‘La Palabra y la Imagen’. Temporada 5: Contraste de pareceres…

Otra arrolladora y multitudinaria sesión la de esta noche de La Palabra y la Imagen. Con tres películas de plena actualidad y un invitado de etiqueta negra como el muy cualificado experto y amigo, Enrique Colmena. Pero es que, además, para mayor lujo, se sumaron a nuestros habituales tertulianos Miguel Olid Suero y Juan Miguel Moreno Bautista, dos críticos más como Juan Antonio Hidalgo y José Luis Ordóñez. La guinda del pastel.

Nuestro anfitrión, con un amplísimo currículum en medios como prensa, radio e internet y varios libros en su haber, es editor y autor de la imprescindible Criticalia desde 2001, por la que obtuvo el Premio Asecan – asociación de la que es uno de los fundadores y de la que fue presidente y secretario – a la Mejor Labor Informativa en 2002.

Ha vuelto a la tertulia cuatro años después, confirmando una impronta de sabiduría cinematográfica, asequibilidad, sencillez, cercanía y cualificación notables, junto a un muy buen feeling con l@s asistentes, lo que dinamizó un debate de por sí encendido.

Por orden de discusión, comenzamos con ‘Comanchería’, de David Mackenzie, que fue la única de las tres que suscitó la unanimidad general en sus valores. Cuatro nominaciones a los Oscar, que han sabido a poco porque, entre otras, falta incomprensiblemente la de Mejor Director.

Esta peculiar mezcla de western contemporáneo, sobre todo, pero también thriller rural y drama familiar, donde los coche son los caballos, que podría haber estado ambientada a principios de siglo, o en los años de la Gran Depresión o en los 60, encandiló a la concurrencia.

Se valoraron su guión, preciso como un mecanismo de relojería. Su reparto, incluso los más secundarios, tan creíble. El cuarteto protagonista, con Jeff Bridges a la cabeza. Su fotografía. Su banda sonora, con la música country como un elemento dramático más. Sus personajes femeninos, a la sombra, pero muy potentes.

Su visión tan crítica  de la banca y sus desahucios, de «la enfermedad social de la pobreza», de la América Profunda. Su ironía, su causticidad, su humor negro, las inteligencias toscas pero tan agudas, las lealtades y el afecto entre los dos hermanos y entre los rangers, pese a las pesadas bromas xenófobas. Ese final, uno de los mejores vistos en la pantalla de estos últimos años.

‘La La Land’ o ‘La ciudad de las estrellas’, de Damien Chazelle, con 14 nominaciones a las estatuillas más famosas e infinidad de premios en su haber, cosechó amores apasionados y rechazos no menos intensos. Se destacaron su magia; las relaciones igualitarias de la pareja protagonista; la generosidad de ambos; el precio del éxito; sus homenajes a clásicos del musical y a tantas otras películas; su tonalidad agridulce; su tema, sus números. las excelencias de Ryan Gosling y, sobre todo, de Emma Stone. El arranque y el final.

Pero también su escasa credibilidad; sus plagios; su calculada comercialidad; el estar muy sobrevalorada; el ser un producto diseñado para la taquilla y cara a los Oscar; su machismo; su enorme distancia de los grandes musicales de todos los tiempos; su conservadurismo cercano a la Era Trump…

‘Toni Erdmann’, de Maren Ade, que arrasó en los Premios del Cine Europeo, en el SEFF y candidata a la Mejor Película de habla no inglesa, no fue menos alabada y cuestionada. Desde su metraje, absorbente o interminable. Crítica certera o irritante. Comedia o drama. Se conectó o no con su humor germánico. Más cercana a Europa que a nuestro país. Con una visión lúcida o caricaturesca. Con un personaje, el del padre y su álter ego, Toni Erdmann, tan tierno como irritante.

Se celebraron gags como la fiesta nudista, su crítica a la deshumanización de las multinacionales y sus ejecutivas, como la protagonista. El como refleja la pérdida de los valores y la mirada, personal e intransferible, de una mujer tras la cámara.

El miércoles, 1 de marzo, más. Debatiremos sobre dos oscarizadas y una italiana, dirigida por un clásico, que vienen precedidas de las mejores referencias. O, lo que es lo mismo, ‘Manchester frente al mar’, de Kenneth Lonergan, con 6 nominaciones y que entra este viernes, 3 de febrero. ‘Moonlight’, de Barry Jenkins, con 8 candidaturas, y que entra el viernes de la semana que viene, 10 de febrero y ‘Felices sueños’, de Marco Bellocchio, que entra ese mismo día.

Gracias a La Casa del Libro, a Enrique Colmena, a los críticos asistentes y a l@s mejores tertulian@s del mundo mundial, por otra velada inolvidable. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s