Archivo mensual: abril 2016

Tres días en Madrid

Para Vita Lirola, sin la que este viaje no hubiera sido posible

 

Quien esto firma les advierte, por si se tropiezan con ella, que esta entrada no está destinada a ser pública, pese a la paradoja de registrarla en un blog relativamente conocido. De hecho, su titular no va a difundirla por redes sociales. Pero prefiere asegurarse así que el borrador no se pierda.

Su intención es dar cuenta, a modo de diario personal, del viaje atípico, breve e intenso, de una mujer que – por determinadas y asumidas circunstancias- apenas si se mueve de su ciudad. Ya ven… tres días en Madrid. Tan banal para unos-as y tan excepcional para otros-as.

Dicho esto, reseñar que los itinerarios de ida y vuelta en el AVE le depararon tres sorpresas agradables. Un perrito, que no chistó durante las dos horas y media del trayecto que pasó en un transportín amplio y provisto de agua, al que descubrió a la llegada a Atocha. Terminar el extraordinario libro de Vasili Grosmann, ‘Todo fluye’, que se debatirá esta misma tarde en su club de lectura. Y una encantadora niña de cuatro años, de excepcionales inteligencia y saber estar, que amenizó la vuelta a Sevilla con sus comentarios y observaciones irresistibles.

El lunes, 25 de abril, fecha emblemática donde las haya, fue dejar las maletas en el hotel y correr al Thyssen, porque esa tarde podía contemplarse gratuitamente – durante un espacio de cuatro horas – su colección permanente. Un auténtico festín de arte y belleza, a través de varios siglos, escuelas, movimientos y países en los que mencionar nombres tales como Caravaggio, Tiziano, Hopper, Della Robbia, Chagall, Durero, Renoir, Rodin, Rafael, Uccello…

Luego, al CaixaForum, justo al lado, para hacer lo propio con dos muestras únicas y dispares. Una sobre ‘Miró y los objetos’, en las que las brillantes creatividad e imaginación del pintor, grabador, ceramista y escultor nos depara una explosión de talento y colorido tan transgresor como irrepetible.

La otra, ‘Dibujar Versalles. Los cartones de Le Brun’, recoge una amplia y extraordinaria selección de dichas piezas, de grandes dimensiones y restauradas, como dibujos preparatorios del pintor de la corte de Luis XIV para la Galería de los Espejos y la desaparecida Escalera de los Embajadores. Sin palabras.

El martes, el maratón absoluto. En El Prado, la deslumbrante exposición de La Tour, tan singular y hermosa. Con esos cuadros de claroscuros, a las luces de las velas, esos temas sagrados vistos desde la perspectiva más intimista y humana, esos detalles, esa causticidad y esa ternura…  Y la sorpresa añadida, además, de la vigilante de una de las salas, estudiosa y experta, que enriqueció a quien esto firma con detalles e historia de las telas. Una feliz y afortunada coincidencia.

Y, de refilón, pues tal espacio es inabarcable, los fulgurantes azules y verdes de Patinir o el alucinatorio microcosmos de El jardín de las delicias de El Bosco. Más el regalo añadido de la adorable hasta decir basta Virgen de la Granada, de Fra Angélico, nueva adquisición. Para guinda de tal pastel, toparse por casualidad con una vibrante y potente concentración por la visibilidad lésbica en Callao, donde quien esto escribe coincidió con dos amigas feministas. ¿Quién da más?

El miércoles, 27 tocó gloriosa despedida con ‘Campo cerrado. Arte y poder en la posguerra española. 1939-1953’ en el Reina Sofía. Libros, pinturas, fotografías, esculturas, proyecciones, serigrafías, correspondencia y un largo etcétera que dan fe de la Memoria Histórica y del arte de un tiempo y de un país, en sus oscuros y terribles años de plomo. Con nombres propios como Picasso, Dalí, Remedios Varo, Maruja Mallo, Guinovart, entre un larguísimo y estimulante etcétera. Sin olvidar a Max Aub, cuyo libro titula la muestra.

Y el poder absoluto del Guernica. Impactante.

Dar fe también de las múltiples, variadas y exquisitas ofertas veganas en almuerzos y cenas. Por estos placeres  y tantas otras cosas… GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS, MADRID .

Post Scriptum: Las fotos de esta entrada son las permitidas. En las otras exposiciones, estaba rigurosamente prohibido hacerlas.

 

‘Redención (Los casos del Departamento Q)’: Ego te absolvo

La responsable de estas líneas siempre ha sostenido que, en general, gusta de los dramas nórdicos. Si además pertenecen al thriller, tal combinación le resulta irresistible, como lectora empedernida del género negro. Así que, sobre el papel, concibió ciertas expectativas sobre esta película danesa, basada en una de las novelas de la excelente serie del Departamento Q, cuyo autor es Jussi Adler-Olsen.

Esta, precisamente, es la tercera adaptación al cine, y por orden cronológico, de este autor. Anteriormente se han visto ‘Misericordia’ y ‘Profanación’, ambas dirigidas por Mikkel Norgaard y fechadas respectivamente en 2013 y 2014. Las tres comparten guionista, Nikolaj Arcel. ‘Redención’ es de este año y su realizador es Hans Petter Moland. La fotografía en grises-verdosos-oscuros John Andreas Andersen. Su música, con toques inquietantes, la compone Nicklas Schmidt. Su duración es de 112 minutos.

Un mensaje de años atrás, hallado en una botella, conecta el pasado con el presente y con unas desapariciones y asesinatos particularmente crueles. El Departamento Q, con su equipo y, especialmente, el tándem Carl Morck y Assad – tan diferentes como complementarios – investigarán el caso, apoyados por su compañera Rose.

El realizador se esfuerza por dotar de un clima, un ritmo y una atmósfera a esta historia perturbadora en la que el hecho religioso se alía con la marginación social, en comunidades y gentes que no coexisten más que consigo mismas. Y lo hace a través de una puesta en escena sombría, estilizada y algo efectista, que se revela eficaz en parte del metraje, pero que luego resulta muy forzada.

Así, la inverosimilitud se apodera de la función y con un mensaje ciertamente misógino, además. Y hasta aquí se puede leer. Lo peor, son la resolución y sus pretendidas razones. Para ese viaje no se necesitaban alforjas… E invalida, de alguna manera, hallazgos formales anteriores. Los banalizan.

Por otra parte no es tan oscura como debería, pese a intentarlo, y su pretendida transcendencia es de quiero y no puedo. El reparto es creíble y eficaz. Sobre todo en lo que, a juicio de la firmante, respecta a Fares Fares. Nicolaj Lie Kaas aparece zombie y pétreo, con pocos registros.

Con sus señalados valores y defectos, se deja ver. Ustedes deciden.

En cartelera: Soles, amores, mafiosos y milagros

Otra semana más de múltiples y variadas ofertas de estreno en la cartelera. Comenzamos con las cuatro que se exhiben en versión original, en todas o en algunas sesiones y días.

La primera es la alemana ‘Bienvenidos a Grecia’, de Aaron Lehmann. Sobre la fricción, en clave de comedia, entre un ejecutivo bancario germano y la pequeña comunidad a la que se destinó un préstamo, que el funcionario debe comprobar que se ha invertido correctamente. Sus referencias son más bien temibles y la acusan de estar plagada de tópicos y clichés. Ustedes mismos-as.

La segunda es la italiana ‘Cegados por el sol’, de Luca Guadagnino. Versión libre de la francesa ‘La piscina’, de Jacques Deray, retrata a cuatro personajes en un juego perverso de interrelaciones mutuas. En general, ha gustado y se destacan las interpretaciones de Ralph Fiennes, Tilda Swinton y Dakota Johnson. Debe verse.

La tercera es la japonesa de animación – ya llevamos un mini ciclo del género… – ‘El niño y la bestia’, de Mamoru Hosoda. Narra la amistad y el mutuo aprendizaje entre un niño solitario y una criatura sobrenatural, que le transporta a un mundo de aventuras. Se la ha valorado bastante y no hay que perdérsela.

La cuarta es la belga ‘Romance en Tokio’, de Stefan Liberski, sobre una novela de Amélie Nothomb. Idealización de un país, choque de culturas y de personalidades entre una profesora de francés y su alumno. Ha gustado, con ciertas reservas, y puede dársele una oportunidad.

Ya doblada, tenemos a la cinta dramática estadounidense ‘Los milagros del cielo’, de Patricia Riggen. Basada en hechos reales, cuenta la historia de una niña de 12 años, aquejada de una grave enfermedad digestiva, que se cura totalmente de su mal tras sobrevivir a un grave accidente. División de opiniones, predominando las negativas. La pelota, en sus tejados.

Dos españolas completan este panorama. ‘Toro’, de Kike Maíllo. Dos hermanos y una niña, hija de uno y sobrina del otro, al margen de la ley, y perseguidos por mafiosos en un viaje a través de una Andalucía violenta y salvaje. Protagonizan Luis Tosar y Mario Casas. No ha convencido.

‘Rumba tres, de ida y vuelta’, es un documental de David Casademunt y Joan Capdevila. Retrato tanto profesional como intimista, sobre el trío musical de este nombre. Ha sido apreciada.

Las que, de momento, no veremos, son tres. La británica, de terror, ‘Generación Z’, de Steve Barker. La han descrito como ‘Parque jurásico con zombies’. En fin…

La dominicana ‘La gunguna’, de Ernesto Alemany. El título alude a una pistola, de calibre 22, que va cambiando de manos y que transforma, a peor, la vida de las personas que la tienen. Entre la acción y la comedia, ha obtenido muy buenas críticas en su país.

Y la francesa ‘Los recuerdos’, de Jean-Paul Rouve. Fechada hace dos años, sigue a tres miembros, de distintas generaciones, de una familia, que se ve alterada cuando uno de ellos, la abuela, desaparece de la residencia en la que vive. División de opiniones.

‘Sayat Nova. El color de la granada’: Ni es arte, ni es cultura…

La animalista que firma estas líneas, ha recomendado calurosamente en la entrada anterior la visión de esta película rusa, realizada por Sergei Parajanov, e integrada dentro del más que estimable ciclo seff365 que oferta, en el Teatro Alameda, el Festival de Cine Europeo de Sevilla. Y lo ha hecho porque sus referencias eran extraordinarias y está considerada como una joya cinematográfica.

La animalista que firma estas líneas, ha acudido esta noche a su proyección en el citado espacio, en el que no cabía un alfiler. La animalista que firma estas líneas ha tenido ocasión de comprobar por sí misma los valores de una obra única, transgresora, experimental y singular en su puesta en escena, estética, factura y belleza plástica. Valores todos integrados en un relato complejo, repleto de símbolos y sugerencias.

La animalista que firma estas líneas no considera arte, ni cultura, pese a lo escrito, a un relato fílmico en el que se torturan, se explotan, se usan, se abusan y se asesinan animales de diversas especies, con unas crueldad y sadismo inusitados. Con premeditación, alevosía, saña y gratuidad. De hecho, ha soportado la proyección hasta el final, aunque las tentaciones de haberse salido, en ciertas escenas particularmente brutales para su sensibilidad, hayan sido muchas.

La animalista que firma estas líneas está desolada porque, de haberlo sabido antes ni hubiera asistido, ni la hubiera recomendado. O lo hubiera hecho, advirtiendo de dichos inicuos y deplorables contenidos.

Escrito queda.

seff365: Recordatorio de urgencia e imprescindible

Esta entrada es para recordarles que mañana, jueves, 21 de abril, a las 20.30, en el Teatro Alameda de Sevilla, calle Crédito, 13, y por el módico precio de 3 euros, tendrán ocasión de ser espectadores-as de otro extraordinario acontecimiento cinematográfico.

Se trata de la proyección – como nos informan desde Prensa del Festival de Cine Europeo de Sevilla, que la organiza, a través de su ciclo seff365, del que ya nos hemos hecho eco en dos entradas anteriores – de la película ‘Sayat Nova. El color de la granada’, de Sergei Parajanov. En copia restaurada, con su montaje original que fue alterado en su momento por la censura soviética,  gracias a la colaboración de The Film Foundation, de Martin Scorsese y de la Cineteca de Bolonia.

Producción rusa, de 79 minutos de metraje, fechada en 1967. Su guión se debe al propio realizador. Su fotografía, a Suren Shakhbazian. Su banda sonora, a Tigran Mansurian. Su montaje, a Maria Ponomarenko. Es una biografía muy singular – en base a una serie de cuadros vivientes, que representan episodios importantes en clave simbólica como la infancia, la juventud, la entrada en un monasterio… – del poeta y trovador armenio, del siglo XVIII, Sayat Nova.

Sus críticas son excepcionales. A su puesta en escena, a su tratamiento, a su estética y a su deslumbrante belleza plástica, entre un largo etcétera. Jordi Costa de El País la describió como «una de las películas más hermosas de la Historia»

Así que ya lo saben y avisados-as quedan. Nadie en su sano juicio debería perdérsela.

 

‘The lady in the van’: ¡¡¡Arsénico, por compasión!!!

Viendo esta película británica – de 104 minutos de metraje, dirigida por Nicholas Hytner, escrita por el protagonista real de la historia, Alan Bennett, fotografiada por Andrew Dun, con la banda sonora de George Fenton, en la que suenan excelentes piezas clásicas, con la buena, e impersonal, en este caso, factura marca de la BBC, fechada en 2015 – quien esto firma ha añorado enormemente a las dulces, compasivas y encantadoras ancianitas, tías de Cary Grant, de la magistral ‘Arsénico por compasión’, de Frank Capra.

Narra una peculiar situación sobrevenida al autor mencionado y que se prolongó durante quince años. Una mendiga octogenaria y senil aparcó con su furgoneta – el lógico título castellano sería ‘La dama de la furgoneta’ – tras varios intentos fallidos en un vecindario tan reticente como bienintencionado, en el acceso a su casa londinense. Esta circunstancia le cambiaría la vida y también ciertos esquemas.

El realizador, a juicio de quien esto suscribe, ha desaprovechado penosamente la oportunidad de transmitir una mirada crítica sobre una sociedad clasista, hostil al-la diferente, llena de prejuicios especialmente frente al trinomio pobreza-senilidad-marginación. Sobre todo si se encarnan, como en este caso, en una mujer. Lo mismo puede decirse respecto a las culpa y represión sufridas por la protagonista. Por cierto,  excelsa, como es habitual en ella, Maggie Smith, aunque muy superior al personaje, plano y lineal.

Tan plano y lineal como el tratamiento de la historia  Como la realización y la propia escritura, a las que le sobran metraje y reiteraciones. Solo a veces, muy pocas, se intuye la película que podría haber llegado a ser. Si en lugar de poner el énfasis en lo pintoresco, lo excéntrico,  lo sentimental y hasta lo escatológico, lo hubiera hecho en un retrato en negro habitado por el cinismo y la ironía, todos-as los-as espectadores-as habríamos salido ganando.

Tampoco el desdoblamiento del actor principal -un correcto Alex Jennings, paciente hasta lo inenarrable – funciona, porque no crece, ni se desarrolla, sino que se repite. De hecho, Jim Broadbent se lo merienda sin problemas en su breve aparición. Su pretendida sutileza no es tal, sino obviedad, aunque en ocasiones tenga destellos del mejor humor británico.

En resumen, si se conforman – lo que es muy legítimo…- con un producto de factura cuidada, buenas fotografía y música, pinceladas sociales críticas, divertido a veces, lleno de buenos sentimientos, y que no les ofenda la inteligencia, no se la pierdan. Si son más exigentes, quien esto firma se atiene a lo escrito. La pelota, en sus tejados.

Sevilla Cinéfila y ‘Una de cine’: Una deuda pendiente

El pasado 22 de octubre, quien esto firma anunciaba, en una entrada, el honor que Andalucía Televisión le había hecho a Sevilla Cinéfila, invitando a su titular a participar en su programa ‘Una de cine’. Un excelente programa, que conduce magníficamente el periodista Manuel Bellido, reciente Premio Asecan a la Labor Informativa.

Se trataba de charlar, tras su emisión, sobre la estupenda película ‘Ali’– cuya crítica pueden leer en este blog – con su realizador, Paco R. Baños y con el director del Festival de Cine Europeo, José Luis Cienfuegos, inmerso ya en dicho Certamen, cuyos contenidos iban a ocupar otra parte central del debate posterior. Dos temáticas del mayor interés y dos invitados de auténtico lujo.

Así que quien esto firma partió de viaje hacia la ciudad andaluza, con dos acompañantes de etiqueta negra. Tres hombres, chófer incluido, más que amable y generoso, y una mujer en un itinerario en el que, respetando los espacios de cada cual y sus compromisos laborales vía móvil, hubo ocasión para la complicidad, el entendimiento y la camaradería. Lo mismo cabe decir de la vuelta.

En el estudio, todo fueron atenciones para nosotros por parte del presentador y de su gran equipo de producción. La emisión transcurrió en un clima sereno y estimulante a la vez, con un filme que mejora, si cabe, en la segunda visión y con el adelanto de contenidos del SEFF, hasta donde podían ser revelados. Más que interesante.

Quien esto firma se propuso, y así lo anunció en la entrada citada, registrar dicho evento excepcional. Pero, integrada como estaba de lleno en el Festival, visionando, como mínimo, tres películas diarias y escribiendo otras tantas crónicas, hubo de postergarlo.

Unos días después, sufrió la repentina, inesperada y terrible pérdida de uno de sus compañeros-as de vida, su gato Pedrito-de la que no se ha recuperado, si es que lo hace alguna vez… –  que la llevó a abandonar la actividad en el blog durante bastantes días. Y luego pensó que había perdido actualidad y… otras circunstancias que no vienen al caso. Pero era una deuda que tenía pendiente y aquí, con estas líneas deficitarias, la cumple.

Gracias a Andalucía Televisión, a ‘Una de cine’, a Manolo Bellido, a José Luis Cienfuegos y a Paco R. Baños por una experiencia tan única y enriquecedora. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS.

En cartelera: Cantidad, variedad, pero irregular calidad

Por razones enteramente ajenas a su voluntad, quien esto suscribe no pudo publicar las novedades de la cartelera la semana pasada. Por eso, hoy les adelanta la oferta de mañana. Diez películas, de las que se nos quedan, de momento, tres inéditas y otra es recuperada. Se impone, lógicamente, una selección.

Comenzamos por las que, teóricamente, tienen un mayor interés y se exhiben, en vos, en todas o en algunos días y sesiones. En el primer caso, tenemos dos. Una francesa y otra británica. La primera es ‘Mi amor’, de Maiwen. Sobre un romance intenso y conflictivo entre dos personas muy diferentes. Con Vincent Cassel y Emmanuelle Bercot. Las críticas son demoledoras. Ustedes mismos-as.

La segunda es ‘The lady in the van’, de Nicholas Hytner. Basada en una historia real, cuyo guión lo escribe el propio protagonista, el novelista Alan Bennett. Cuenta su amistad, que duró 15 años, con una sin techo muy especial. Ha cosechado división de opiniones, predominando las positivas. Debe verse, especialmente por la gran Maggie Smith.

Ya en horarios y días que deben consultar, si quieren verlas en su lenguaje original, tenemos un documental suizo sobre un ilustrador de ese país, H. R. Giger, creador de Alien. Un hombre retraído, oscuro y atormentado. Su título, ‘ Dark Star: el universo de H. R. Giger’, escrito y realizado por Belinda Sallin. Contraste de pareceres, pero merece una oportunidad.

Otro personaje real y uno de ficción son también glosados en sendas producciones, que no han logrado los favores de la prensa especializada. A saber, la canadiense ‘Race. El héroe de Berlín’, de Stephen Hopkins, sobre el mítico atleta, Jesse Owens, quien dinamitó la teoría hitleriana de la supremacía blanca, pulverizando el récord mundial, en los Juegos Olímpicos de la capital alemana, en 1936.

Y la revisión de un mito literario en la estadounidense ‘Víctor Frankestein’, de Paul McGuigan. Las referencias dicen que no consigue aportar nada nuevo, pese a que lo pretenda. La pelota, en sus tejados.

Ya dobladas, tenemos otra biopic. La mexicana ‘Cantinflas’, de Sebastián del Amo. Nos llega con dos años de retraso y se centra en dos décadas de la vida del famoso cómico y su personaje. Reseñas muy irregulares, pero que destacan la interpretación de Oscar Jaenada.

Ha gustado, en general, la danesa ‘Redención: Los casos del Departamento Q’, de Hans Petter Molad. Tercera entrega de la serie negra, escrita por Jussi Adler-Olsen. Habrá que verla.

Entre las tres inéditas está una de las más interesantes, a tenor de las críticas recibidas. La argentina ‘El incendio’, de Juan Schnitman. Sobre una pareja que espera las llaves de un piso, mientras sus tensiones mutuas van estallando. El SEFF, en su ciclo seff365, cuya entrada tienen en este blog, la recuperará el jueves, 28 de abril. Así que estén muy atentos.

La segunda es otro thriller. En este caso, norteamericano, ‘El secreto de una obsesión’, de Billy Ray. Remake, recibido con división de opiniones, de la argentina ‘El secreto de sus ojos’, de Juan José Campanella.

Y para finalizar, la tercera se centra en otro personaje histórico, ‘Reina Cristina’, sobre la monarca sueca. Producción finlandesa, realizada por Mika Kaurismäki, con impresiones muy encontradas.

En cualquier caso, lo que es improcedente, al margen de sus valores fílmicos, es que nos quedemos sin verlas.

‘Julieta’: Imitación de la vida…

Quien esto firma, entró a ver esta última propuesta almodovariana con la mejor disposición de ánimo. Con una actitud receptiva y abierta, cuando no directamente deseosa de ir a la contra de las críticas negativas que la precedían, y a favor de las positivas. Porque es, además, una de las elegidas para debatir en nuestra próxima tertulia del miércoles, 4 de mayo.

Vigésima película en la filmografía de su realizador, estrenada tres años después del desastre de ‘Los amantes pasajeros’ y basada en otros tantos relatos de Alice Munro, ‘Destino’, ‘Pronto’ y ‘Silencio’, título que originalmente se pensó en darle. 96 minutos de metraje. El guión es del propio director. La excelente fotografía, de Jean Claude Larrieu y la banda sonora confirma, una vez más , el talento de Alberto Iglesias. Como es marca de la casa, tiene un reparto atractivo, entre clásico e innovador, en el que nos detendremos luego.

A estas alturas, ya saben que la historia se centra en un drama familiar entre una madre y una hija, separadas por un oscuro hecho del pasado. Ello da lugar a una revisitación de este, por parte de la primera, que analiza los acontecimientos que han conducido a dicha situación.

Quien esto firma, lamenta profundamente dejar constancia de que le pareció mal escrita, mal filmada y mal contada. Que la dejó fría en el terreno emocional. Que le resultó totalmente insatisfactoria, en general, y especialmente en una puesta en escena, de quiero y no puedo. Ni desmelenada, ni contenida. Ni excesiva, ni rigurosa. Que la encontró tan tramposa y ambivalente, como es habitual, con respecto a su visión de las mujeres. Porque ellas, también y otra vez aquí,  son responsables de su propias desdichas…

La presunta austeridad ‘deconstructora del melodrama’, que personas valiosas de la crítica le han atribuido, no es tal para quien esto firma. Sino todo lo contrario.  Un signo inequívoco de oquedades de guión, de ritmo y de dispersión del relato fílmico. Un relato que carece de las unidad y coherencia dramáticas pertinentes. Y que está lastrado por los tics autorales-estéticos del realizador, que le perjudican aún más si cabe. Porque no le suman, le restan. Porque no lo hacen sugerente, sino que lo falsean. Porque lo empobrecen, en lugar de enriquecerlo.

Poco más que decir… Ya se ha escrito sobre su factura impecable, al servicio de una planificación radicalmente errónea. Destacar el trabajo de Emma Suárez, algunos momentos de Adriana Ugarte y el final. Lamentar lo esquemático e insuficiente del tratamiento de personajes como los de Rossy de Palma, Michelle Jenner o la propia Inma Cuesta. Los masculinos, a la postre, son los ‘buenos’ de la función, pero también carecen de consistencia y de alma. Como el propio filme.

Pues eso. La pelota, en sus tejados, pero, en cualquier caso, debe verse. Y el miércoles, 4 de mayo, vamos – en las coincidencias y en las discrepancias – a tener un buen debate sobre ella en La Palabra y la Imagen. Yo que ustedes, no me lo perdería.

 

Recordatorio urgente: Una mirada documental

Mañana, lunes, 11 de abril, tendremos una nueva sesión del magnífico ciclo que tan excelentemente coordina el crítico y amigo, Miguel Olid Suero, ‘Una mirada documental’. Será a las 19 horas, en la FNAC de Sevilla, Avda de la Constitución.

Se proyectarán sendos filmes de dos mujeres realizadoras, que estarán presentes para introducirlos y, posteriormente, responder a las cuestiones que les plantee el público asistente. Son dos filmes en los que ellas rinden homenaje, en un ejercicio de memoria histórica, a dos miembros varones de sus familias.

Hablamos, en primer lugar, de la sevillana María Royo, con su ‘Rediscovering Pape’, sobre su bisabuelo Nicolai, criado en Estonia donde le sorprendió la II Guerra Mundial, y un secreto del pasado. Obtuvo el Oscar para estudiantes que otorga la Academia de Hollywood.

Y en segundo, de Nieves Fernández, realizadora de Canal Sur Televisión, con ‘Don Pablo, el maestro alcalde’, en el que indaga en la historia de su abuelo, haciendo, además, el retrato de una época. La de principios del siglo XX, en una pequeña localidad extremeña.

Como siempre, se podrá ver un avance de un documental también muy prometedor. ‘Rodar en Andaluz (Retrato de una generación de cineastas independientes)’, de Eduardo Trías, quien dirigió el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva durante casi una década y que participa en el de Málaga. Su autor también estará presente.

Un programa de lo más estimulante, que nadie debería perderse.