Archivo diario: abril 24, 2016

‘Redención (Los casos del Departamento Q)’: Ego te absolvo

La responsable de estas líneas siempre ha sostenido que, en general, gusta de los dramas nórdicos. Si además pertenecen al thriller, tal combinación le resulta irresistible, como lectora empedernida del género negro. Así que, sobre el papel, concibió ciertas expectativas sobre esta película danesa, basada en una de las novelas de la excelente serie del Departamento Q, cuyo autor es Jussi Adler-Olsen.

Esta, precisamente, es la tercera adaptación al cine, y por orden cronológico, de este autor. Anteriormente se han visto ‘Misericordia’ y ‘Profanación’, ambas dirigidas por Mikkel Norgaard y fechadas respectivamente en 2013 y 2014. Las tres comparten guionista, Nikolaj Arcel. ‘Redención’ es de este año y su realizador es Hans Petter Moland. La fotografía en grises-verdosos-oscuros John Andreas Andersen. Su música, con toques inquietantes, la compone Nicklas Schmidt. Su duración es de 112 minutos.

Un mensaje de años atrás, hallado en una botella, conecta el pasado con el presente y con unas desapariciones y asesinatos particularmente crueles. El Departamento Q, con su equipo y, especialmente, el tándem Carl Morck y Assad – tan diferentes como complementarios – investigarán el caso, apoyados por su compañera Rose.

El realizador se esfuerza por dotar de un clima, un ritmo y una atmósfera a esta historia perturbadora en la que el hecho religioso se alía con la marginación social, en comunidades y gentes que no coexisten más que consigo mismas. Y lo hace a través de una puesta en escena sombría, estilizada y algo efectista, que se revela eficaz en parte del metraje, pero que luego resulta muy forzada.

Así, la inverosimilitud se apodera de la función y con un mensaje ciertamente misógino, además. Y hasta aquí se puede leer. Lo peor, son la resolución y sus pretendidas razones. Para ese viaje no se necesitaban alforjas… E invalida, de alguna manera, hallazgos formales anteriores. Los banalizan.

Por otra parte no es tan oscura como debería, pese a intentarlo, y su pretendida transcendencia es de quiero y no puedo. El reparto es creíble y eficaz. Sobre todo en lo que, a juicio de la firmante, respecta a Fares Fares. Nicolaj Lie Kaas aparece zombie y pétreo, con pocos registros.

Con sus señalados valores y defectos, se deja ver. Ustedes deciden.

En cartelera: Soles, amores, mafiosos y milagros

Otra semana más de múltiples y variadas ofertas de estreno en la cartelera. Comenzamos con las cuatro que se exhiben en versión original, en todas o en algunas sesiones y días.

La primera es la alemana ‘Bienvenidos a Grecia’, de Aaron Lehmann. Sobre la fricción, en clave de comedia, entre un ejecutivo bancario germano y la pequeña comunidad a la que se destinó un préstamo, que el funcionario debe comprobar que se ha invertido correctamente. Sus referencias son más bien temibles y la acusan de estar plagada de tópicos y clichés. Ustedes mismos-as.

La segunda es la italiana ‘Cegados por el sol’, de Luca Guadagnino. Versión libre de la francesa ‘La piscina’, de Jacques Deray, retrata a cuatro personajes en un juego perverso de interrelaciones mutuas. En general, ha gustado y se destacan las interpretaciones de Ralph Fiennes, Tilda Swinton y Dakota Johnson. Debe verse.

La tercera es la japonesa de animación – ya llevamos un mini ciclo del género… – ‘El niño y la bestia’, de Mamoru Hosoda. Narra la amistad y el mutuo aprendizaje entre un niño solitario y una criatura sobrenatural, que le transporta a un mundo de aventuras. Se la ha valorado bastante y no hay que perdérsela.

La cuarta es la belga ‘Romance en Tokio’, de Stefan Liberski, sobre una novela de Amélie Nothomb. Idealización de un país, choque de culturas y de personalidades entre una profesora de francés y su alumno. Ha gustado, con ciertas reservas, y puede dársele una oportunidad.

Ya doblada, tenemos a la cinta dramática estadounidense ‘Los milagros del cielo’, de Patricia Riggen. Basada en hechos reales, cuenta la historia de una niña de 12 años, aquejada de una grave enfermedad digestiva, que se cura totalmente de su mal tras sobrevivir a un grave accidente. División de opiniones, predominando las negativas. La pelota, en sus tejados.

Dos españolas completan este panorama. ‘Toro’, de Kike Maíllo. Dos hermanos y una niña, hija de uno y sobrina del otro, al margen de la ley, y perseguidos por mafiosos en un viaje a través de una Andalucía violenta y salvaje. Protagonizan Luis Tosar y Mario Casas. No ha convencido.

‘Rumba tres, de ida y vuelta’, es un documental de David Casademunt y Joan Capdevila. Retrato tanto profesional como intimista, sobre el trío musical de este nombre. Ha sido apreciada.

Las que, de momento, no veremos, son tres. La británica, de terror, ‘Generación Z’, de Steve Barker. La han descrito como ‘Parque jurásico con zombies’. En fin…

La dominicana ‘La gunguna’, de Ernesto Alemany. El título alude a una pistola, de calibre 22, que va cambiando de manos y que transforma, a peor, la vida de las personas que la tienen. Entre la acción y la comedia, ha obtenido muy buenas críticas en su país.

Y la francesa ‘Los recuerdos’, de Jean-Paul Rouve. Fechada hace dos años, sigue a tres miembros, de distintas generaciones, de una familia, que se ve alterada cuando uno de ellos, la abuela, desaparece de la residencia en la que vive. División de opiniones.