Multitudinaria y arrolladora sesión la de esta tarde-noche de nuestra tertulia de cine. El reencuentro ante el paréntesis de los tres meses de verano, la inauguración de la sexta temporada de esta actividad, las tres películas elegidas – todas basadas en hechos reales, dos miradas de mujer y una masculina – y el crítico invitado no merecían menos…
Nuestro conductor, el crítico de cine y teatro y amigo Alejandro Reche Selas – licenciado en Filología inglesa, periodista, colaborador de ABC, Diario de Sevilla, COPE Andalucía, entre otros, que ha entrevistado a l@s mejores en las tablas y en la cinematografía de nuestro país y que tiene un blog muy recomendable El Rinconcillo de Reche – estuvo más que a la altura de las circunstancias, introduciendo con lucidez, conocimiento de causa y una memoria-base de datos casi inalcanzable, los tres títulos que nos ocuparon y creando una estupenda sintonía con l@s asistentes.
Sobre la fascinante ‘Dunkerque’, de Christopher Nolan hubo consenso respecto a su belleza plástica; a su excelente fotografía de Hoyte van Hoytema; a su dirección de arte, su equipo técnico y de efectos especiales; a su enfoque lírico y épico de un tema tan poco heroico al uso como la evacuación a gran escala de las tropas aliadas; a su capacidad de meternos en las tripas de la guerra por tierra, mar y aire, las historias de la Historia- aunque hubo quien dijo que no la había… a su reparto, Mark Rylance muy especialmente. Pero se le reprocharon su banda sonora, un tanto reiterativa para algunos, del maestro Hans Zimmer.
‘Verano 1993’, el deslumbrante y multipremiado debut de Carla Simón, desató los amores más encendidos. Se valoraron su narrativa; la madurez de su enfoque; su retrato, tan sutil y matizado, de la época; su mirada, nada autocomplaciente, sobre la niña que fue; su cuarteto actoral, con especial incidencia en la protagonista, la prodigiosa Laia Artigas, a través de cuyos ojos se articula el relato; su sensibilidad; su contención; su registro del proceso del cambio radical de vida, en todos los aspectos, de una criatura de 6 años; su excelente fotografía, de Santiago Racaj; su catarsis final… pero se le reprocharon su lentitud y algo de morosidad.
‘Detroit’, la potente última propuesta de Kathryn Bigelow, también cosechó favores. Su fuerza visual; el impacto de las imágenes; el pathos creado con su elección de la cámara al hombro; sus lecturas críticas de los terribles acontecimientos de ese otro verano, el del 67, en claves de raza, clase y género; su talento para filmar la acción y la claustrofobia del motel en el que nueve jóvenes negros y dos chicas blancas vivieron un auténtico infierno a manos de hombres legalmente armados; el guión de Mark Boal, que recoge el testimonio de los supervivientes, convencieron plenamente pero… se le reprochó su esquematismo respecto a los villanos de la función.
El miércoles, 15 de noviembre, más. La elección de esta fecha se debe a que el primero del mes es festivo y el segundo confiamos estar inmersos en el Festival de Cine Europeo. Aparte de lo visto en el Certamen, debatiremos sobre tres películas del mayor interés y actualidad. A saber, ‘Madre!, de Darren Aronofsky, ya en cartelera. HAY QUE VERLA CUANTO ANTES. ‘Morir’, de Fernando Franco, que entra este próximo viernes, 6 de octubre. HAY QUE VERLA CUANTO ANTES y ‘El tercer asesinato’, de Hirokazu Koreeda, que se estrenará el día 27 de este mismo mes.
Gracias a La Casa del Libro, a Rafael García, a Gema, a Alejandro Reche Selas y a l@s mejores tertulian@s del mundo mundial, entre l@s que tenemos la fortuna de contar con voces tan autorizadas como las de los críticos y amigos José Miguel Moreno Bautista y Enrique Colmena. Gracias por otra velada memorable. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS.
Queridísima Carmen, el cartel de la tertulia precioso pero el apellido de mi cariño está mal puesto. Besos
Sí, preciosa. Tienes toda la razón. Ya procuraré que se rectifique debidamente en la próxima sesión, pues lo hace la librería. Gracias y besos enormes.