cine Luis Casal Pereyra del miércoles, 6 de abril, a las 19.30, en Casa del Libro Viapol. Temporada 9: Trilogías, héroes y retratos de mujeres

Tras días de lluvia y mucho frío, el sol primaveral se integró de lleno en nuestro espacio de Casa del Libro Viapol, presidido por grandes cristaleras. Tanto es así, tanto se hizo presente, que hubo que bajar un poco las persianas para mitigar tal deslumbramiento. Pero la verdad es que este invitado imprevisto resultó tan cálido y estimulante como la propia sesión.

Una sesión algo menos concurrida pero con un enorme nivel de calidad en las intervenciones. Muy participativa y estimulante como las voces y las miradas críticas de esas tertulianas, son mayoritariamente mujeres, que tanto aportan y de las que tanto aprendemos.

Como también la del único hombre que nos secundó y, por descontado, la del crítico, amigo y experto muy cualificado que comparte las tareas de coordinación de la tertulia, Quique Colmena, impartiendo siempre, en sus introducciones y comentarios, lecciones de cine. Un auténtico lujo.

Dos de las películas a debate eran sendas trilogías y retratos femeninos de mucho interés. A saber, ‘La peor persona del mundo’, de Joachim Trier, cierra la de Oslo con otros dos títulos: ‘Reprise’ (2006) y ‘Oslo, 31 de agosto'(2011) y ‘Para Chiara’ de Jonas Carpignano, hace lo propio junto a ‘Mediterranea’ (2015) y ‘A Ciambra’ (2017). De sus protagonistas se hablará más tarde.

Comenzamos con ‘Un héroe’, de Asghar Farhadi, salpicada por la polémica ya que el cineasta ha sido acusado de plagio por una de sus ex alumnas, Azadeh Masihzadeh, quien rodó un corto documental mientras hacía un taller con el realizador, que narraba una historia verídica en la que un preso encuentra unas monedas de oro y decide devolverlas a su legítimo dueño.

Algo que, con mínimas variantes, constituye uno de los ejes de la película… Algo deplorable de lo que se nos informó in situ y escrito queda. Pero que no impidió el debate sobre ella ya que el filme es muy complejo, contiene muchos relatos dentro y sus tratamiento, puesta en escena y enfoque son muy notables. Aunque se le reprocharan su duración y la acumulación de subtramas.

Se valoraron las mirada crítica y demoledora sobre su país, la burocracia teñida de guardiana de la moral, las medias verdades de un hombre honesto que se vuelven en su contra convirtiéndole de héroe en villano. La dueña, o no, del bolso, con toda la desgracia de su sexo y matrimonio a cuestas.

La caridad antes que la justicia. Un funcionariado corrupto, tanto en la prisión como en el ayuntamiento, para los que la ciudadanía – ejemplificada en el protagonista – está siempre bajo sospecha. Las razones o maldades del acreedor y de su hija, sin dote por la deuda… Los medios de comunicación sin escrúpulos a la hora de utilizar a un niño.

Las mujeres, su situación de total servidumbre respecto a los hombres, aunque no fuera este el tema central. Las vemos siempre veladas, ausentes de los espacios públicos, segregadas en las escuelas, sometidas a la voluntad – aunque sea buena, no hay aquí familias autoritarias sino cálidas y empáticas – de sus parientes masculinos. Como la pareja del protagonista que, junto a él mismo y a su hijo, son los personajes más honestos de la función. Como tantas otras cosas…

‘La peor persona del mundo’, del citado Joachim Trier, suscitó aplausos unánimes por su tratamiento de un retrato generacional y de una mujer, la magnífica Renate Reinsve justamente premiada en Cannes, en su recorrido vital a través de sus incertidumbres profesionales, laborales y amorosas.

Dudas que se calificaron tanto negativamente, en el sentido de no saber lo que se quiere imputable a sus coetáne@s, como en positivo en el sentido de romper esquemas y madurar. Con sutileza, elegancia, encanto y una carga trágica inesperada que tuvo su división de opiniones, el realizador hace una comedia romántica, o antiromántica, nada al uso, teñida de drama.

Sigue a esta joven a punto de cumplir los 30, siempre apoyada en el descubrimiento de su vocación por una madre estupenda y nada convencional, en sus tesituras laborales y también sentimentales. En sus relaciones con los dos hombres de su vida, uno pretencioso, con actitudes de mansplaining, mayor que ella que la aburre y exaspera, aunque luego se redima… Y el otro contemporáneo, con quien tiene unos inicios deliciosos, pero que se le queda corto.

Todo ello le sirve para reflexionar sobre la pareja, las relaciones, la maternidad y tantas otras cosas más hasta llegar a una conclusión bastante consecuente.

‘Para Chiara’, de Jonas Carpignano, filma, con desasosiego, planos cortos, y cámara en mano durante la primera parte del metraje. la mirada de una adolescente sobre un padre adorado y una familia cálida y amorosa que no son lo que parecen.

Esa mirada, tan valiente como decidida a encontrar la verdad. Una verdad incómoda y dolorosa que se le revela en toda su extensión cuando descubre que sus parientes masculinos están ligados a la mafia calabresa. Aunque el progenitor no tenga en su haber hechos de sangre, ni sea un capo al uso, sí es un delincuente traficante de sustancias ilegales usando métodos igualmente prohibidos.

Gustó mucho, tanto en tratamiento como en puesta en escena. Se valoró la ausencia de romances adolescentes y la fuerza de la protagonista, tanto como su pérdida de inocencia, cuya familia en la ficción lo es también en la vida real y tod@s son intérpretes no profesionales.

Aunque no fue posible extenderse, ya que muchas de las asistentes aún no la habían visto, se intentó profundizar en ella sin perpetrar spoilers. Una visión singular de esta mirada sobre un microcosmos tan querido como oscuro y una decisión, ofertada por los Servicios Sociales, que cambiará su vida. Abarca un periodo de aproximadamente dos años, desde el décimoctavo aniversario de la hermana mayor hasta el de Chiara. Dos celebraciones radicalmente distintas y un final que está a la altura…

El miércoles, 11 de mayo – porque el 4 es Feria y festivo -, a las 19.30, en Casa del Libro Viapol, más. Debatiremos tres películas más que interesantes sobre el papel y por sus excelentes referencias. A saber:

Como la estadounidense ‘Mass’, de Fran Kranz, ha sido injusta y lamentablemente retirada de la cartelera a una semana tan sólo de su estreno…., la sustituiremos por la siguiente más votada: la coproducción entre Finlandia, Francia, Estonia y Rusia, ‘Compartimento Nº 6’, de Juho Kuosmanen, que llegará a los cines el día 13. VÉANLA CUANTO ANTES.

La francesa ‘París, Distrito 13’, de Jacques Audiard, que entra mañana, viernes, 8 de abril. VÉANLA CUANTO ANTES.

Y la española ‘Alcarrás’, de Carla Simón, que se estrena el 29 de abril. VÉANLA CUANTO ANTES.

Gracias a Casa del Libro, a Rafael García, a Marina Alonso Espejo, al personal de la librería, al crítico muy cualificado, amigo y compañero en las tareas de la coordinación de la actividad, Quique Colmena, a la adorable perrita Maya una de nuestras habituales personas no humanas favoritas y a l@s mejores tertulian@s del mundo mundial, que se superan en cada encuentro, que saben mirar y aportar, que nos enseñan tanto en cada sesión por otra velada memorable.

GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s