Archivo mensual: marzo 2016

Seff365: Todos los títulos y todas las fechas

Este es un proyecto del Festival de Cine Europeo de Sevilla por el que mantendrá una programación estable de actividades y de proyecciones durante todo el año en el Teatro Alameda, calle Crédito, 13.  Enumeramos ahora las películas – en versión original subtitulada – que, sobre el papel y dadas las referencias que las preceden, tienen el mayor interés. Todas las sesiones comenzarán a las 20.30 y el precio de las entradas será de 3 euros.

Jueves, 31 de marzo: ‘Bone Tomahawk’, de S. Craig Zahler.

Se trata de una ópera prima norteamericana, fechada en el 2015, con una insólita y osada mezcla de géneros entre el western, el gore y el terror. Su argumento gira en torno a un forastero que llega a un pueblo y despierta las sospechas del sheriff, que lo arresta tras una disputa, y lo deja al cuidado de una mujer que acaba desapareciendo con el prisionero. Una peculiar expedición partirá en su búsqueda, valiéndose de pistas extravagantes. Mejor Dirección en Sitges. A la crítica, en general, le ha interesado y divertido bastante.

Jueves, 7 de abril: «Informe General II: El Nuevo Rapto de Europa, de Pere Portabella.

Es la segunda parte de un ambicioso y atípico documental español, fechado también en 2015, del prestigioso cineasta catalán, en el que se da cuenta del nuevo papel central de la ciudadanía de este país surgido de la crisis. La han definido como una reflexión compleja, útil, de memoria histórica, unida a una puesta en escena transgresora.

Jueves, 21 de abril: ‘Sayat Nova. El color de la granada’, de Sergei Parajanov.

Película rusa, fechada en 1968, sobre la vida del poeta armenio del siglo XVIII, cuyo nombre aparece en el título, pero en clave surrealista y experimental. De hecho, las distintas etapas de la existencia del protagonista están narradas como cuadros vivientes intercalados con fragmentos de sus obras. La han calificado de obra maestra libérrima, hermosa y a contracorriente.

Jueves, 28 de abril: ‘El incendio’, de Juan Schnitman.

Producción argentina de 2015 que sigue a una pareja que se enfrenta a una situación límite y de violencia contenida, en el plazo de 24 horas, mientras espera la escritura de su futura casa, con el vendedor que no llega. Viene precedida de unánimes elogios y reconocimientos.

Martes, 3 de mayo: ‘Niebla’, de Shim Sung-bo.

Un drama surcoreano, fechado en 2014, sobre un barco pesquero que transporta inmigrantes ilegales y que debe sortear, entre otras penalidades, una fortísima tormenta. Han interesado, con algunas salvedades, su brutalidad, su visión tan cínica de la naturaleza humana, su tensión y su intensidad.

Miércoles, 25 de mayo: ‘Esa sensación’, de Juan Cavestany, Julián Genisson y Pablo Hernando.

Comedia dramática española de este año, y cuyo estreno está previsto para el próximo 6 de mayo, que cuenta como un virus obliga a las personas a hacer y a decir cosas en contra de su voluntad, valiéndose de tres historias cruzadas. En algunos medios se la ha descrito como una crónica hilarante y fragmentaria de la alienación urbana.

 

 

 

‘Andalucía Close-up: Construyendo nuevos cines en el contexto andaluz’

Dentro de las atractivas ofertas primaverales sevillanas relacionadas con el cine, de las que iremos dando cuenta en este blog, comenzamos por un Seminario  muy especial que tendrá lugar mañana, jueves, 31 de marzo, en la Facultad de Bellas Artes. Organizado conjuntamente por dicha institución universitaria, por la revista de teoría y crítica cinematográfica ‘Mise-en-scéne’, que dirige el experto y amigo Cristian J. Ceballos, y por el grupo de docentes e investigadores Liga de Investigadores en Comunicación.

Comenzará a las 1o.45 con la mesa redonda ‘Apuntes para la renovación del cine andaluz’ en la que participarán el crítico Manuel J. Lombardo, el colectivo Zemos98 y la cineasta experimental María Cañas. Seguirán proyecciones, seguidas de coloquio, con estos últimos y también con las realizadoras Rocío Huertas y Bea Hohenleiter, a lo largo de esta intensa jornada.

Finalizará con otra mesa redonda ‘Otros caminos hacia la primera obra’ «donde se analizarán nuevas formas de escrituras fílmicas y narrativas anómalas en el marco andaluz»

La entrada a este encuentro es gratuita y se reconocerá la asistencia de estudiantes de la Universidad de Sevilla que lo deseen, con un diploma.

‘Nuestra hermana pequeña’: Comer, vivir, amar…

128 minutos de metraje. El guión, basado en una historia gráfica, o manga, de Akimi Yoshida, es del propio realizador Hirokazu Koreeda, cosecha del 62. La hermosa fotografía, de Mikiya Takimoto. La preciosa música, de Yoko Kanno. Obtuvo los Premios a la Mejor Película y Mejor Director de la Academia Japonesa de Cine y el del Público en San Sebastián. Es una de las elegidas para debatir en nuestra próxima tertulia del miércoles, 6 de abril.

Tres jóvenes acuden al funeral de su padre, que las abandonó años atrás. Allí descubren que tienen una hermana pequeña, cuya madre murió a su vez. Así que le proponen irse a vivir con ellas a su casa común, en la preciosa ciudad costera de Kamakura. En la convivencia aprenderán a conocerse, a reconocerse y a asumir que no son responsables de los fallos de sus mayores. Todo eso y mucho más.

Lejos de la desgarradora contundencia que exhibió en la magnífica ‘Nadie sabe’ (2004) y de la intensidad emocional de las notables ‘Still walking’ (2008) y ‘De tal padre, tal hijo'(2013), el cineasta aborda aquí su película más luminosa y optimista. Por tanto, la más arriesgada a juicio de quien esto firma.  No hay conflicto que sirva de hilo conductor, pero sí se desarrollan ante nuestros ojos vidas valiosas y complejas con sus trabajos, estudios, amores, interrelaciones y personalidades.

Integradas en un paisaje excepcional, con la naturaleza de telón de fondo – el mar, los cerezos en flor… – pero también – y sobre todo – en los rituales cotidianos en los que las cuatro hermanas disfrutan de sus mutuas compañías, por encima de todo lo demás. La comida, singularmente y, en torno a ella, van tejiendo sus lazos de afecto y comprensión mutuas.

Delicada, sensible y tan oriental como universal.  Poético y lírico retrato de cuatro chicas generosas y conmovedoras, con el entorno familiar y vecinal que las rodea, servido por cuatro actrices en estado de gracia. Los personajes, nada tópicos, son tratados -incluso los más secundarios – con un mimo y cariño notables y nunca se les juzga, puesto que se les permite expresarse. El inicio y el final cierran un círculo.

Quien esto firma, no se resiste a añadir que, en estos tiempos airados, insolidarios e individualistas, que tienen su reflejo en el cine, resulta más que reconfortante una historia como esta. Una historia sobre personas, mujeres en especial, que se quieren, se respetan y se preocupan unas por otras. Así que déjense llevar por su poética de lo cotidiano, por su suavidad, sutileza, sabiduría y complejidad narrativas. No lo lamentarán.

 

 

Recordatorio urgente

Mañana, lunes, 28 de marzo, a las 18 horas, en el Palacio de los Marqueses de la Algaba, situado detrás del mercado de la calle Feria, tendrá lugar la proyección del documental del crítico y amigo, Miguel Olid Suero, ‘Trabajando con la muerte’. Dicha sesión, con coloquio posterior, se hace a iniciativa de un catedrático de Psicología de la Universidad de Sevilla, especializado en temas de duelo.

‘Trabajando con la muerte’ forma parte de una trilogía junto a ‘El peso de la muerte’ y ‘Sobrevivir a un hijo’. Es el resultado de un trabajo de investigación de más de dos años, para el que ha entrevistado a profesionales relacionados tales como psicóloga, forense, policía científica, maquillador de cadáveres y sepulturero, entre otros-as. Para estas personas, su trabajo les enseña a valorar aún más la vida.

Ha obtenido los Premios al Mejor Documental en los Festivales de Espiello (Huesca) y de Terrassa (Barcelona). Asimismo, el Excellent Award en el de video de Tokio.

Así que ya saben. De ninguna manera pueden perderse esta ocasión única de verlo y de debatir sobre él con todo un experto en la materia.

 

 

‘El regalo’: De repente, un extraño

El actor, productor, guionista y realizador australiano Joel Edgerton, cosecha del 74, se estrena en el largometraje con esta película, que también ha escrito, y para la que se ha reservado el personaje – sobre el papel – más inquietante. Completan el excelente trio protagonista Jason Bateman y Rebecca Hall.

108 minutos de metraje. El guión es del propio director. Su música, ajustada al relato y nada efectista, la firman Danny Bensi y Saunde Jurriaans. Su excelente fotografía, el catalán Eduard Grau, responsable también de las de ‘Sufragistas’ y ‘Suite Francesa’. La historia remite a una pareja de éxito que acaba de trasladarse a un barrio residencial y allí comienzan a recibir inesperados y persistentes regalos de un amigo del pasado del marido, que darán un vuelco a sus vidas. Pero nada es lo que parece…

Y nada es lo que parece, de verdad. Nada es lo que cabía esperar de un argumento como este, que conocemos en todas sus numerosas variables. De un argumento plagado de tópicos y clichés. De un argumento de desarrollo lineal y previsible. De un argumento que ha dado lugar a mediocres películas y a horrendos telefilmes. De un argumento con olor a rancio maniqueísmo. De un argumento defensor del orden – social, de clase, conyugal – frente al-la marginado-a, al-la solitario-a, al-la perdedor-a. Frente al-la diferente.

Aquí no. El arranque tantas veces visto, que auguraba el desarrollo convencional descrito, sorprende y abre brechas. En el status quo. En la vidriosa personalidad de la presunta víctima. En las vivencias del teórico acosador. En los secretos y mentiras de un pasado conjunto y nada inocente. En la situación de una mujer doblemente oprimida y alienada. Doblemente utilizada por ambos y por su rivalidad como varones.

Factura impecable. Tensión in crescendo y nunca gratuita. Un guión solvente. Un ritmo que no decae. Una cinta de vocación comercial, de género, que no ofende a la inteligencia. Ya hemos hablado de un reparto entregado y de talento. Un final desasosegante, perverso y abierto. Háganse el regalo de no perdérsela.

‘En cartelera’: Lo sagrado y lo profano

Esta semana, o Semana, los estrenos se adelantaron ayer. Cinco películas, de las que tres se proyectan, además, en versión original subtitulada en todas las sesiones. A saber, una francesa, una japonesa y una norteamericana, entre el drama, la comedia y la acción-ciencia ficción de superhéroes.

La primera es ‘O los tres o ninguno’, debut fílmico de Kheiron. Basada en hechos reales, y ambientada en los 80, narra la odisea del propio realizador, siendo un niño, en su viaje desde Irán hasta París. Esta aventura difícil y dura, fue posible gracias a la determinación inquebrantable de sus muy jóvenes progenitores. Ha gustado, en general, especialmente en su primera parte y no ha convencido tanto en la segunda. Pero hay que verla, con el drama de la inmigración ahora tan presente.

La segunda es, en principio, la más interesante. Hablamos de ‘Nuestra hermana pequeña’, de Hirokazu Kore-Eda. Tres hermanas, que viven con su abuela, porque su padre las abandonó siendo unas niñas, descubren, a la muerte de este, que tienen otra, de 13 años. Deciden, pues, conocerla e iniciar una convivencia. Se han destacado su lirismo, su poética y su gusto por los detalles y se le han reprochado su excesiva lentitud y su ausencia de síntesis. Obtuvo el Premio del Público en San Sebastián, es una de las elegidas para comentar en nuestra próxima tertulia del miércoles, 6 de abril, y, sea como sea, no hay que perdérsela.

La tercera es, de entrada, la más comercial. O lo que es lo mismo, ‘Batman V Superman: El amanecer de la justicia’, de Zack Snyder. Pues eso, ya lo dice el título, los dos superhéroes en guerra.  Y la crítica que, en general, no le ha interesado. Su reparto, de lujo, incluye a Ben Affleck, Diane Lane, Amy Adams, Jeremy Irons, Henry Cavill, Holly Hunter… Reservada para fans.

Ya dobladas, tenemos a otras dos estadounidenses. La comedia ‘Mi gran boda griega 2’, de Kirk Jones. Quince años después de la original, a esta se le ha reprochado que, con más medios, tenga menos recurso e imaginación. Protagonizan también Nia Vardalos y Josh Corbett. Ustedes mismos-as.

Para terminar, el toque sacro lo pone ‘Resucitado’, de Kevin Reynolds. Un centurión romano agnóstico es encargado de investigar el caso de la desaparición del cuerpo de Jesucristo, a fin de neutralizar los rumores sobre su resurrección. El tema es curioso, de entrada. Y ha cosechado división de opiniones, desde anodina a heterodoxa; desde convencional a imaginativa. La pelota, en sus tejados.

‘El recuerdo de Marnie’: Desolación

El Ghibli es un estudio japonés de animación, considerado uno de los mejores del mundo en su especialidad. Ha realizado más de veinte películas dirigidas, en su mayoría, por sus fundadores Isao Takahata y Hayao Miyazaki, recientemente jubilado. El viernes pasado se estrenaron, en versión original subtitulada, los dos últimos títulos de una factoría, que está en trance de reestructuración y que, por el momento, no volverá a producir largometrajes. Fechados en 2013 y en 2014. Son, respectivamente, ‘El cuento de la princesa Kaguya’, del mencionado Isao Takahata y ‘El recuerdo de Marnie’, de Hiromasa Yonebayashi.

Ambas nominadas a los Oscar 2014 y 2015, respectivamente, en su especialidad, esta entrada se centra en la segunda de ellas, última realizada por Ghibli. 103 minutos de metraje. Su guión lo escribe Niwa Keiko y Ando Masahi, sobre el libro de Joan G. Robinson. Su partitura se debe a Takatsugu Muramatsu. La historia sigue a una chica triste y solitaria, que es enviada por sus padres adoptivos a un lugar especial, con una pareja particular, en cuyo paisaje de dunas y en una casa misteriosa tendrá un encuentro decisivo.

Quien esto firma, ha admirado en ella, no solo su sensibilidad, sutileza y lirismo, sin tentaciones sentimentaloides, sino su manera de describir honesta y valientemente una depresión profunda. Una depresión profunda en una niña,  que no se disfraza de tristeza pasajera, sino que cursa con una autoestima, por llamarla así, bajo mínimos y va a la raíz de lo que la protagonista siente como un abandono primigenio.

Resulta lacerante contemplar a una criatura tan valiosa, pero tan torturada, que tiñe de oscuridad cuanto ve e interpreta de la peor manera posible las conductas ajenas. Como inteligente contrapunto, esos anfitriones tan peculiares que la dejan a su libre albedrío y nunca la juzgan. O esa madre adoptiva, tan tierna y portadora de algo oculto que le pesa en su bondadoso corazón. Pero también esa otra niña, ella sí, la dueña del secreto y  los orígenes. Cerrando el círculo.

Un hermoso cuento para personas de todas las edades. Una historia triste y esperanzadora. Poética y emotiva. Dulce y amarga. Tan onírica como realista. Con un clima y una atmósfera que los trazos subrayan, junto al protagonismo de un paisaje y una casa tan especiales. A quien esto firma le ha llegado al corazón y les recomienda que no se la pierdan.

‘En cartelera’: Tótum revolútum

La nueva oferta de la cartelera es amplia, heterogénea, irregular y ecléctica. Entre las películas que se proyectan en versión original – en todas o en algunos días y sesiones – están una comedia sentimental, dos de animación japonesa, dos realizadas por mujeres y dos thrillers de terror. Siete en total. Las enumeraremos por este orden.

La primera es la francesa, que nos llega con dos años de retraso, ‘Luces de París’, de Marc Fitoussi. Retrata a una pareja, que vive en un entorno rural, cuya rutina hace mella en la esposa, que se escapa a la capital. El marido deberá idear algo para recuperarla. División de opiniones, predominando las negativas. Con Isabelle Huppert y Jean-Pierre Darroussin, en sus principales papeles.

Las dos de animación japonesa, del famoso Estudio Ghibli, tienen, en general, muy buenas críticas y vienen precedidas de numerosos reconocimientos, como el estar ambas nominadas al mejor largometraje de su especialidad en los Oscar 2015 . Así, ‘El recuerdo de Marnie’, de Hiromasa Yonebayashi. Una chica triste y tímida, una casa misteriosa y una amiga especial entre la fantasía y la realidad. Sevilla Cinéfila tuvo ocasión de verla ayer y muy pronto tendrán su reseña en estas páginas. Entre tanto, véanla.

Pero tampoco se pierdan ‘El cuento de la princesa Kaguya’, de Isaho Takahata. Basada en un relato anónimo popular japonés del siglo IX. Una niña, hallada en un tallo de bambú, por un campesino y su mujer, es adoptada por el matrimonio. Convertida en una hermosa joven, es pretendida incluso por el mismo emperador pero…

Las dos realizadas por mujeres han suscitado división de opiniones pero, naturalmente, se impone comprobarlo viéndolas. La australiana ‘La modista’, de Jocelyn Moorhouse. Una profesional de éxito regresa a su pueblo para reconciliarse con su pasado y algo más. Su mezcla de géneros y su extravagancia han obtenido adhesiones y rechazos a partes iguales. Elogios unánimes, sin embargo, a su protagonista Kate Winslet

Y la francesa ‘Primavera en Normandía’, de Anne Fontaine. Fechada en 2014, trata sobre un panadero culto fascinado por una pareja inglesa, especialmente por la esposa, a la que identifica con un personaje literario. La han encontrado ingeniosa, pero insuficiente.

Los dos thrillers de terror son estadounidenses y óperas primas. Así ‘El regalo’, de Joel Edgerton. O como las vidas de un matrimonio se ven abocadas al límite por la aparición de un extraño, conocido de él, y un oscuro secreto del pasado. Ha gustado mucho y no hay que perdérsela.

Lo mismo puede decirse de ‘Calle Cloverfield, 10’, de Dan Trachtenberg. Remake de otra anterior y con el sello de J. J. Abrams, narra como un accidente de coche le cuesta a su superviviente, una joven, ser encerrada y como debe ingeniárselas para sobrevivir. El gran John Goodman es el villano de la función.

 

Toses de cine…

Quien esto firma, se ha mantenido recluida en su casa diez días, por un inoportuno y fuerte resfriado, hasta ayer mismo en que se decidió, por fin, a dar un paseo. Sin embargo, la secuela más persistente y molesta es una tos seca, irritante y compulsiva, que la ha disuadido de acudir a sitios cerrados. Sitios cerrados donde se desarrollan sus actividades culturales favoritas. Como las salas de cine, sin ir más lejos.

En dicha tesitura, ha decidido recordar vía google, para registrarlas en esta entrada, algunas películas en las que este detestable síntoma aparece. Pero el servidor no se lo ha puesto fácil. Al parecer en el llamado Séptimo Arte, la gente cuando tose, es que tose de verdad. Y, claro, estamos hablando nada menos que de tuberculosis. Una no pretendía ser tan melodramática, pero…

Así que este es el resultado. Una pequeña selección la nuestra – heterogénea y sin pretensiones de exhaustividad – de la correspondiente a la revista de Medicina y Cine de la Universidad de Salamanca en la que se repasan ¡¡¡ más de 400 películas!!!, firmada por José Elías, Enrique García Sánchez y Enrique García Merino. El mérito es, pues, exclusivamente de dichos especialistas y profesores. ¡¡¡Chapeau por ellos!!!

Arrancamos con la inmortal Dama de las Camelias, y la versión de George Cukor, ‘Margarita Gauthier’, (1936). Greta Garbo insuperable de talento y glamour, con o sin expectoraciones insidiosas.

En la poética y hermosa ‘Horizontes perdidos’ (1937) Frank Capra crea un territorio mítico, el de Shangri-La, donde ni la vejez, ni la enfermedad, que afecta a una de sus protagonistas, ni la muerte son posibles. El mal del que tratamos, aún menos.

Nuestra tercera sufriente es nada menos que una infantil, y no acreditada por su nombre, Elizabeth Taylor en una de las adaptaciones más conocidas de la inmortal Jane Eyre. ‘Alma rebelde’ (1943), de Robert Stevenson. Con Joan Fontaine y Orson Welles. La pequeña Taylor era la amiga de la infancia de la protagonista que muere en un odioso orfanato, víctima del mal incurable y de la crueldad institucional.

Otro enfermo mítico, Doc Holliday. De entre los grandes western que glosan a este doctor moribundo y borracho, está el maravilloso ‘Duelo de titanes’, (1957) de John Sturges. Aquí le encarnó magistralmente Kirk Douglas.

En ‘El silencio'(1963)  el maestro Ingmar Bergman retrata a dos hermanas, de las cuales una está condenada fatalmente, con su profundidad y lucidez  habituales.

Imposible olvidar a ese emotivo y lacerante Dustin Hoffman de ‘Cowboy de medianoche'(1969), de John Schlesinger, agonizando a chorros por las cloacas neoyorquinas.

Hay más, muchos más títulos en el cine de todos los tiempos y de todas las nacionalidades. Hay más, muchos más personajes reales y de ficción cuyas historias nos fueron contadas y que tosieron hasta morir. Chopin, las hermanas Bronte,  John Keats, Humphrey Bogart y su gánster de ‘Calle sin salida’, de William Wyler…

Las toses en el cine son molestas, pero las de cine son insuperables.

‘Una mirada documental’: Recordatorio urgente

Esta entrada es para dejar constancia de que mañana, lunes, 14 de marzo, a las 19 horas, en la FNAC de Sevilla, Avenida de la Constitución, tendrá lugar otra sesión del magnífico ciclo – coordinado con excelencia por el crítico y amigo, Miguel Olid Suero – ‘Una mirada documental’.

El primero que se proyectará será ‘Certezas desconocidas’, de Errol Morris, como recordatorio del décimo tercer aniversario de la invasión de Irak por Estados Unidos. Se trata de una larga e intensa entrevista del propio realizador con Donald Rumsfeld, ex secretario de defensa norteamericano durante la administración de George W. Bush. Repasa su carrera política, unida a este conflicto armado, pasando por el 11 S y la posterior guerra de Afganistán. Demoledor y de visión obligada.

El segundo, preámbulo de estas fechas tan señaladas, será ‘Sevilla Santa’, de Mateo Cabeza, quien acudirá a presentarlo. Un corto de 12′, que ofrece una visión totalmente novedosa de esta fiesta sacra, por el tratamiento de la imagen y de la música. Recientemente nominado por ASECAN en su categoría. Totalmente recomendable.

Así que ya saben. No hay que perdérselo bajo ningún concepto.