Tras las emociones vividas en la sesión anterior de homenaje al titular, por derecho propio y por su irreversible ausencia, de nuestra tertulia, el querido y añorado Luis Casal Pereyra, tocaba una velada tan estimulante, participativa y divertida como la de esta tarde-noche.
Una tarde-noche de etiqueta negra en la que, junto a las del conductor, Juan Antonio Hidalgo – licenciado en Comunicación Audiovisual, crítico en diferentes medios desde hace 16 años y escritor con tres novelas y antologías de relatos en su haber – tuvimos la fortuna de enriquecernos con las aportaciones de los ya habituales colegas y amigos Enrique Colmena, José Miguel Moreno Bautista y Miguel Olid Suero.
Nuestro invitado, para mayor generosidad y mérito, venía de un turno laboral de noche. Pese a lo cual, estuvo muy atinado, lúcido y certero. Y el querido público, no menos proclive a comentar y a intervenir. Contando, claro, con tres películas que se prestaban a ello.
Como, siguiendo el orden de debate, la finlandesa ‘El otro lado de la esperanza’, de Aki Kaurismäki. Sobre ella se comentaron sus tan peculiares como clásicas señas de identidad; su visión corrosiva, para algún@s superficial y no bien engarzada de ese país y de la inmigración; sus personajes tan hieráticos y tiernos; su estilo; su tempo; su condición de filme contemporáneo que purifica al espectador permitiéndole deconstruir y crear la historia al mismo tiempo; su causticidad y su ironía; su posicionamiento con l@s marginad@s.
Luego fue analizada la japonesa ‘Maravillosa familia de Tokio’, del octogenario Yoji Yamada. Chocaron su puesta en escena de comedia televisiva barata, sus personajes y su humor tan bizarros, sus fallos de guión, su más bien pobre homenaje a Ozu y su final tan decepcionante como poco consecuente. Se celebraron su condena de la terrible opresión de la mujer, su protagonista femenina y el trabajo de su reparto.
Cerró la estadounidense ‘El caso Sloane’, de John Madden, de quien se resaltó que era capaz de lo mejor y de lo peor, según la escritura de la película que dirigiera. En general, gustaron mucho la tan sólida de esta, debida al debutante Jonathan Perera, al que habrá que seguir. También su mezcla de drama, thriller político y película de juicios. Su implacable, ambiciosa, pero compleja, protagonista femenina servida por una espléndida Jessica Chastain. Su final tan abierto; su demoledora mirada sobre los lobbys y la política norteamericana; su impecable reparto; sus secundari@s de oro: sus brillantes diálogos y su capacidad de hacernos inteligibles temas tan áridos; sus golpes de efecto, tramposos para algunos y brillantes para otr@s…
Nueva temporada: Miércoles, 4 de octubre de 2017
El miércoles, 4 de octubre, volveremos inaugurando otra temporada más. Y, aunque el verano es muy largo y hablaremos de lo visto en estos tres meses, ahí van tres recomendaciones. Dos de ellas se estrenan el 30 de este junio. A saber ‘Verano de 1993’, de Carla Simón, gran triunfadora en Málaga y Mejor Ópera Prima en Berlín y ‘Colossal’, de Nacho Vigalondo, singular y transgresora. La tercera es ‘Dunkerque’, de Christopher Nolan, que entra el 21 de julio.
Gracias a Casa del Libro de Sevilla, a Rafael García, a Juan Antonio Hidalgo, a Enrique Colmena, Miguel Olid Suero, José Miguel Moreno Bautista y a l@s mejores tertulian@s del mundo mundial por otra velada memorable de la que esta crónica es solo un pálido y esquemático reflejo. ¡¡¡Muy felices vacaciones!!! GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS.