Archivo mensual: mayo 2019

Tertulia de cine Luis Casal Pereyra en Casa del Libro Viapol. Temporada 7: Recordatorio urgentísimo y ADVERTENCIA IMPORTANTE

El miércoles que viene, 5 de junio, a las 19.30, en Casa del Libro Viapol tendremos la sesión de fin de curso y de temporada de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra. Las películas a comentar son:

La china ‘Sombra’, de Zhang Yimou, aún en cartelera. Consulten horarios y sesiones y VÉANLA CUANTO ANTES.

La coproducción entre Suiza, Alemania, India, Japón, Estados Unidos y Reino Unido ‘Placer femenino’, de Barbara Miller. En cartelera en el Avenida en una única sesión hoy a las 18.30; sábado, 1 y domingo, 2 a las 16.15 y lunes, 3, martes, 4 y hasta el propio miércoles, que daría tiempo de verla, a las 16.00. VÉANLA CUANTO ANTES.

Y la estadounidense ‘La corresponsal’, de Matthew Heyneman. Se estrena mañana, viernes, 31, Y SOLO SE PROYECTA EN EL NERVIÓN. CONSULTEN HORARIOS Y SESIONES Y VÉANLA CUANTO ANTES. EL MARTES EN ALGUNAS DE ELLAS PUEDE VERSE EN VOSE.

Nuestro invitado, todo un lujo y un honor, será el periodista, crítico, guionista, escritor y amigo entre un extenso currículum que desarrollaremos in situ, José Luis Ordóñez.

Pues ya lo saben. Promete muchísimo y, repetimos, ES LA SESIÓN DE FIN DE CURSO Y TEMPORADA. La entrada es libre. ÚNANSE.

 

 

 

 

 

‘Sombra’: Reflejos y espejos

El actor, productor, director de fotografía y cineasta chino Zhang Yimou, cosecha del 51, es uno de los realizadores de más talento y proyección internacional de su país. Con obras maestras practicamente consecutivas tales como ‘Sorgo rojo’ (1987), Oso de Oro en Berlín; ‘Ju Dou’ (1990) , primera película de esta nacionalidad en optar a los Oscar en la categoría de extranjera, Espiga de Oro en Valladolid y Mejor Dirección en Cannes; ‘La linterna roja’ (1991), nuevamente nominada a la estatuílla dorada en el mismo apartado; ‘Qiu Ju, una mujer china’ (1992), León de Oro en Venecia; ‘Vivir’ (1994) Gran Premio del Jurado en Cannes; ‘La joya de Shangai’ (1995), nominada al Oscar a la Mejor Fotografía o ‘Ni uno menos’ (1999) León de Oro en Venecia. Fuente: Wikipedia.

Sin olvidar tampoco, una década después, esa otra maravilla de ‘Amor bajo el espino blanco’ (2010). Una joya con cuyo debate monográfico se inauguró, el 16 de octubre de 2012, la tertulia de cine coordinada por quien esto firma que entonces se llamaba La Palabra y la Imagen. Este hombre de extraordinario talento, no lo ha tenido fácil con las autoridades de su nación que censuraron alguna de las obras citadas e incluso le prohibieron viajar para recoger algunos de los reconocimientos citados.

Este hombre de extraordinario talento, que lo aplica ahora más al cine de artes marciales por decirlo muy esquemáticamente, ha estrenado esta ‘Sombra’ que nos ocupa, número 22 de su filmografía y, curiosamente, una de las elegidas para debatir en la próxima sesión de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra del miércoles, 5 de junio, a las 19.30. en Casa del Libro Viapol.

116 minutos de metraje. Su guión lo escribe él mismo conjuntamente con Wei Li. Su notable banda sonora la firma Lao Zai y su excepcional fotografía se debe a Xiaoding Zhao, uno de sus colaboradores habituales. La historia está basada muy libremente en el personaje real de Zhou Yu, que inspiró la novela ‘Romance de los Tres Reinos’, de Luo Guanzhong, en la que se documenta este sangriento y feroz período histórico que se extendió entre los años 220 a 280, aproximadamente, antes de Cristo. Sigue a un comandante que, descontento con la apatía de su monarca en una corte llena de intrigas y traiciones, pone en circulación a un doble a fin de preservar su vida y de convencerle de asediar la ciudad que les fue arrebatada. Solo su esposa está al tanto de su secreto y deberá convivir con la sombra para no despertar sospechas…

Inspirada también – según declaraciones del propio Zhang Yimou a Begoña Donat en El Cultural – por ‘La sombra del guerrero’ (1980) de Akira Kurosawa, con el objetivo confeso de dar a conocer a las generaciones más jóvenes la historia de China y perteneciente al género wuxia, cuyas señas de identidad en el cine son, según la imprescindible Wikipedia, «un escenario histórico, escenas de acción centrada en la lucha con espadas, el énfasis en el melodrama y temas de vínculos, amistad, lealtad y traición. Tiene una ligera diferencia con el cine de artes marciales»

El director también quería que emulara un cuadro pintado en tinta, entre la disciplina artística y la caligrafía. De ahí la elección de gamas cromáticas grises, blancas y negras, frente al uso de colores vibrantes en la mayoría de sus títulos anteriores y, siguiendo otra tradición, la de los objetos cotidianos como armas. Así el muy ingenioso recurso de paraguas con cuchillos frente a lanzas.

Con estos complejos y elaborados mimbres, el cineasta construye una película épica, trágica, tan feroz como la época que retrata, con unas coreografías y una puesta en escena deslumbrantes, de una plasticidad casi física en la que pueden sentirse tanto las oscuridades como la lluvia omniprsentes. En la que se contrastan los sutiles interiores, otro juego de sombras, con los inquietantes y peligrosos exteriores.

Con la mirada más oriental y propia sobre los temas eternos de la ambición, el triángulo amoroso o el poder. Con ecos shakespearianos y filosóficos, sin renunciar a la estilización formal más extrema. Con un personaje central y su doble del que la copia es infinitamente más digna que el original y una mujer nada al uso entre ellos. Y una princesa nada al uso frente a su despreciable hermano. Zhang Yimou siempre con las mujeres e incluso aquí hasta en las batallas. Ya lo verán, no se hará spoiler desde aquí.

Pese a todo ello y a sus valores excepcionales, quien esto firma la ha encontrado algo insatisfactoria, confusa, fatigosa y, por momentos, díficil de seguir. Sigue prefiriendo su época de oro con los títulos citados al principio, valientes y comprometidos en los que se cuestionaba la historia oficial. Mientras que aquí se la mitifica, por atroz que sea, de alguna manera. Esto, claro, en la percepción de esta firmante.

Recordar de nuevo que tendremos ocasión de debatirla en la próxima sesión de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra del miércoles que viene, 5 de junio, a las 19-30, en Casa del Libro Viapol.

Y, por descontado, que no deberian perdérsela.

 

No solo cine. Feria del Libro de Sevilla en violeta y arcoiris: Cuestión de suerte…

¿Saben…? No es solo cuestión de suerte el enriquecerse con debates, presentaciones y tertulias en esta Feria del Libro sevillana, como le comentan a quien esto firma cuando comparte imágenes e impresiones en redes con l@s protagonistas y temas más significad@s de cada jornada. No, no es solo cuestión de suerte.

Detrás de todo ello tiene que haber una voluntad firme de no perderse los eventos de interés. Detrás de todo ello hay que estar desde las 17.30 – para coger buen sitio, pese al calor aplastante y sin más compañía que la propia – hasta pasadas las 21 horas, en ese recinto del centro histórico sevillano. Detrás de todo ello hay que salir de casa cargada con una mochila en la que caben la Tablet, la agenda, el bolígrafo, las gafas y un libro para entretener las esperas.

Detrás de todo ello hay que pasar el apuro de pedirles, antes de comenzar el acto y cuando ya están en la tarima, que se fotografíen contigo con toda una sala abarrotada pendiente como testigo. Detrás de todo ello está el adquirir los libros para luego leerlos, claro, y acercarse a la caseta – que da la casualidad que es la de una de tus librerías favoritas, Botica de Lectores – y pedirles que te lo firmen.

Sin todo ese esfuerzo, tampoco hay premio. Sin todo ese esfuerzo, tampoco hay suerte. Detrás de todo ello, luego de todo ello, para quien esto firma ayer por la tarde fue una jornada inolvidable. Todo un lujo, un regalo y un honor enriquecerse con las aportaciones de dos mujeres y un hombre primero y una mujer y un hombre después. Tres mujeres y dos hombres cuyos trabajos, luchas, conocimientos, activismos y compromisos no son fruto tampoco de la suerte, ni del azar, sino de un esfuerzo guiado por los principios y las convicciones.

O lo que es lo mismo. Esas estupendas madre e hija – Cynthia Venenno y Victoria Borrás–   que, con un entusiasmo, una generosidad y pluriempleándose, sacan adelante la editorial Amor de Madre y quienes, junto a su no menos lúcido y vitalista autor Nacho Bravo, nos hicieron partícipes de sus experiencias en un tema ineludible: «¿Quien te ayudó a verte? Referentes feministas y LGBT».

Ellas y él compartieron con nosotr@s, con humor y sabiduría, sus largos y abruptos caminos hacia sus reconocimientos como feministas y el de su opción sexual. Ellas y él nos contaron muy bien ese viaje sin asideros, cuando la misoginia, el machismo, lo heteronormativo blanco y burgúes, la homofobia e incluso la plumofobia, dentro del propio colectivo, eran los lugares comunes. Un viaje en el que siguen, aprendiendo y enseñando cada día, a través de la edición, la vida y la escritura.

Luego, el profesor, jurista, experto en Derecho Constitucional y activista Octavio Salazar y la actriz, guionista, realizadora y activista Leticia Dolera entablaron un coloquio sobre «¿Por qué todas y todos deberíamos ser feministas?» con la cualificada coordinación de Ángeles Aguilera de la Editorial Planeta. ¡¡¡ Y qué coloquio de las que estas líneas solo son un pobre, esquemático, pese a su extensión, y pálido reflejo!!!

Reflexiones sobre el feminismo como herramienta filósofica y política de la igualdad entre hombres y mujeres, que ya está en su llamada Cuarta Ola, pero al que sus enemigos jurados siguen acechando. Reflexiones sobre la gestación de una conciencia que conlleva incomprensión del entorno cuando se radicaliza cuando va a a la raiz, al fondo de la cuestión y que solo es tolerada en lo superficial. Reflexiones sobre el aprendizaje teórico a través de muchas lecturas, de un Máster, de la difusión de las ideas en tanto que personaje público, a través del arte y de la hermosa sororidad.

Reflexiones sobre desaprender los tics y estereotipos de la condición masculina. Reflexiones sobre otra virilidad que interpela a los hombres de todas las edades para que desaprendan los privilegios y el poder inherentes a su sexo, cuestionándose diariamente y apoyándose en grupos de varones comprometidos con estos valores. Reflexiones en y desde las aulas, jornadas y talleres, priorizando las voces de las mujeres en ellas y dirigidas especialmente a los chicos. Reflexiones a dos voces sobre la prostitución, ambos abolicionistas, la sexualidad con base pornográfica, la violencia, todas las violencias, los asesinatos machistas…

Voces y pensamientos de una riqueza incalculable que nos regalan el esfuerzo y el trabajo ímprobo de las directoras de esta Feria, dos mujeres feministas, Verónica Durán y Nuria Lupiáñez.

Correspondan a tal oferta y no se la pierdan, que aún quedan muchos días. Gracias a tod@s y por todo. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS.

 

 

Tertulia de cine Luis Casal Pereyra en Casa del Libro Viapol. Temporada 7, sesión del miércoles 5 de junio: Recordatorio urgente y un cambio

En menos de dos semanas, el miércoles, 5 de junio, a las 19.30, en Casa del Libro Viapol, tendremos el cierre del curso y de la temporada. Con tres películas a debate, de las cuales una no va a estrenarse  – esta cartelera sevillana es un castigo… – y la sustituiremos por otra. Así que el programa queda como sigue:

La china ‘Sombra’, de Zhang Yimou. Aún en exhibición. HAY QUE VERLA CUANTO ANTES.

Aquí va el cambio. La inicialmente prevista, la francesa ‘La última lección’, de Sébastien Mernier, cuyo estreno estaba previsto para hoy, viernes, 24 de mayo, se nos queda inédita. LA SUSTITUIREMOS POR EL MUY PREMIADO Y FEMINISTA DOCUMENTAL SUIZO, EN COPRODUCCIÓN CON CINCO PAÍSES MÁS. ‘PLACER FEMENINO’, DE BARBARA MILLER. En él se retrata a cinco mujeres valientes que luchan por la liberación sexual y la autonomía en sus países y comunidades. Contra todo pronóstico, sí se ha estrenado hoy. SE PROYECTA EN EL AVENIDA EN UNA ÚNICA SESIÓN A LAS 18.30, AL MENOS HASTA EL PRÓXIMO JUEVES INCLUSIVE. CON LA EXCEPCIÓN DE ESTE SÁBADO Y ESTE DOMINGO, QUE SE PROYECTARÁ SOLO A LAS 16,15. COMPRUEBEN HORARIOS Y HAY QUE VERLO CUANTO ANTES.

Y la tercera es la estadounidense ‘La corresponsal’, de Matthew Heyneman, que se estrena el próximo viernes, 31 de mayo, A CINCO DÍAS DE LA TERTULIA. HAY QUE VERLA CUANTO ANTES.

El invitado, todo un lujo y un honor, será el crítico, guionista, escritor y amigo José Luis Ordóñez, de cuyo extenso currículum nos haremos eco in situ.

Promete muchísimo y será la sesión de cierre del curso y de la temporada: miércoles, 5 de junio, a las 19.30, en Casa del Libro Viapol. La entrada es libre. NO NOS MIRES, ÚNETE.

 

 

 

 

 

‘Un hombre fiel’: Pequeños desórdenes amorosos

Louis Garrel – actor de cine y teatro, guionista, director de fotografía y cineasta francés de la cosecha del 83, hijo del director Philippe Garrel y de la actriz Brigitte Sy – es conocido como intérprete fundamentalmente por la película de Bertolucci ‘Soñadores’ (2002). Asímismo interviono en algunas de Christophe Honoré y de su progenitor, con quien compitió por cierto en la Sección Oficial del Festival de Cine Europeo de Sevilla del año 2015, donde ambos presentaban respectivamente ‘La sombra de las mujeres’ y ‘Los dos amigos’. Curiosamente historias triangulares también como esta que nos ocupa y, para esta firmante, infinitamente mejor la del padre, la primera citada, que la del hijo. Pueden leer sus reseñas en las entradas del SEFF correspondiente a ese año, de este blog.

En ‘Un hombre fiel’, su segunda propuesta en el terreno del largometraje, Garrel junior abandona la misoginia rampante de la primera y cede todo el protagonismo a las dos actrices – excelentes Laetitia Casta y sobre todo, un gran descubrimiento, Lily-Rose Melody Depp – en una historia en la que, al contrario que en la anterior, él es el vértice, más bien pasivo, de un triángulo.

Un triángulo, casi cuadrado, en el que un hombre, él mismo, es abandonado por su pareja que le confiesa estar esperando un hijo de su mejor amigo. Ocho años después, al morir este, vuelven a convivir. Pero la hermana del fallecido, enamorada en secreto de él desde que era una niña, decide conquistarle con la inesperada complicidad de su rival. Por otra parte, el hijo del difunto- adorable Joseph Engel, la estrella de la función que debió haber ocupado un mayor espacio en este relato – celoso y obsesionado con la muerte tras la pérdida paterna, tampoco le pondrá las cosas fáciles…

Hay mucho de homenaje a la Nouvelle Vague, y especialmente a Truffaut, en este filme. Pero tal reconocimiento no es impostado, ni gratuito, sino, por el contrario, muy fresco, si bien elaborado y complejo,  actual y contemporáneo. Y, desde luego, absolutamente francés aunque referido a una filmografía gala con tendencias autorales. Imposible trasladar esta narración, con su tono extremadamente civilizado, refinado y elegante, a nuestro país.

Porque efectivamente Louis Garrel enfoca esta producción francesa – de unos escuetos, pero intensos, 75 minutos de metraje, escrita por él mismo y el excelente Jean-Claude Carriére, muy bien fotografiada por una mujer, Irina Lubtchansky, y con la magnífica partitura del gran Philippe Sarde, que le ha puesto música a lo mejor del cine de su país – de una forma suave e inteligente, lúcida y traviesa, elaborada y con una ligereza formal no exenta de cargas de profundidad. Usando la voz en off en tres versiones, para revelar la mejor visión posible de conjunto. Mejor Guión en San Sebastián y Mejor Director en el Festival de Buenos Aires.

La animalista que esto firma – que, desde luego, recomienda su visión – solo tiene que objetarle la escena, tan dolorosa como innecesaria, aunque sea breve, del reportaje que el personaje central hace sobre una granja de cerdos sin ninguna connotación crítica, sino frívola, ajena al sufrimiento de esos animales. Para que conste.

 

 

Tertulia de cine Luis Casal Pereyra en Casa del Libro Viapol. Temporada 7: Otro 15M…

El octavo aniversario de una fecha tan emblemática como la del 15M ha coincidido, por mor de las fiestas, con la sesión de este mes de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra. Una sesión, por cierto, multitudinaria – pese al intenso calor reinante – estimulante, participativa y de alto nivel como no podía ser menos dada la calidad de nuestro invitado como de los filmes a debate.

Pepe Iglesias – periodista, gestor cultural, coordinador de un club de lectura al que me honro en pertenecer, artífice de que nuestra actividad se haya trasladado a Casa del Libro Viapol, experto en narrativa norteamericana, autor muy premiado, editor, comunicador en medios y grupos y amigo, entre un larguísimo etcétera – nos regaló su mirada lúcida, sensible y penetrante sobre las tres películas francesas elegidas tanto a nivel narrativo como estético. De fondo y de forma con una acertada visión de conjunto pero atenta a los detalles. Esto, y su probada conexión con l@s asistentes, propició que el debate ganara en hondura y calidad.

‘Los hermanos Sisters’, de Jacques Audiard, concitó la aclamación general. Sus impecables factura, guión, fotografía, banda sonora, puesta en escena, tratamiento y enfoque fueron aplaudidos sin fisuras. Se alabaron su singularidad, la deconstrucción, utilizando sus referentes, de los códigos del western clásico en las sombras, en los duelos, en los paisajes, en los interiores… Se admiraron los personajes masculinos, de dos en dos y a cuatro, sus contrastes, personalidades, afectos, historias y respetos mutuos. Y también los tres episódicos, pero potentes, personajes femeninos. Sus sugerencias, símbolos, su final…

‘En buenas manos’, de Jeanne Herry, cosechó elogios mayoritarios aunque también algunas reservas. Se elogiaron su mirada tan diferente sobre la adopción, con el foco puesto en el bebé, en l@s niñ@s y no en l@s adoptantes. En su homenaje a las magníficas profesionales del sistema público que las coordinan tales como trabajadoras sociales, psicólogas, médicas, enfermeras… y al impecable trabajo que realizan. En respetar a las mujeres que no desean tener hij@s, en la figura del padre de acogida con una virilidad tan potente como tierna. En las subtramas personales. En la sensibilidad de darle un estatus del sujeto al bebé potenciando la interacción adulta con él. En… Pero se le reprocharon la irrealidad de su propuesta.

‘Gracias a Dios’, del François Ozon más comprometido interesó mucho también. Se destacaron su puesta en escena, factura y tratamiento. Que siendo demoledora, como los hechos denunciados de pedofilia eclesiástica, fuera tan sutil y contenida. Los tres protagonistas principales, sus personalidades e historias personales. El tratamiento epistolar del primero de ellos, tan creyente, con una familia modélico, y bienintencionado hasta que se topa con una cruda realidad que incluyó al propio Papa Francisco. El profesional agnóstico y el marginado, con gravísimas secuelas físicas y psicológicas. Las mujeres, en segundo plano, pero también abusadas. Su valentía y valor, tan necesario. Su…

El miércoles, 5 de junio, más. Cerraremos curso y temporada con tres títulos que prometen mucho. A saber:

La china ‘Sombra’, del maestro Zhang Yimou, que entra el próximo viernes 17 de mayo. HAY QUE VERLA CUANTO ANTES.

La francesa ‘La última lección’, de Sébastien Mernier, que entra el viernes 24 de mayo. HAY QUE VERLA CUANTO ANTES.

Y la norteamericana ‘La corresponsal’, de Matthew Heineman, que entra el viernes 31 de mayo. HAY QUE VERLA CUANTO ANTES.

Gracias a Casa del Libro Viapol, a Marina Alonso Espejo, a Daniel López y a todo su equipo. A Pepe Iglesias, por ser un invitado de excepción, al crítico y amigo Enrique Colmena con cuyas aportaciones nos enriquecemos siempre y al crítico y amigo José Luis Ordóñez, que asistió con su adorable perro Luke, y que será nuestro invitado, un lujo y un honor, la próxima sesión. Y a l@s mejores tertulian@s del mundo mundial, sin l@s cuales nada sería posible… por otra velada memorable. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS.

 

‘Los hermanos Sisters’: El otro Oeste

Jacques Audiard, cosecha del 52, es un guionista y cineasta francés muy premiado y prestigioso de cuya filmografía pueden destacarse títulos como ‘Un héroe muy discreto’ (1996), ‘De latir mi corazón se ha parado’ (2005) o ‘Un profeta’ (2009), todos con temáticas tan duras como desgarradoras, ambientadas en bajos fondos urbanos y de protagonismo mayoritariamente masculino. En esta su última propuesta sigue esta misma línea, pero con la diferencia de que tales oscuridades se trasladan de escenario, de género y de siglo.

Una road movie iniciática, transgresora y radicalmente singular,  en la que dos hermanos mercenarios, con las manos manchadas de sangre tanto de culpables como de inocentes, son contratados por un Comodoro para que den caza al buscador de oro que parece tener una fórmula química infalible para detectarlo. Y así emprenden un viaje desde Oregón hasta California, en el que se producirán encuentros y cambios cruciales… Corre el año de gracia de 1850, en plena fiebre del codiciado metal.

El realizador narra esta historia – una coproducción entre Francia, Estados Unidos, España y Rumanía, de 121 minutos de metraje, escrita por él mismo y Thomas Bidegain adaptando la novela de Patrick Dewitt, con una espléndida y nada convencional fotografía de Benoit Debie y una excelente partitura del gran Alexandre Desplat – dando cuenta de un tiempo y de un territorio salvaje y brutal como nunca se había visto en una pantalla. Sin pretensiones autorales, ni estéticas impostadas, pero con una puesta en escena, y un tratamiento de fondo y forma, tan crudos como líricos.

En efecto, no hay épica, ni mítica, ni mística, alguna en el retrato de unos paisajes donde las sombras le ganan la partida a la luz. Donde no hay amplias y extenas llanuras y vistas majestuosas al uso, sino que todo es informe y turbio. Donde, tras cada tramo, puede acechar un enemigo. Donde disparos y matanzas no tienen la prestancia de los duelos clásicos, sino que aparecen deliberadamente atropellados y confusos.

Donde solo hay antihéroes, pero no románticos, aunque sí dotados de enorme complejidad. Donde los interiores están, como es de recibo y pocas veces se ha reflejado en el género, iluminados por las velas. Donde la muerte está presente sin ritos, ni parafernalias, en toda su sucia desnudez. Donde es obligado prestar toda la atención y sumergirte en el relato a todo riesgo.

Donde los protagonistas, dos parejas de dos, que luego suman cuatro, aprenden – pese a estar en bandos distintos, pese a deslealtades y traiciones – a conocerse, a aliarse, a comunicarse, a respetarse y a comprenderse. Donde esta resultante de civilización y barbarie, de cultura y codicia, de nobles medios que justifican sangrientos fines, de la fórmula química que genera tantos beneficios como destrucción… sellará el destino de todos.

Y esos cuatro hombres tienen el talento y los rasgos de John C. Reilly, sobre todos los demás, Joaquin Phoenix, Jake Gyllenhaal y Riz Ahmed. Y de ellos, y de tal odisea fílmica, tendremos ocasión de debatir en la próxima sesión de la tertulia de cine Luis Casal Pereyra del miércoles que viene, 15 de mayo, a las 19.30, en Casa del Libro Viapol a la que les invitamos a unirse. VÉANLA CUANTO ANTES, se sumen o no.

Porque bajo ningún concepto deberían perdérsela.

 

Tertulia de cine Luis Casal Pereyra en Casa del Libro Viapol. Temporada 7, sesión 15 de mayo: CAMBIO IMPORTANTE

Como saben, la próxima sesión de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra tendrá lugar el próximo miércoles, 15 de mayo, a las 19.30, en Casa del Libro Viapol. Como saben también sustituimos una de las películas inicialmente elegida, la argentina ‘Familia sumergida’ de María Alche, que no se estrenó en Sevilla, por la francesa ‘Gracias a Dios’, de François Ozon.

Pues bien, de nuevo, la cartelera sevillana nos ha jugado una mala pasada y tampoco va a estrenarse la británica ‘La tragedia de Peterloo’, de Mike Leigh, que tenía prevista su entrada este viernes, 10 de mayo. LA CAMBIAREMOS POR LA FRANCESA ‘LOS HERMANOS SISTERS’, DE JACQUES AUDIARD, QUE SÍ SE ESTRENA ESTE VIERNES, 10 DE MAYO EN EL AVENIDA. Viene precedida de críticas espléndidas y de reconocimientos tales como el de Mejor Director en Venecia.

Recapitulando. Las tres películas a debatir serían todas francesas. A saber:

‘Gracias a Dios’, de François Ozon. Gran Premio del Jurado en Berlín. Se proyecta en el Alameda. Consulten horarios y sesiones. HAY QUE VERLA CUANTO ANTES. El enlace a su crítica en el blog es:

https://sevillacinefila.com/2019/04/19/gracias-a-dios-dejemos-que-los-niños-se-acerquen-a-el/

‘En buenas manos’, de Jeanne Herry. Nominada a 7 Premios César. Se proyecta en el Avenida. Consulten horarios y sesiones. HAY QUE VERLA CUANTO ANTES. El enlace a su crítica en el blog es:

https://sevillacinefila.com/2019/05/08/en-buenas-manos-l@s-niñ@s-primero/

Y ‘Los hermanos Sisters’, de Jacques Audiard. Mejor Director en Venecia. Se estrena mañana, también en versión original en el Avenida. Consulten horarios y sesiones. HAY QUE VERLA CUANTO ANTES.

El invitado, un lujo y un honor, será el periodista, gestor cultural, editor, autor y amigo, entre otras muchas cosas que detallaremos in situ, José Iglesias Blandón.

Pues ya lo saben. Promete muchísimo y la entrada es libre. Solo nos quedan dos sesiones para terminar la temporada, esta y la de junio. NO NOS MIREN, ÚNANSE.

‘En buenas manos’: L@s niñ@s, primero…

La actriz de cine y teatro, guionista y cineasta francesa Jeanne Herry-_ cosecha del 78, hija, por cierto, de la exquisita Miou-Miou, que está en el reparto de ‘En buenas manos’ – ha comentado al diario Público – en una excelente entrevista fechada el pasado día 1 y firmada por Begoña Piña que quien esto firma no leyó hasta después de visionarla – algunos aspectos relevantes de esta su segunda película. Tan relevantes como coincidentes con las impresiones de esta firmante sobre ella y que se enumerarán ahora. A saber:

El foco de esta historia de un bebé, Theo, nacido de una joven estudiante que no quiere conservarlo y que se queda a cargo de los Servicios Sociales, está puesto en él, en ell@s, precisamente, en sus necesidades  y no en las necesidades de l@s posibles adoptantes. Y aunque desde fuera estos podrían considerarse objetiva, convencional y materialmente idóneos, el equipo tiene muy en cuenta la interacción con la criatura, la comunicación con él-ella y la reacción de l@s niñ@s- bebés ante ell@s como prioridades.

Nunca había sido narrada en el cine la adopción desde tal punto de vista. En palabras de su firmante en el medio citado: «Una adopción es como un injerto. Se trata de dos vidas que deben vincularse».

Y ese vínculo se conseguirá a través del impecable trabajo de unas profesionales públicas más que valiosas y entregadas – educadoras, psicólogas, enfermeras, médicas, asistentas sociales… –  todo un homenaje de la realizadora a estas mujeres tan cualificadas y generosas, que tienen como objetivo la elección de la persona idónea para el niño y no al revés.

Pero nunca se condena a la joven progenitora biológica, ni se la juzga. Todo lo contrario, se respeta su decisión. Aunque – esto tampoco se había narrado antes – se le da la oportunidad de explicarle al bebé, por vía epistolar e incluso personal, sus circunstancias y razones. A un bebé visto como una criatura sensible y receptiva a las interacciones verbales y no verbales que se tienen con él, tanto en lo positivo como en las carencias. En eso tampoco se había puesto nunca el acento y son perspectivas singulares  e inéditas de tal proceso.

Como también la elección del padre de acogida, pagado por el Estado, un hombre con una masculinidad tan rotunda como tierna, que cuida mientras su mujer trabaja. Y la que resulta ser la persona idónea que rompe moldes al ser soltera – algo no permitido legalmente hasta hace poco tiempo –  Alice, que ha sabido esperar una década para que ese encuentro fundamental tenga lugar y su vida, tras los pertinentes controles de idoneidad y de química con el niño, se vincule con la de Theo.

Esta historia coral la cuenta Jeanne Herry – quien también la escribe,  en 107 minutos de metraje, muy bien fotografiada por Sofian El Fani,  con una excelente partitura de Pascal Sangla y un excelente reparto en el que destacar a la citada Miou-Miou, a Sandrine Kiberlain, Elodie Bouchez, Clotilde Mollet, Olivia Cote y Gilles Lelouche – con delicadeza, una lucidez y una emoción muy púdicas y contenidas, que mantienen a raya la efusividad sentimental al uso, pero que logran tocar el corazón…

Es una de las elegidas para debatir en la próxima sesión de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra del próximo miércoles, 15 de mayo, a las 19.30, en Casa del Libro Viapol. VÉANLA.

 

 

Tertulia de cine Luis Casal Pereyra en Casa del Libro Viapol. Temporada 7: Recordatorio muy urgente

El miércoles que viene, 15 de mayo, a las 19.30, en Casa del Libro Viapol tendremos la próxima sesión de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra, con tres películas muy interesantes y de mucho debate. A saber:

La francesa ‘Gracias a Dios’, de François Ozon, Gran Premio del Jurado en Berlín, que sustituye a ‘Familia sumergida’, de María Alche, no estrenada en Sevilla. Podéis verla en versión original este miércoles, 8 de mayo, a las 16 horas en el Avenida y doblada en el Alameda en sesiones de 17, 19.30 y 22 horas. Consultad cartelera, en cualquier caso, y HAY QUE VERLA CUANTO ANTES.

El enlace de su crítica en el blog es:

https://sevillacinefila.com/2019/04/19/gracias-a-dios-dejemos-que-los-niños-se-acerquen-a-el/

La también francesa ‘En buenas manos’, de Jeanne Herry, nominada a 7 Premios César que podéis ver tanto en vose como doblada, de la que pronto estará su crítica en el blog. Consultad horarios y sesiones. HAY QUE VERLA CUANTO ANTES.

Y la británica ‘La tragedia de Peterloo’, del prestigioso realizador Mike Leigh, que se estrena este viernes, 10 de mayo y HAY QUE VERLA CUANTO ANTES.

Nuestro invitado, todo un lujo y un honor, será el periodista, gestor cultural, editor, autor y amigo, entre un amplísimo currículum que detallaremos in situ, José Iglesias Blandón.

Como podéis ver, promete muchísimo. SOLO NOS QUEDAN DOS SESIONES PARA FINALIZAR LA TEMPORADA, ESTA Y LA DE JUNIO. No os la podéis perder. La entrada es libre, ÚNETE.