Archivo mensual: enero 2017

‘La Palabra y la Imagen’: Recordatorio urgentísimo

Pasado mañana, miércoles, 1 de febrero, a las 19.30, en la cuarta planta de la sevillana Casa del Libro, calle Velázquez, tendrá lugar la próxima sesión de nuestra tertulia de cine, La Palabra y la Imagen.

Debatiremos tres películas del máximo interés y actualidad. A saber, ‘Comanchería’, de David Mackenzie, tres nominaciones a los Oscar, ‘La ciudad de las estrellas'(‘La La Land’), de Damien Chazelle, con 14 y ‘Toni Erdmann’, de Maren Ade, que es una de las favoritas a conseguir la estatuilla a la Mejor Película de habla no inglesa.

El crítico invitado – todo un lujo y un honor – será el querido amigo y experto muy cualificado, Enrique Colmena, quien estuvo con nosotr@s hace, precisamente ahora, cuatro años. Ejerce su labor como especialista en cine desde hace tres décadas y ha colaborado en medios tales como Fotogramas, El Mundo, Diario 16, COPE o Canal Sur Radio, entre otros muchos. Además es autor de una decena de libros, fundador y fue presidente de Asecan y, desde 20001, es editor, autor de textos y director de la revista Criticalia. Premio Asecan 2002 a la Labor Informativa.

Ya lo saben. La entrada es libre, promete muchísimo y no se la pueden perder. Les esperamos.

‘Figuras ocultas’: Hombres blancos, mujeres negras

Katherine Johnson, Dorothy Vaughan y Mary Jackson son los nombres de las tres brillantes científicas afroamericanas, a quienes glosa esta película. Matemáticas todas, ingeniera, además, la última citada y física también la primera – Medalla Presidencial de la Libertad en 2015 – y la única superviviente, a sus 98 años, que tiene en ella un protagonismo especial.

Las tres fueron claves en la NASA. Katherine calculó la trayectoria para el Proyecto Mercury y el vuelo del Apolo 11 a la Luna en 1969. Dorothy se hizo cargo de la Dirección de Computación, Análisis y Programación y Mary fue la primera mujer ingeniera de color en dicha Agencia Espacial. Fuentes de la imprescindible página de Wikipedia.

Producción norteamericana de 127 minutos de metraje, dirigida por Theodore Melfi. El guión lo firma Allison Schroeder, sobre el libro de Margot Lee Shetterly. En su banda sonora se unen con acierto los talentos de Benjamin Wallfisch, Pharrell Williams y Hans Zimmer. Su excelente fotografía es de una mujer, la prestigiosa Mandy Walker. Mención especial también para su trío de actrices Taraji P. Henson, Octavia Spencer y Janelle Monáe. También se agradecen las presencias de Kevin Costner y Kirsten Dunst. Ha obtenido tres nominaciones a los Oscar.

Lo que a quien esto firma le gusta de ‘Figuras ocultas’ es que su historia merecía ser contada. Que se haya hecho desde una factura impecable. Que en ella se desvelen dramáticamente la feroz segregación racial de los años 60, combinada con el sexismo más grosero. Que muestre que estas ciudadanas, por nacer mujeres y, sobre todo, negras, cometieron el mayor de los delitos y fueron tratadas como auténticas apestadas y discriminadas – como sus hermanos de color, pero más aún en clave de género – hasta en los más nimios e intolerables detalles. Todo ello sabe retratarlo muy bien.

Lo que a quien esto firma no le gusta de ‘Figuras ocultas’ es su tratamiento de dicha historia. Un tratamiento convencional y complaciente. Un tratamiento edulcorado de unas protagonistas tan heroicas, valientes e intrépidas. Un tratamiento tramposo en lo ideológico también, pues resulta mitificador y podría haber sido muy crítico con la batalla espacial y la Guerra Fría con Rusia. Un tratamiento en el que el ‘bueno’ de la función es el jefe duro de roer que interpreta Costner. Un tratamiento superficial, con vistas a la taquilla, de un tiempo y un país que hubieran merecido mayor profundidad y contención.

Pese a todo y por todo, les recomienda que no se la pierdan.

 

 

No solo cine: Todas las Patrias

Apasionante la sesión de esta noche del club de lectura de quien esto firma en torno a la prestigiosa novela y boom editorial, ‘Patria’, de Fernando Aramburu. Nuestra sede habitual, la librería La Extravagante, está cerrada por mudanza y nos acogió otro espacio que nos sirvió, años ha, de refugio también cuando éramos un grupo itinerante. O lo que es lo mismo, la Casa de la Provincia de Sevilla.

Doce mujeres y un hombre en torno a un libro singular. Doce más una visiones. Doce más una miradas. Doce más una lecturas. Doce más una coincidencias y mínimas discrepancias. Resulta que no solo son estimulantes y enriquecedoras las diferencias o los contrastes de pareceres – siempre que estén, por descontado, presididas por el respeto – sino también las avenencias.

Porque en ellas hay, cuando se reúne un conjunto de personas tan sabias e ilustradas, la suficiente riqueza y diversidad para matizar, enfatizar e iluminar la complejidad de una obra honesta, valiente y necesaria. Una obra honesta, valiente y necesaria, de la que se comentaron tantos aspectos de interés, no solo de ella intrínsecamente, sino de su recepción en nosotras y el compañero,  que quien esto firma va a empobrecer con esta esquemática crónica. Por lo que les pide disculpas de antemano.

Aspectos como su lenguaje, tan vasco, tan universal, tan coloquial al tiempo que elaborado. Aspectos como sus saltos espacio-temporales que retoman los mismos hechos desde distintos puntos de vista, otro acierto narrativo. Aspectos como sus personajes – a los que alguien calificó de planos – a los que vemos existir y evolucionar ante nuestros ojos lectores. Aspectos como las madres, tan paradigmáticas.

Aspectos como su empatía con las víctimas. Aspectos como su capacidad de conmocionarnos, de emocionarnos, y hasta de avergonzarnos, por no haber condenado lo suficiente o por no tener la suficiente distancia para verlas. Aspectos como la visión romántica, hace unos años, de una lucha también antifascista. Aspectos como el miedo, que nos hace cómplices, que es lo contrario a la libertad y ampara la impunidad. Aspectos como la crítica también a la violencia institucional, a las torturas, a los crímenes de Estado. Aspectos como la búsqueda del perdón, de una reconciliación difícil pero no imposible.

Aspectos como las miserias morales de esos pequeños pueblos, tan cerrados en sí mismos, tan claustrofóbicos. Aspectos como los acosos, los aislamientos, los silencios, las dianas, las pintadas, los sobornos, las amenazas y las presiones. Aspectos como el convivir con esa normalidad aberrante. Aspectos como los puntos de inflexión que supusieron determinados asesinatos. Aspectos como las palabras para decirlo. Aspectos como la memoria que no cesa y que se plasma en una historia que debía ser contada, que pedía a gritos ser contada.

Tantas Patrias posibles… Sucedió una noche especialmente inspirada y llena de pasión y lucidez en todas y cada una de las intervenciones. Gracias a esas doce mujeres y a ese hombre que la materializaron. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS.

 

 

‘Loving’: La ley del más fuerte

Mildred y Richard Loving, en cuya historia está basada esta película, se conocieron siendo niños y se casaron cuando ella quedó embarazada. Lo hicieron en Washington, en 1958, pero tal matrimonio interracial – el blanco y ella de color – no era válido en su Virginia natal.

Denunciados, debieron elegir entre la cárcel y el destierro durante 25 años. Pero añorando su hogar y forma de vida, sabiéndose víctimas de una terrible injusticia, ella escribió a Robert Kennedy, entonces Fiscal General, quien les remitió a dos abogados de la Unión Americana por las Libertades Civiles. Tras años de litigios, el Supremo les dio la razón. En 1967 se derogó dicha ley xenófoba en 16 Estados.

Un relato así contenía, de entrada, muchos riesgos. El de la vertiente del más convencional y anodino ‘basado en hechos reales’. El temible del melodrama de sobremesa televisivo. El del largo proceso legal de los protagonistas, en clave del género de juicio. El reivindicativo, por la vía de la intoxicación emocional. El mitificador, por la vía catártica. Y así podríamos seguir…

Pero su realizador y guionista Jeff Nichols, cosecha del 78, los ha conjurado todos en sus 123 minutos de metraje bellamente fotografiados, sin caer en preciosismos, por Adam Stone y con una música, que suena cuando debe, de David Wingo. Lo ha hecho con una puesta en escena clásica y con un tratamiento elegante, austero y extremadamente contenido.

La sutileza de que hace gala es notable, incluso en las escenas más dramáticas, pero esto no revierte en frialdad. Por el contrario, resulta hondamente emotiva en su modestia, en su hondura y en su compleja sencillez. Sabe retratar muy bien el amor que dos personas – magníficamente interpretadas por Joel Edgerton y, sobre todo, por la maravillosa Ruth Negga, justamente nominada al Oscar a la Mejor Actriz – se profesan, pese a todas las adversidades.

Nos integra en su cotidianidad, en la familia que han formado, en el exilio que padecen, en su infinita paciencia – que no resignación – ante los agravios que sufren. En su respeto mutuo y en la fuerza de una mujer que, pese a ocupar un lugar tradicional, tiene las iniciativas más valiosas y es fuerte y determinada. Y en la de un hombre que solo es blanco de piel, pero que se ha criado y tiene a sus mejores amigos entre gentes de otras tonalidades.

Vean esta película serena y hermosa, que esquiva sabiamente todos los tópicos al uso, con una historia más grande que la vida. No se la pierdan.

 

 

 

García Maroto y ‘Una mirada documental’: Recordatorios muy urgentes

Esta mañana, ya mismo, a las 12 horas, en la Biblioteca Pública Infanta Elena, el crítico y amigo Miguel Olid Suero presentará su libro sobre el cineasta Eduardo García Maroto, de cuyos excelentes Seminario y Exposición ha sido comisario.

Aún tienen tiempo de ver la mencionada exhibición en el Museo Antiquarium de Sevilla, Plaza de la Encarnación, 37, bajo Las Setas. Hoy estará abierta hasta las 14 horas y por la tarde, de 15.00 a 20.00. Mañana, última oportunidad, de 10,00 a 14.00. No se la pierdan bajo ningún concepto.

Y el próximo lunes, 23 de enero, a las 19 horas, en la FNAC de Sevilla, Avenida de la Constitución, tendrá lugar una  el ciclo ‘Una mirada documental’, que también coordina nuestro amigo Miguel.

Con un programa más que atractivo que se compone de un corto, nominado al Goya y uno de los favoritos para hacerse con este premio, ‘Cabezas habladoras’, de Juan Vicente Córdoba quien, pese a no poder estar presente, enviará un saludo.

Y ‘Page one (un año en New York Times)’, de Andrew Rossi, sobre la icónica y legendaria publicación. Será presentada y animará su coloquio el periodista de La Razón, delegado en Andalucía de este periódico y gran cinéfilo, Paco Reyero.

Ya saben. Eventos del máximo interés que nadie debería perderse.

 

 

‘En cartelera’: Raza y género

Entre la nueva oferta de estrenos de este viernes, destacamos cinco películas que pueden verse también en versión original subtitulada en todas o en algunas de sus sesiones. Consulten días y horarios. Son, por este orden, tres norteamericanas, una japonesa y otra alemana.

La primera es ‘La luz entre los océanos’, de Derek Cianfrance. Un melodrama de época, ambientado en los años 20, en el que se cuenta como un farero y su mujer acuden al rescate de un bebé, único superviviente de un naufragio. Deciden adoptarlo, sin informar a las autoridades, hasta que descubren que la madre biológica esta vivo. Con un atractivo trío protagonista – Michael Fassbender, Alicia Vikander y Rachel Weisz – sus referencias son irregulares, pero…

La segunda es ‘Loving’, de Jeff Nichols. Basada en hechos reales, relata el calvario – que incluyó agresiones xenófobas, cárcel, denuncias y exilio – sufrido por un matrimonio interracial en la Virginia de 1958. Precedida de nominaciones diversas y de nominaciones a su pareja central Joel Edgerton y Ruth Negga, ha gustado mucho y hay que verla.

La tercera está basada igualmente en una historia real y ambientada en los 60. Se trata de ‘Figuras ocultas’, de Theodore Melfi, sobre la novela de Margot Lee Shetterly. Da cuenta de los intolerantes prejuicios sexistas y racistas a los que tuvieron que enfrentarse tres brillantes científicas afroamericanas, trabajadoras de la NASA, en plena carrera espacial. Ha cosechado división de opiniones, pero la avalan numerosos reconocimientos y es una historia que debía contarse y que no hay que perderse.

La cuarta es japonesa y está reservada a los amantes del personaje central, que resucita en el Tokio contemporáneo. Hablamos de ‘Shin Godzilla’, de Hideaki Anno y Shinji Higuchi. Buenas referencias, así que ya lo saben…

Y la quinta es la alemana ‘Toni Erdmann’, de Maren Ade. Sobre una alta ejecutiva muy estresada con un padre nada convencional que crea un personaje imaginario, al que se refiere el título, para ayudarla a reconducir su vida. Arrasó en los Premios del Cine Europeo, Premios asimismo del Público y Eurimages en el SEFF, amén de numerosas candidaturas y galardones varios. Su crítica la tienen en este blog. Es una de las elegidas para debatir en nuestra próxima tertulia del miércoles, 1 de febrero, y hay que verla de todas, todas.

‘Le fils de Joseph’ : La sagrada familia

La animalista que esto firma, se salió de ‘Le fils de Joseph ‘-que se exhibió en la Sección Oficial del Festival de Cine Europeo de Sevilla, donde obtuvo el Premio al Mejor Guión -a los cinco minutos de su proyección, por mor de una escena en la que dos niñatos sádicos se las prometen muy felices planeando torturar a una rata enjaulada e indefensa. En un Certamen donde, lamentablemente, han abundado los maltratos y asesinatos en directo a especies no humanas, decidió que ya era suficiente.

Pues bien, en este caso, se equivocaba de medio a medio. Así que le ha vuelto a dar otra oportunidad esta misma tarde, ya que la estrenaron el viernes pasado, en una única sesión, y solo se mantiene hasta mañana. Y a fe que merece la pena. Por cierto, en los títulos de crédito finales se nos cuenta que la rata, de nombre Gargantúa , «vive feliz en su retiro de la Costa Azul» y desde estas líneas también se da fe del trato exquisito y sensible deparado a una mula llamada Nenette.

Narra la historia de Vincent, hijo adolescente de Marie una madre soltera y enfermera dulce, compasiva y solitaria, a la que pregunta por su padre, sin obtener respuesta. Decide averiguarlo por su cuenta y… en estas conoce a Joseph. Una aventura llena de equívocos y dificultades, que cambiará sus vidas para siempre.

Estructurada en capítulos, que remiten a escenas y relatos bíblicos, esta producción franco-belga, ambientada en París y en la que también intervienen los Dardenne,  la escribe y dirige el franco-estadounidense Eugéne Green, cosecha del 47, que tiene una breve aparición en el filme.

Y lo hace con la sensibilidad, el talento, la singularidad y el sentido artístico, extremadamente refinado, que le caracterizan. De 115 minutos de metraje, bellamente fotografiada por Raphael O’Byrne y con una música tan exquisita como su propia puesta en escena. Con unos intérpretes en estado de gracia, entre los que destacamos a Victor Ezenfis, Natacha Régnier, Mathieu Amalric, Fabrizio Rongione y Maria de Medeiros.

Entre la transcendencia y la ligereza, entre el drama y la comedia, entre la espiritualidad y lo mundano, entre la ternura y la dureza, entre la densidad y la ironía, se va desgranando ante nuestros ojos este relato de un hijo en busca del padre. De un progenitor biológico, cínico y ambicioso, carente de escrúpulos, que no ejerce como tal. De otro varón sensible y cálido, que aprende a serlo. De una mujer solitaria, digna y generosa. De un joven sensible e intuitivo, que transgrediendo las normas, se encuentra a sí mismo.

Una joya tan compleja como asequible. Una tierna delicia transgresora y clásica. Tan hierática como emotiva. Tan seria como juguetona. Y así podríamos seguir… Háganse con ella por todos los medios. No deberían perdérsela bajo ningún concepto.

Seminario y Exposición García Maroto: Recordatorio urgentísimo

El andaluz universal, prestigioso cineasta  e ilustre desconocido, Eduardo García Maroto – Jaén, 1903, Madrid, 1989. Actor, ayudante de operador, montador, guionista y productor pionero del cine de nuestro país, al iniciar su carrera en el mudo y que trabajó, como director de producción con Stanley Kramer, Kubrick, o Franklin J Schaffner – será objeto de un seminario coordinado por el muy cualificado crítico y amigo, que ha escrito e investigado sobre él, Miguel Olid Suero.

Dicha actividad, del máximo interés, se desarrollará en Sevilla los días 18, 19 y 20 de este mes, con 15 horas de duración, en el CICUS, calle Madre de Dios, 6. El plazo de inscripción es hasta el 17, o hasta la adjudicación de todas las plazas disponibles.

Se proyectarán tres de sus películas más emblemáticas. A saber, ‘Mi fantástica esposa’ (1943), el día 18, a las 20.30. ‘Los cuatro Robinsones'(1939), el día 19, a las 20.00. Y ‘Tres eran tres’ (1954), el día 20, a las 20.30. Además, habrá conferencias y mesas redondas en las que se estudiarán desde sus facetas más biográficas y personales, hasta su relación con el cine español, con la literatura y con las grandes producciones de Hollywood rodadas en nuestro país en las que, como se ha comentado anteriormente, intervino.

Los ponentes serán destacad@s expert@s como el propio Miguel Olid Suero, Rafael Utrera Macías, Catedrático de Comunicación, Fernando Lara, Gema Fernández Hoyas, María José Bogas, Julio Sempere, Juan Mariné, Luis Matilla y Eduardo García Matilla. Consulten días y horarios.

Recordarles, además, que sigue, hasta el día 22 del corriente la exposición titulada ‘García Maroto, de Jaén a Hollywood’ también dedicada a su figura y obra, en el Museo Antiquarium de Sevilla, Plaza de la Encarnación, 37, Las Setas. El horario es de martes a sábado, de 10.00 a 14.00 y de 15.00 a 20.00 y el domingo, de 10.00 a 14.00. Su comisario es, asimismo, Miguel Olid Suero.

Dos eventos imprescindibles, pues, que no deben perderse.

‘La La Land’ : Las estaciones de nuestro amor

Esta película, ‘La ciudad de las estrellas’, en su título castellano, comienza un invierno y termina en otro cinco años después. Esta película es un musical que respeta las reglas del género, al tiempo que las transgrede sabiamente. Esta película tiene momentos muy divertidos, pero en ella predominan la tristeza y la melancolía. Esta película habla de que los sueños, contra lo que nos cuentan los finales felices al uso, no son siempre compatibles con el amor. Y que tal hecho no es, necesariamente negativo.

Esta película retrata, en clave solo aparentemente ligera, las mieles y las hieles del éxito. Esta película coloca a un hombre y una mujer jóvenes y creativos en posición de igualdad con respecto a sus valores y proyectos de futuro, aunque no tanto en cuanto a sus afectos, en el mejor sentido posible para con su tierno y adorable personaje femenino. Y asimismo con el rasgo de generosidad, aunque tardía, del masculino.

Esta película es vibrante y conmovedora, poética y sentimental. Esta película es un canto de amor a una ciudad mítica y a la gente con talento y ambiciones, por descubrir, que la habitan. Esta película es un homenaje sin reservas al dulce pájaro de la juventud. Esta película contiene encanto y lirismo, pero también mordiscos agridulces de realidad. Esta película te toca y te encoge el corazón, pero también te lo ensancha y expande. Esta película te provoca risas y lágrimas.

Esta película tiene unos números, unos bailes, unos temas y unas canciones llenos de magia, intensidad y sutileza, servidos por una puesta en escena tan elegante como arrolladora, en la que el tratamiento del color y los efectos especiales son un elemento dramático más. Esta película tiene un arranque y un final absolutamente deslumbrantes, pero entre ellos hay muy buen cine. Esta película te transporta y te hace soñar, pero también te da de bruces con lo inevitable. Esta película  habla de nuestras elecciones y exclusiones.

Esta película es una producción norteamericana de 127 minutos de metraje. Esta película está escrita y dirigida por Damien Chazelle. Esta película está asombrosamente fotografiada por Linus Sandgren. Esta película tiene una excelente banda sonora de Justin Hurwitz. Esta película tiene a una maravillosa pareja protagonista, con química y en estado de gracia. Esta película cuenta con el siempre notable Ryan Gosling, pero, sobre todo, con una excelsa y arrebatadora Emma Stone, justamente premiada en Venecia.

Esta película ha arrasado en los Globos de Oro, tiene 11 nominaciones a los BAFTA, el Premio del Público en Toronto y 8 candidaturas a los Critic Choice Awards, entre un larguísimo etcétera que la conduce directamente a la carrera por los Oscar. Esta película es una de las elegidas para comentar en la próxima sesión de nuestra tertulia de cine del miércoles, 1 de febrero.

Esta, en fin, es una película que nadie debería perderse.

 

‘La Palabra y la Imagen’. Temporada 5: De todo lo visible y lo invisible…

Arrolladora, contrastada, multitudinaria y estimulante sesión de La Palabra y la Imagen para comenzar el año. Con tres películas que se prestaban y con un espléndido conductor, el muy cualificado crítico, tertuliano y amigo, José Miguel Moreno Bautista – participante en foros cinéfilos como los de Linterna Mágica y El Monte, colaborador y ponente en talleres de cine y sobre técnicas fílmicas y director del programa de cine de Radiópolis, La Gran Evasión – quien las situó, con esa mirada suya tan sensible y documentada, poniéndolas a punto para que el debate fuera, si cabe, aún más enriquecedor.

Lo que lamenta y por lo que se disculpa quien esto firma es por no transmitir en esta crónica más que un pálido reflejo de lo que se vivió esta tarde-noche en La Casa del Libro. Aún más, en este caso, por estar en ínfimas condiciones debido a un fuerte resfriado.

‘Paterson’, de Jim Jarmusch, concitó una mayoritaria aclamación. Para nuestro anfitrión, va a contracorriente en el mejor sentido. La considera una de las  películas más notables de los últimos tiempos y la ha visionado seis veces. No tiene una trama al uso, sino despojada de los convencionales elementos dramáticos, para que el espectador la viva y la sienta ante sus ojos, tal cual la experimentan sus protagonistas. Tal cual ocurre en la realidad.

Se destacaron su poética de lo cotidiano; sus bondades minimalistas; los Paterson que contiene; a la pareja protagonista, y su relación tan respetuosa, afectiva, sugerida, pero no mostrada; a su personaje central; al perro-a, Marvin-Nell, tan adorable y a cuya memoria va dedicada; a su estructura; al bar; al autobús; a los poemas… Pero también hubo quienes no conectaron con ella y la encontraron reiterativa, aburrida, sobrevalorada, lenta e incluso vacía de contenido.

‘La doncella’, de Park Chan-wook, suscitó una apasionada división de opiniones, aunque sin que se cuestionaran su impecable factura y su belleza plástica. Desde quienes la consideraron un producto de hermosa envoltura, oportunista, muy prefabricado y buscando un éxito comercial elitista y de voyeurismo masculino, hasta quienes la vimos como una hermosa, lírica y cruel adaptación de una novela en clave de clases, de colonialismo, de machismo brutal, de rechazo a los afectos y deseos al margen de las normas y decididamente promujeres.

Su juego de puntos de vistas, de versiones, de engaños y de falsas identidades en los que vamos recomponiendo el puzzle. Tan explícitamente cruel como erótica, distingue la perversión del erotismo masculino como abuso de poder y la relación igualitaria entre las protagonistas.

L@s partidari@s de ‘Mimosas’, de Oliver Laxe, estuvieron en minoría, en su admiración por ese llamado western sagrado; por esa historia entre el pasado y el presente; por esa presunta fábula dentro de la llamada realidad; por su viaje iniciático; por sus personajes; por su espiritualidad; por su diferencia y su transgresión narrativa.

Al resto, aún admirando su grandiosidad, excelente fotografía – en eso coinciden las tres – y los paisajes del desierto marroquí del Atlas, nos irritaron su crueldad con los animales – asnos, caballos, mulas y burros -; su fundamentalismo; su misoginia; sus vacíos y oquedades de guión; su nula interrelación entre los planos espacio-temporales; su final…

En solo tres semanas, el miércoles, 1 de febrero, más. Comentaremos ‘Comanchería’, de David Mackenzie, en cartelera. ‘La La Land’ o, en su título castellano, ‘La ciudad de las estrellas’, de Damien Chazelle, que entra este viernes y ‘Toni Erdmann’, de Maren Ade, que lo hará el día 20.

Gracias a La Casa del Libro, a Rafael García, a José Miguel Moreno Bautista y a l@s mejores tertulian@s del mundo mundial por otra velada maravillosa. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS.