Multitudinaria sesión la de este miércoles, 2 de marzo, de La Palabra y la Imagen. La ocasión y el invitado, José Luis Cienfuegos, director del Festival de Cine Europeo de Sevilla, lo merecían sobradamente. Otro tanto puede decirse de las tres películas a debatir, tanto para bien como para mal. Pues una de las cualidades de esta tertulia, ya que cuenta con la mejor gente del mundo mundial, es que tanto las coincidencias como las discrepancias, es que tanto los matices, como los acuerdos y desacuerdos, se inscriben en un clima respetuoso y lleno de humor. Es integradora, nunca excluyente.
Lo que sigue es una crónica limitada, imperfecta y necesariamente esquemática, de una velada distendida, estimulante y divertida hasta decir basta. El feeling con el anfitrión – tan cualificado como asequible, tan sencillo y generoso en su trato, como complejo en sus exposiciones – fue total y eso se tradujo en una atmósfera de complicidad y participación tales que hicieron que el tiempo volara literalmente.
José Luis Cienfuegos situó perfectamente a los tres filmes con el denominador común de los géneros. Melodrama, homenaje y sátira que recorre todos ellos y western. Por este orden, ‘Carol’, de Todd Haynes, ‘Ave César’, de los Coen y ‘El renacido’, de González Iñárritu.
Sobre la primera hubo unanimidad en su hermosa factura formal, en su guión y en su tratamiento y recreación de la atmósfera de los años 50. En la excelencia de sus actrices – más Rooney que Cate… – y en su enfoque de la historia. En su puesta en escena tan especular. Como también en su demoledora crítica al feroz machismo dominante. Pero se le reprocharon su óptica sobre los hombres, su frialdad, su preciosismo y ciertas licencias al adaptar el texto.
Siguiendo con la misma década del pasado siglo, la segunda concitó más reservas que adhesiones. Nuestro invitado se cuenta entre sus admiradores y se propone verla – y disfrutarla – de nuevo. En general, fue considerada una obra menor de unos cineastas mayores, que podía haber sido demoledora.
Dispersa, deshilvanada y sin un hilo conductor claro, pese al personaje del excelente Josh Brolin. Con escenas y personajes tan brillantes, como importantes bajones de ritmo. Lo que no impidió que surgieran las risas incontenibles ante el recuerdo de sus momentos estelares y que se desgranaran sus numerosos guiños y homenajes cinéfilos.
Unanimidad casi total en el desafecto por ‘El renacido’, con la excepción de la incontestable fotografía de Emmanuel Lubezki y de su banda sonora, con los talentos unidos de Carsten Nicolai y Ryuichi Sakamoto. Se denostaron su ausencia de guión; sus reiteraciones; su falta de emoción; sus desvaríos presuntamente líricos.
También el ser un refrito de los peores Malick y Tarkovsky. DiCaprio, inferior a Tom Hardy, pese al Oscar. Y su historia, muy por debajo de las que protagonizaran Richard Harris – ‘El hombre de una tierra salvaje’, de Richard C. Sarafian – y Robert Redford , ‘Las aventuras de Jeremiah Johnson’, de Sidney Pollack. Pues eso.
El miércoles, 6 de abril, más. Con tres potentes películas a debatir. A saber, ‘La habitación’, de Lenny Abrahamson, en cartelera. ‘Mustang’, de Deniz Gamze Ergüven, que entra el día 11 de este mes y ‘Nuestra hermana pequeña’, de Hirokazu Kore-Eda, que lo hará el día 23.
Gracias a La Casa del Libro, a José Iglesias Blandón, a los críticos amigos que nos acompañaron como Miguel Olid, José Miguel Moreno Bautista, Álvaro de Luna, Cristian J. Ceballos y Juan Antonio Hidalgo, a José Luis Cienfuegos por su generosidad, erudición y cercanía y a las mejores y a las mejores tertulianas-os del universo entero, por otro encuentro difícilmente superable. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS.