Para quienes no lo sepan, esta tertulia comenzó llamándose La Palabra y la Imagen. Para quienes no lo sepan, ya que justo es recordarlo, esta tertulia cambió de nombre en mayo de 2017 porque un mes antes nos dejó para siempre, por mor de la maldita enfermedad maldita, el tertuliano por antonomasia Luis Casal Pereyra.
Por eso, dos años después, en la multitudinaria, intensa y participativa sesión de esta tarde-noche, le hemos recordado. Como lo hacemos, en cada encuentro de esta actividad, quienes conocimos y quisimos a este profesor jubilado. Un profesor muy querido, palangana convencido, deportista, trianero en ejercicio, buen cocinero, lector y cinéfilo de pro, al que su compañera de vida, la queridísima Dolores Mesa Velasco, nuestra Lola, trajo a esta tertulia haciéndonos el mejor de los regalos.
Un hombre que – con sus apuntes de cada una de las películas a debatir – con su inteligencia, cariño, bondad y sentido del humor, hizo de cada uno de los días en los que estuvo con nosotr@s algo inolvidable. Un hombre que, dos meses antes de su partida definitiva y ya gravemente enfermo, acudía a nuestra cita mensual con su energía y vitalidad de siempre. Precisamente también con Enrique Colmena como invitado. Un hombre, un amigo valioso e inolvidable, al que quisimos, queremos y querremos siempre.
Nuestro invitado, el ya citado y muy cualificado crítico, excelente amigo y tertuliano de pro Enrique Colmena, de cuyo extenso y admirable currículum como escritor de cine desde hace tres décadas en diversos e importantes medios, ensayista y autor de novelas y relatos cortos y de cuyos reconocimientos nos hicimos eco in situ, como de la indispensable recomendación de su página Criticalia, imprescindible lectura para tod@s l@s amantes del cine, hizo honor a tales créditos. Con su sabia complejidad, con su lucidez expositiva y fino criterio introdujo muy bien las películas a debatir consiguiendo una enorme sintonía con l@s asistentes.
Almodóvar arrasó, todo hay que decirlo. ‘Dolor y gloria’ ha cautivado por igual a público y crítica y aquí concitó unanimidad en sus valores. Se admiraron su guión, factura impecable, su puesta en escena, narrativa y enfoque de una historia singular – de la que también se señalaron las concomitancias con la biografía del realizador – su mezcla de drama, comedia y cine dentro del cine.
Su capacidad de sorprendernos continuamente. Su cualidad cíclica, ese final desarmante que hace que la vuelvas a pensar, que la convierte en otra siendo la misma. Su madurez, sus intérpretes. En cuanto al reparto, unanimidad con las composiciones de Penélope Cruz, Asier Etxeandía – con su irresistible vis cómica -Julieta Serrano, Nora Navas, Sbaraglia, el niño… y mayoritaria hacia Antonio Banderas. «El mejor Almodóvar del siglo XXI y una de las tres mejores de su filmografía» apostilló nuestro invitado. Amén. Le van a caer muchas nominaciones a los Goya y puede que al Oscar. Al tiempo…
‘Las herederas’, una coproducción de Paraguay con otras cinematografías europeas potentes, es una ópera prima deslumbrante, que fue mayoritariamente valorada. Con excepciones que la encontraron aburrida, oscura y plana. Se admiraron su sensibilidad, su sutileza, sus silencios, su contención, su sabiduría narrativa, su estilo, sus intérpretes…
La manera en la que describe a la plutocracia de su país, sus claves políticas y de clase, su historia, las relaciones entre las mujeres y no solo entre las protagonistas, su delicadeza al tratar temas que, en otras manos, hubieran resultado excesivos. La evolución del personaje central, el despertar de su deseo y de su autonomía personal siendo una sexagenaria, la personalidad de su seductora, su..
‘Mula’ no es el mejor Clint Eastwood y así se hizo constar, aunque hubo división de opiniones. Entre quienes la consideraban reiterativa y una obra decididamente menor, con menor hondura y emoción que las grandes de su filmografía, de su no denuncia del tráfico de drogas, de sus clichés en el retrato de los mafiosos y de los agentes de la ley y Entre quienes valoramos su autocrítica, su ironía, su humor, sus destellos, su carácter de autoficción, su nostalgia crepuscular, su…
El miércoles, 15 de mayo, más. ATENCIÓN: 15 DE MAYO, YA QUE EL PRIMER MIÉRCOLES DE ESE MES ES FESTIVO, DÍA 1, Y EL SEGUNDO TAMBIÉN, DÍA 8 Y COINCIDE CON LA FERIA. Debatiremos tres películas, en principio, prometedoras y dos de ellas dirigidas por mujeres. A saber:
‘Familia sumergida’, de María Alche. Argentina. Premio Horizontes a la Mejor Película Latinoamericana en San Sebastián. Una ópera prima con muy buenas críticas, que se estrena el viernes, 26 de este mes de abril y que HAY QUE VERLA CUANTO ANTES.
‘En buenas manos’, de Jeanne Herry. Francia. Con siete nominaciones a los Premios César. Se estrena también ese mismo viernes, 26 y HAY QUE VERLA CUANTO ANTES.
Y ‘La tragedia de Peterloo’, de Mike Leigh, que entra el 10 de mayo, muy cerca de la próxima sesión y HAY QUE VERLA CUANTO ANTES.
Gracias a Casa del Libro Viapol, a Marina Alonso Espejo, a Daniel López, a Dolores Mesa Velasco, a Enrique Colmena, un magnífico invitado y a l@s mejores tertulian@s del mundo mundial, incluida la adorable perrita Chica, por una velada memorable. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS.