Archivo diario: febrero 3, 2023

Tertulia de cine Luis Casal Pereyra en Casa del Libro Velázquez. Décima temporada, sesión del jueves 2 de febrero: La directora de orquesta, el feminicida y la escritora.

Prólogo:

Ambientazo en la segunda sesión del año de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra. Un encuentro este muy estimulante en cantidad y en calidad porque estas no están reñidas, todo lo contrario. Más de veinte personas debatiendo apasionada y respetuosamente en un clima único, cálido y acogedor de complicidad, integración de todas las voces, miradas y opiniones, coincidencias, matices y discrepancias, dan como resultante una velada memorable. No sólo eso: estuvieron l@s fieles, también quienes hacía tiempo que no venían y se prometieron nuevas adhesiones. Imposible pedir más.

Capítulo primero: La directora de orquesta

Esta firmante consciente de la demoledora crítica que, aunque contextualizada y argumentadamente, escribió sobre ‘TÁR’, de Todd Field, prefirió dar a elegir si la introducía, como es dinámica habitual, o se pasaba directamente al coloquio. Las personas asistentes eligieron lo segundo. Así que las intervenciones, como siempre lúcidas y enriquecedoras, con gran atención a los detalles, describieron a su personaje central como una narcisista, sociópata, música y profesional brillante pero desprovista de empatía o de afecto. Una mujer con un poder del que abusaba derribando a quien se interponía en su camino, haciendo y deshaciendo a su antojo, tanto a nivel musical como sexual. Se señalaron sus inicio y final como muy reveladores del ascenso y caída de una directora de orquesta excepcional y dañina por tantos conceptos. Se criticó que gran parte de su metraje estuviera repleto de términos musicales sólo accesible a melóman@s e iniciad@s y se destacaron su factura impecable y la extraordinaria composición de Cate Blanchett quien, a no dudarlo, recogerá su tercera estatuílla el próximo 13 de marzo.

La otra cara de la moneda también tuvo su expresión en las críticas a una película insidiosamente misógina, realizada contra el #MeToo, con un paralelismo e imposible equidistancia con el caso Plácido Domingo, al que se menciona de pasada. Como también se hace, ignorándolo e igualmente de pasada, con el #8M. En las críticas al hecho de que, en un contexto tan sexista y cerrado como el musical, con tan pocas mujeres y un techo de cristal tan duro, que el realizador, que ya había enseñado la patita machista en dos películas anteriores, eligiera a una villana sin escrúpulos, esquemática y sin alma, cuando las hay tan magníficas y complejas en el cine, aún con sesgos sexistas, era muy perversamente intencionado contra estas mujeres, contra las feministas y también contra las lesbianas, como su protagonista.

Capítulo segundo: El feminicida

Sobre la extraordinaria propuesta de Ali Abbasi, ‘Holy Spider’, basada en hechos y personajes reales, hubo unanimidad absoluta en sus valores. En su crítica demoledora a las feroces teocracias misóginas, en su posicionamiento tan promujeres y feminista. En la dureza con las que retrata los crímenes de ese feminicida fanático, aunque a algun@s les resultara muy cruda y a otr@s sobre todo muy triste. Se hizo hincapié en la terrible esclavitud de la prostitución en cualquier país y cultura, así como en los feminicidios que son lamentablemente universales. Aunque no haya comparación posible.

Se destacó como muy impactante que semejante asesino fuera un ídolo de masas y que la justicia pretendiera absolverle, aunque al final no lo hiciera. Y sobre todo, la semilla del diablo en su hijo que muestra orgulloso, en un reportaje televisado, el modus operandi paterno y la reacción de su pequeña hermana diciendo que estaba muerta. Y la conculcación de los derechos fundamentales de las ciudadanas, que no son tales a todos los efectos, que denuncia en todos los detalles que afectan a su protagonista, la extraordinaria y premiada Zahra Amir Ebrahimi.

Capítulo tercero: La escritora

La ópera prima de la actriz Frances O’Connor,’Emily’, una biografía ficcionada, y muy sui géneris, de Emily Brontë, no acabó de convencer. Se estimaron su impecable factura, fotografía, banda sonora… y su transgresión tanto en la puesta en escena como en su tratamiento. Pero se criticó todo lo demás: su enfoque, su guion, la insistencia en un romance pasional, que no tuvo lugar en la realidad, en lugar de incidir en su faceta como creadora. El retrato de Charlotte como una auténtica arpía, envidiosa de su hermana y déspota con ella, cuando no lo era en absoluto. Al contrario, creía en su talento y la animó a escribir.

Las vidas trágicas de estas creadoras inmortales, tan prematuramente desaparecidas, tan cultivadas y tan aisladas en esos páramos que, pese a ello, consiguieron escribir obras universales, hubieran proporcionado un material fílmico mucho más interesante, sin ser convencional. Mucho más apasionante y enriquecedor. Una verdadera pena.

Conclusión:

Que no te cuenten la tertulia, tienes que vivirla. Las próximas citas, para que las apunten en sus agendas, serán, todas a las 19.30, en Casa del Libro Velázquez:

El miércoles, 1 de marzo

El miércoles, 12 de abril, porque el 5 es Miércoles Santo

El miércoles, 3 de mayo

Y el miércoles, 7 de junio

Las películas que han resultado elegidas para la próxima sesión del miércoles, 1 de marzo son, por orden de estreno y todas del máximo interés, precedidas de extraordinarias críticas y reconocimientos tan importantes como, entre otros, varias candidaturas a los Oscar:

‘Almas en pena de Inisherin’, de Martin McDonagh. Se estrena hoy ya, viernes 3 de febrero. Consulten horarios y sesiones y VÉANLA CUANTO ANTES.

‘El triángulo de la tristeza’, de Ruben Östlund. Se estrena el viernes 17 de febrero. Consulten horarios y sesiones y VÉANLA CUANTO ANTES.

Y ‘The quiet girl’, de Colm Bairéad. Se estrena el viernes 24 de febrero. Consulten horarios y sesiones y VÉANLA CUANTO ANTES.

Agradecimientos:

A Rubén Margallo y todo el estupendo equipo de Casa del Libro Velázquez, por lo bien que nos acogen siempre. A Quique Colmena, a quien tanto echamos de menos, cuya vuelta deseamos y a quien brindamos siempre nuestro agradecimiento y un fuerte aplauso. Y a l@s mejores tertulian@s del mundo mundial sin l@s que esta actividad no sería posible. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS por otra velada para el recuerdo.

Escrito queda.