Archivo mensual: junio 2019

‘En cartelera’: Regresos y llegadas

Dentro de la oferta de estrenos de este viernes que le queda a junio y de vísperas Orgullosas, destacamos, en las historias de las películas a reseñar, dos regresos y una llegada. A saber, y las comentaremos por este orden: dos norteamericanas, que también se proyectan en sus versiones originales y una española.

La primera es ‘Matrix’ (1999), de Lilly y Lana Wachowski – antes Andy y Larry, pues se sometieron a un cambio de sexo – que regresa triunfante, 20 años después, con la última tecnología. Un film mítico y de culto que nadie debería perderse, si no la han visto, o revisitar.

La segunda es ‘Los muertos no mueren’, de Jim Jarmusch en la que se producen regresos del más allá en una pequeña localidad, lo que obligará a ciertas personas a hacerles frente. Mezcla de comedia negra, terror y zombies, es un relato coral con un reparto de lujo en el que destacar a Bill Murray, Adam Driver o Tilda Swinton. Ha cosechado división de opiniones, pero está claro que hay que verla.

Y la tercera es ‘Los días que vendrán’, de Carlos Marques-Marcet (‘10.000 kms’ ‘Tierra firme’), que da cuenta de los cambios en una pareja – que lo son también en la vida real, los excelentes David Verdaguer y María Rodríguez Soto – cuando, tras un año de relación, descubren que ella se ha quedado embarazada, que también lo estuvo la protagonista durante el rodaje. Una llegada que revolucionará sus vidas… Biznaga de Oro, Mejor Película, Dirección y Actriz en el pasado Festival de Málaga, sus referencias son inmejorables y su visión, obligada.

En cartelera: Mujeres y adolescentes… varones

Con varios días de retraso, quien esto firma analiza la nueva cartelera – o la lamentablemente mínima parte que llega a nuestra ciudad de las ofertas de estrenos de esta y cada semana… – ya que es de recibo. Además, la impertinencia de una red social le ha recordado que «hace ya tiempo que las x personas que siguen Sevilla Cinéfila no tienen noticias tuyas. Escribe algo para que sepan de tí» A ello, pues.

De las películas – de temática adulta podríamos escribir, excluyendo secuelas de animación y superhéroes o de terror no especialmente distinguidas – que se proyectan desde el viernes en nuestras salas destacamos cuatro. Tres de las cuales pueden verse también en su versión original subtitulada y en la última se habla nuestro idioma. A saber, y las comentaremos por este orden, una polaca, una británica, una estadounidense y una mexicana.

La primera es ‘Un atardecer en La Toscana’, de Jacek Borcuch. Sigue a una escritor judía, ganadora del Nobel, establecida en la región italiana a la que hace referencia el título, que mantiene una relación con un joven hotelero egipcio y que – ante un suceso atroz, que conmociona las vidas de ambos – reacciona con un discurso radical al recibir un premio local,  que le traerá consecuencias. Premio Especial del Jurado en Sundance, ha interesado bastante y debe verse.

La segunda es ‘El secreto de las abejas’, de Annabel Jankel, que adapta la novela de Fiona Shaw. Ambientada en los años 50, da cuenta de la relación prohibida socialmente entre una doctora y la madre, abandonada por su cónyuge, de uno de sus pacientes. Ha generado mucha división de opiniones, pero es también una película comprometida contra la homofobia que no hay que perderse.

La tercera es ‘En los 90’, de Jonah Hill. Narra la historia de un chico de 13 años que vive en el Los Ángeles de esa década del siglo pasado que olvida sus problemas familiares con nuevos amigos skaters. Precedida de nominaciones y reconocimientos, ha cosechado contrastes de pareceres, pero no hay que obviarla.

Y la cuarta es ‘Esto no es Berlín’, de Hari Sama. Otro adolescente de los años 80, a las puertas del Mundial de Fútbol, es introducido en el ambiente nocturno clandestino de sexo y drogas por la banda gótica de la hermana de su mejor amigo. Biznaga de Plata, Mejor Fotografía y Actor de Reparto en Málaga, ha interesado bastante y no hay que perdérsela, pero… se proyecta en una única sesión a las 22 horas en el local cinéfilo de referencia, con 115 minutos de metraje. Este tipo de estrenos trampa a horarios imposibles ya se ha mencionado en estas páginas con impotencia y frustración, pero da para otra entrada…

Por la misma razón – porque es mujer, va sola al cine, no conduce y no siempre puede depender de los taxis – esta firmante renuncia a ver películas  en estas sesiones tardías. Por la misma razón, no verá la muy interesante francesa de temática gay, precedida de los mejores reconocimientos y ya citada en otra entrada, ‘Sauvage’, de Camille Vidal-Naquet estrenada el viernes, 14, y que solo se exhibe a las 22.30.

Es lo que tiene proyectar 7 títulos en cinco salas y priorizar los más comerciales – algo legítimo, aunque no estén dirigidos al público habitual… – frente a ciertas novedades, que se ven relegadas a un único pase a dichas deshoras y que, al final, son irrecuperables.

Escrito queda.

‘El creyente’: Por la gracia de Dios…

El actor, guionista y realizador francés Cédric Khan, cosecha del 66, ha declarado – en una excelente entrevista de Rafael Sánchez Casademont para la revista Fotogramas – que la idea de rodar ‘El creyente’ le surgió porque oyó hablar de esas experiencias con toxicómanos en centros religiosos, comenzó a investigar y se encontró con jóvenes que habían estado en esos lugares. Gracias a ellos pudo ir a uno de ellos y le contaron sus historias. A partir de esos testimonios, construyó el guión y la película.

Una película, fechada en 2018, de 107 minutos de metraje, coescrita, como se ha escrito antes, por el propio director, junto a Fanny Burdino, Samuel Doux y Aude Walker. Su excelente fotografía, con tonos fundamentalmente grisáceos con apenas excepciones, la firma Yves Cape. Sigue a un chico conflictivo y heroinómano – un magnífico Anthony Bajon, Mejor Actor en Berlín – que acude a una comunidad religiosa, aislada en un monte, para desintoxicarse. Allí deberá luchar con su dependencia, su propia resistencia a la terapia y la atracción hacia una arqueóloga nativa.

Es curioso que hayan coincidido esta primavera – porque el verano dará comienzo mañana, viernes 21 de junio – dos películas diferentes y magníficas, un documental y un relato de ficción basado en hechos reales muy críticas con las religiones monoteistas y con el abuso de poder y los delitos de algunas de las personas que las encarnan . A saber ‘Placer femenino’, de Barbara Miller y ‘Gracias a Dios’, de François Ozon.

Esta que nos ocupa, sin embargo, se limita a mostrar, sin discrepar, ni denunciar. Pese a lo cual, su director ha recibido muchas críticas de la comunidad fuente de inspiración de este relato fílmico y ha comentado, en la entrevista citada al principio, que nunca quiso ni hacer publicidad, ni dar mala imagen del catolicismo, y que sí le interesó transmitir «los puntos en común entre la religión y la droga» como «la búsqueda de la transcendencia»

Una sugerente e incisiva declaración de principios que ‘El creyente’ satisface solo a medias. Porque en tales asuntos resulta muy díficil, por no decir imposible, mantener la neutralidad. Aunque su factura y puesta en escena estén muy cuidadas y el clima, entre monástico y carcelario, del centro esté bien retratado. Aunque la relación de fraternidad y empatía – compatible con unas normas y jerarquías muy estrictas – entre los internos, un colectivo exclusivamente masculino pues a las mujeres drogodependientes apenas si se las atisbam esté bien mostrada. Aunque se den todas estas combinaciones, resulta díficil de digerir la sustitución de una alienación por otra, pues la terapia religiosa es esencialista y no admite discrepancias.

Aún así, un filme peculiar y digno que merece ser visto. Y que, además, tiene un reparto muy solvente en el que destacar, además del protagonista ya citado, a nuestro compatriota Álex Brendemühl y a las dos mujeres de peso en la historia, pese a sus fugaces apariciones, como la prestigiosa Hanna Schygulla y la emergente Louise Grindberg.

‘La biblioteca de los libros rechazados’: Letraherid@s

A las compañeras y compañeros, coordinadoras y coordinador de los clubs de lectura de quien esto firma por, aunque no aparezcan más que fugazmente en este filme, haberla hecho mejor lectora y mejor persona

 

El término letraherido-a procede del catalán («lletraferit») y significa «aficionad@ a las letras y a la literatura». Fuente: comunicarbien. Porque esta película que nos ocupa está gozosamente llena de letraherid@s. Está gozosamente filmada en espacios diversos con el común denominador del amor a los libros y a la lectura. Está gozosamente habitada por personajes – y las excepciones a tal regla respetan la cultura – cuyas casas están atestadas de tomos.

Está gozosamente ambientada en un precioso pueblo de la Bretaña francesa, Crozon, en el que no se muestra a ningún animal, que posee esa biblioteca única – aludida en el penoso y más que obvio título castellano, ya que el original es el mucho más adecuado ‘Le Mystére Henri Pick’ – que no sería la de los libros rechazados, sino la de los manuscritos rechazados.

Está gozosamente protagonizada por un crítico literario, una editora, lectores-as voraces y, por descontado, autores. Está gozosamente centrada en un único programa de televisión, un espacio cultural de críticas y recomendaciones de volúmenes que, también gozosamente, tiene una gran audiencia. Está gozosamente mezclada con una intriga casi policíaca por la autoría de un manuscrito despreciado que resulta ser una obra maestra.

Algo impensable en este país… aunque no en Francia. Por eso es tan francesa. Si bien en la filmografía gala se nos cuelan tantas zafiedades que baten récords de taquilla o potentes dramas ajenos, e incluso contrarios, al cultivo del espíritu. En este caso, gozosamente, y pese a las prevenciones que tuvo esta firmante sobre si sería el típico producto convencional, muy para el gran público, blando, pretencioso y melifluo a la postre, ‘La biblioteca de los libros rechazados’ es inteligente, lúcida, irónica, cáustica, culta, ligera, muy bien dialogada y escrita y muy divertida.

100 minutos de metraje. La dirige y coescribe, junto a Vanessa Portal, el guionista y director Rémi Bezançon, cosecha del 71, adaptando la novela de David Foenkinos. Excelentes fotografía y banda sonora debidas respectivamente a Antoine Monod y Laurent Perez del Mar. Muy buen reparto tanto en sus protagonistas, como en los secundarios. en el que destacan Camille Cottin, Alice Isaaz y, sobre tod@s, un inmenso Fabrice Luchini.

Un texto magistral y despreciado en busca de autor-a. Un presunto firmante, ya fallecido, iletrado e improbable. Un crítico implacable e impertinente que quiere descubrir la verdad irónicamente en compañía de la hija de este último. A partir de ahí… nada será lo que parece y resultará mucho más interesante la propia investigación que su conclusión.

Un divertimento muy culto, cultivado y gozoso. La letraherida que esto firma les recomienda que no se lo pierdan.

 

‘Sauvage’: Minicrónica de un pase que no fue

Quien esto firma, tiene – por mor de los horarios y sesiones difíciles de combinar de los estrenos de hoy en la sala de referencia de la cinefilia sevillana, a la que ha hecho alusión en la anterior entrada dedicada a las novedades de la cartelera, – que ver dichas películas  en ese local los tres días del fin de semana.

Así que ha comenzado esta misma tarde por asistir a la proyección de ‘Sauvage’ – la ópera prima de Camille Vidal-Naquet, que obtuvo en la pasada edición del Festival de Cine Europeo de Sevilla, su estreno a nivel nacional, el V Premio Ocaña a la Libertad y que quien esto firma no pudo ver entonces por incompatibilidad con los pases de la Sección Oficial – prevista para las 20 horas. Encontrándose, además, con la agradable sorpresa de que tal sesión tenía presentación y debate posterior…

La primera parte estuvo a cargo de Andrés Vega, director desde hace un lustro de Andalesgay el Festival de cine LGTBI que lleva 15 ya asentado en nuestra ciudad, y de José Luis Cienfuegos, responsable del ya citado SEFF, quien resaltó sus cualidades de riesgo, dureza e inesperada ternura, felicitando al Avenida por proyectarla y emparentándola con la tradición de cine queer firmado por Pasolini o Fassbinder. Lo que nos provocó aún más ganas de verla, si cabía.

Pero un error del sistema de proyección digital, en sus siglas inglesas DCP, del todo ajeno al cine, hizo que, tras un saludo filmado del director de ‘Sauvage’, se «colara» otra película. No va a poder arreglarse, como mínimo, hasta mañana. En cualquier caso, hay que consultar al cine. Una verdadera pena.

Quedan advertid@s.

 

 

En cartelera: Cuatro opciones y equilibrios horarios

Que en un cine de cinco salas – el referente indiscutible de la cinefilia sevillana por su escogida selección fílmica en versión original subtitulada – se proyecten hasta ocho películas obliga a ciertos equilibrios horarios, que no siempre llueven a gusto de tod@s.

A ver, que a quien esto suscribe le parece muy bien que mantengan títulos de pasadas semanas y nos den así ocasión de repescarlos. Pero no tanto que haya ciertos estrenos trampa – como gusta de llamarles esta firmante aunque siempre sea mejor que no se nos queden inéditos – condenados a una o a dos sesiones en horarios imposibles y no combinables, en función de sus respectivos metrajes, con otros. Lo que obliga a repetir visita al menos tres días, sean seguidos o no, para conseguir ver la nueva y, a tenor de sus referencias, estimulante oferta de las novedades de la cartelera de este viernes.

Son cuatro. A saber, y las comentaremos por este orden, tres francesas y una china.

La primera es ‘Sauvage’ debut cinematográfico de Camille Vidal-Naquet, fechada en 2018 y que estuvo nominada a los César de ese mismo año como Mejor Ópera Prima y V Premio Ocaña a la Libertad en el pasado Festival de Cine Europeo de Sevilla. Sigue a un joven de 22 años que practica la prostitución masculina y, al tiempo, busca el afecto que no tiene. Sus referencias son excelentes y no hay que perdérsela. Consulten horarios y sesiones porque, excepto hoy, a partir de mañana y hasta el jueves inclusive solo se proyecta a las 22 horas.

La segunda es ‘La biblioteca de los libros rechazados’, de Rémi Bezançon. Adaptación de la novela homónima de David Foenkinos. El misterio de una novela magistral escrita por un cocinero fallecido que, aparentemente, no había leído un libro en su vida, que intentan desentrañar un crítico literario y la hija del finado. Ha interesado bastante como entretenimiento ligero, muy culto, con una historia bonita y una singular intriga detectivesca. Debe verse.

La tercera es ‘Enemigos íntimos’, de David Oelhoffen. Una mirada intensa, enérgica y sobria al mismo tiempo, a tenor de sus reseñas, al reencuentro de dos amigos de la infancia cuyas vidas han tomado rumbos opuestos. No hay que obviarla.

Y la cuarta es ‘Largo viaje hacia la noche’, de Bi Gan, en el que un hombre vuelve a su ciudad natal, tras largo tiempo ausente, para buscar a la que considera la mujer de su vida. La han calificado de joya, de experiencia cinematográfica única e inolvidable, pese a su metraje que también algun@s han considerado algo excesiva en su concepto del tiempo. Está claro que debe ser vista.

 

 

 

‘El vendedor de tabaco’:… Y de humo

Al parecer, el realizador de esta película que nos ocupa, Nikolaus Leytner, cosecha del 57, ha dirigido algún que otro telefilme, lo cual es muy legítimo, pero también puede darnos alguna pista del enfoque y puesta en escena de ‘El vendedor de tabaco’ – producción austríaca de 2018, de 117 minutos de metraje, basada en la aclamada novela, que quien esto firma desconoce, de Robert Seethaler, adaptada y escrita por el  propio director y Klaus Richter, con una fotografía nada destacable de Hermann Duzendorfen y una banda sonora tal cual de Matthias Weber – que pasará sin pena, ni gloria por nuestra cartelera preveraniega, pese a sus ínfulas trascendentes.

La acción se sitúa en la Viena de los años 30, en la que ya podía presentirse el ascenso imparable del nazismo. De hecho, a la anexión de Austria por Alemania. A esta ciudad llega un chico, procedente de una familia sin apenas recursos,  enviado por su madre para que trabaje en el estanco de un antiguo amante, un comunista entre cuyos clientes está nada menos que Sigmund Freud, bajo los rasgos de un Bruno Ganz muy anodino y que aparece episódicamente … En ella, el joven conocerá el despertar romántico y sexual y tendrá como cómplice y consejero amoroso al famoso psicoanalista, mientras le confía su mundo onírico para que lo interprete.

Con estos mimbres, ¿qué podría salir mal?. Pues casi todo. Desde la ambientación y puesta en escena acartonadas y rancias hasta decir basta pasando por el plúmbeo, mal filmado y reiterativo mundo onírico del protagonista, un simplemente correcto Simon Morzé. Por si esto fuera poco, su objeto de deseo es una joven prostituída cuyo retrato es superficial, sexista y esquemático. Por si esto fuera poco, las interacciones con el padre del psicoanálisis rozan el patetismo. Por si esto fuera poco, apenas si apunta la tragedia del horror antisemita y nacionalsocialista. Por si esto fuera poco, se han filmado obras maestras de este período histórico.

Vender tabaco y humo. Ustedes mism@s.

Tertulia de cine Luis Casal Pereyra en Casa del Libro Viapol. Temporada 7: Nueve encuentros

Esta temporada de la tertulia de cine Luis Casal Pereyra ha sido muy especial en todos los sentidos. Supuso un cambio de ubicación a Casa del Libro Viapol, en un espacio abierto e integrado en la librería, amplio y luminoso, que permite, además, la presencia de personas no humanas. Así es, hemos tenido adorables y modélic@s perrit@s entre nuestro público. Algo especialmente gratificante para quien esto firma, como animalista y coordinadora de la actividad.

Los nueve encuentros de este curso 2018-2019 han dado mucho de sí, tanto por la calidad e interés de l@s invitad@s como de las películas a debate. Todas las sesiones están registradas en sus correspondientes crónicas en este blog donde pueden leerlas si gustan. Son a saber:

Octubre 2018:

La invitada fue la guionista, actriz, dramaturga y miembro de la junta directiva de la Asociación Andaluza de Mujeres en los Medios Audiovisuales, AAMMA, Ana Ruiz. Con tres miradas de mujer a debate: ‘Carmen y Lola’, de Arantxa Echevarría; ‘El viaje de Nisha’, de Iram Haq y ‘Las distancias’, de Elena Trapé.

Noviembre 2018:

Especial monográfico sobre la muy premiada – Mención Especial del Jurado, Premio de la Juventud y FEODORA de la Crítica en San Sebastián, entre otros reconocimientos, ‘Viaje al cuarto de una madre’, que comentamos con su directora y guionista Celia Rico Clavellino, cuya madre en la vida real, Gloria Clavellino, también estuvo presente.

Diciembre 2018:

Otro monográfico sobre el premiadísimo documental – cuya lista de galardones es interminable y de los que destacamos sus Premios Goya, Forqué y Platino, además del mejor en su género en la Berlinale – ‘El silencio de otros’, de Almudena Carracedo y Robert Bahar,  que debatimos con una de sus protagonistas. la activista por la Memoria Histórica y amiga, Paqui Maqueda Fernández y con el, entre un también extensísimo y prestigioso currículum, ex director, y creador de tal especialidad, del Festival de Cine Europeo de Sevilla y amigo, Manolo Grosso.

Enero 2019:

El invitado fue el crítico de cine y teatro y amigo, Alejandro Reche Selas y las películas a debate ‘El veredicto’, de Richard Eyre; ‘Un asunto de familia’, de Hirokazu Koreeda y ‘Tres caras’, de Jafar Panahi.

Febrero 2019:

El periodista y amigo, Miguel Ángel Parra hizo los honores de un debate que incluyo a ‘Border’, de Ali Abbasi y ‘El vicio del poder’, de Adam McKay.

Marzo 2019:

Una sesión intensamente violeta, como no podía ser menos en este nuestro mes por antonomasia. Nuestra invitada fue la actriz, enseñante y realizadora, de la asociación citada, AAMMA, que introdujo en el coloquio a dos miradas fílmicas de mujer. A saber, ‘Cafarnaúm’, de Nadine Labaki y ‘¿Podrás perdonarme algún día?’, de Marielle Heller.

Abril 2019:

El crítico y amigo Enrique Colmena, con el que esta firmante tiene una deuda de gratitud permanente por ser un tertuliano de pro y por su apoyo constante a esta actividad, fue el invitado con estas películas a debate: ‘Dolor y gloria’, de Pedro Almodóvar; ‘Las herederas’, de Marcelo Martinessi y ‘Mula’, de Clint Eastwood. En esta sesión, además, se rindió un merecido homenaje al inolvidable Luis Casal Pereyra – en cuyo recuerdo se llamó así a una tertulia que antes era conocida como La Palabra y la Imagen – en el segundo aniversario de su dolorosa desaparición.

Mayo 2019:

El editor, autor, gestor cultural y amigo Pepe Iglesias, con el que esta firmante tiene también una deuda de gratitud permanente pues fue el artífice del cambio de espacio – hizo los honores a ‘Los hermanos Sisters’, de Jacques Audiard; ‘En buenas manos’, de Jeanne Herry y ‘Gracias a Dios’, de François Ozon.

Junio 2019:

El guionista, realizador, crítico, autor y amigo José Luis Ordóñez fue el encargado de introducir a ‘Sombra’, de Zhang Yimou: ‘La corresponsal’, de Matthew Heineman y ‘Placer femenino’, de Barbara Miller.

Una excelente temporada, como pueden constatar, con tales títulos e invitad@s, con quienes siempre estamos en deuda por su generosidad con la tertulia. Una excelente temporada de cada una de cuyas sesiones tienen su crónica en este blog, así como las reseñas de todas las películas a debate. Una excelente temporada que tendrá continuidad, el miércoles 2 de octubre, en el que inauguraremos la octava.

Gracias a Casa del Libro Viapol, a su magnífico equipo, a Daniel López, a Marina Alonso Espejo, a tod@s l@s invitad@s y amig@s y a l@s mejores tertulian@s del mundo mundial por hacerla posible. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS.

 

Tertulia de cine Luis Casal Pereyra en Casa del Libro Viapol. Temporada 7: ¡¡¡Felices vacaciones!!!

Muy animada, participativa y con un excelente nivel de debate, la sesión de clausura de curso y de temporada de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra de esta tarde-noche en Casa del Libro Viapol. Las películas lo merecían y el invitado, todo un lujo y un honor, José Luis Ordóñez – Sevilla, cosecha del 73, filólogo, profesor de inglés, de lengua española y de creación literaria, crítico colaborador desde hace una década de Canal Sur Radio, guionista y Máster Internacional de Guión, realizador de cortometrajes muy premiados como ‘De vuelta a casa’ (2204) o ‘Tarot’ (2006)  y escritor que ha cultivado la novela de terror, el género negro o la infantil en obras tan reconocidas como ‘Madera podrida con un clavo oxidado’, ‘Lo macabro del amor’ o ‘Los desertores de Oxford Street’ – supo introducirlas modélicamente.

La china ‘Sombra’, del muy prestigioso Zhang Yimou cosechó admiraciones encendidas junto a algunas reservas. Se elogiaron su impecable y bellísima factura, sus tonalidades oscuras y grises, sus ecos shakespearianos, su épica, sus artes marciales y su trasfondo histórico real. La simbología del ying y el yang, las impresionantes batallas y la estrategia femenina de las contiendas, vía mortíferos paraguas. Las dos mujeres, en segundo plano, pero importantes como todas las de su filmografía. La lluvia omnipresente… Pero se le reprochó su confusa y dispersa primera parte.

La norteamericana ‘La corresponsal’, ópera prima de ficción del celebrado documentalista Matthew Heineman, interesó bastante. Por su visibilización de una reportera heroica con un inquebrantable compromiso hacia las víctimas civiles, que la llevó a ser asesinada en Homs (Siria) en 2012, por el regimen asesino de Al Assad que consideraba a la prensa como objetivo a abatir. Por el recuerdo y homenaje, en ella, a tant@s periodistas asesinad@s.

Por el hecho de ser una mujer, afectada también en su vida personal y civil por el síndrome de estrés postraumático, frente a tantas películas que glosan mayoritariamente a sus colegas masculinos. Por su factura impecable también, sus imágenes, su música, el adentrarse en los años anteriores al fin y en las tripas de la guerra. Porque lo suyo no era la tópica adicción a las emociones fuertes o a la adrenalina, sino un imperativo ético. Aunque se la consideró inadaptada para una vida al uso y hubiese gustado que mostrara algo más de su intimidad… Excelente Rosamund Pike y muy correctos los más secundarios Jamie Dorman, Tom Hollander y Stanley Tucci.

El documental feminista, coproducción entre Suiza, Alemania, India, Japón, Estados Unidos y Reino Unido, ‘Placer femenino’. de Barbara Miller, concitó apoyos unánimes. Su denuncia de la brutal represión de la libertad sexual, del cuerpo, los deseos y las pulsiones más íntimas de las mujeres impactó, a través de las cinco protagonistas, de cinco países, de cinco comunidades y de cinco religiones con el denominador común del más feroz patriarcado. Porque, aunque se hable de las deidades están hechas a imagen y semejanza de los hombres, a su conveniencia y para servir a sus intereses.

Incluso en países del considerado Primer Mundo como Norteamérica, Japón, Inglaterra y Alemania se muestran violaciones, de hecho cultura de la violación, el desprecio al sexo y al cuerpo femeninos, y la barbarie de las mutilaciones genitales, junto al valor de estas ciudadanas, amenazadas de muerte en muchos casos, activistas todas contra este aberrante estado de cosas.

El miércoles, 2 de octubre, más. Daremos comienzo a la octava temporada de esta actividad. Pero, a tan largo plazo, no se han elegido las películas. Si siguen este blog, se les irá informando de los títulos más interesantes y se les comunicarán – cuando se vaya acercando la fecha – las películas elegidas para debatir en el nuevo curso. Estén atentos, pues, a Sevilla Cinéfila.

Gracias a Casa del Libro Viapol, a su magnífico equipo, a Daniel López, a Marina Alonso Espejo, al grandísimo invitado José Luis Ordóñez, al crítico y amigo Miguel Olid Suero, que nos honró con su presencia, y a l@s mejores tertulian@s del mundo mundial por otra velada para el recuerdo. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS.

Tertulia de cine Luis Casal Pereyra en Casa del Libro Viapol. Temporada 7: Hoy, sesión de fin de curso y de temporada

En efecto, esta misma tarde, a las 19.30, en Casa del Libro Viapol tendremos la sesión de fin de curso y temporada de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra. Con un programa más que apetecible, tres películas potentes y singulares, dos miradas masculinas y una de mujer, feminista además. A saber:

La china ‘Sombra’, de Zhang Yimou. Aquí dejo el enlace a su crítica en el blog:

https://sevillacinefila.com/2019/05/29/sombra-reflejos-y-espejos/

La estadounidense ‘La corresponsal’, de Matthew Heineman. Aquí dejo el enlace a su crítica en el blog:

https://sevillacinefila.com/2019/06/01/la-corresponsal-cronicas-desde-el-infierno/

Y la coproducción entre Suiza, Alemania, India, Japón, Estados Unidos y Reino Unido, ‘Placer femenino’, de Barbara Miller. Aquí dejo el enlace a su crítica en el blog:

https://sevillacinefila.com/2019/06/04/placer-femenino-el-destino-sexual-de-las-mujeres/

El invitado, todo un lujo y un honor, será el crítico, guionista, escritor, realizador y amigo José Luis Ordóñez.

Promete muchísimo y hay que insistir: ES LA SESIÓN DE FIN DE CURSO Y TEMPORADA.

La entrada es libre: NO NOS MIREN, ÚNANSE.