Tertulia de cine Luis Casal Pereyra en Casa del Libro Viapol. Temporada 8: ¡¡¡Felices Fiestas!!!

La sesión de cierre del año de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra fue estimulante, intensa y muy receptiva. También participativa, sí. Pero, sobre todo, receptiva. Enriquecedor y notable el silencio respetuoso y la atención tan ávida con que eran seguidos los comentarios y debates. Si, además de todo ello, quien esto firma recibió la inesperada y adorable visita de su querido yerno y de su arrebatador nieto, tuvimos una persona no humana, la deliciosa perrita Chica, y otro regalo sorpresa… no se puede pedir más.

Cierto es que el magisterio incontestable de nuestro invitado – el crítico muy cualificado, generoso amigo y fiel seguidor de esta actividad, Enrique Colmena, en cuyo extenso currículum, del que tan sólo una pequeña parte se registró in situ, constan colaboraciones en prensa escrita, radio, ensayos sobre cineastas y otras materias, novelas, la fundación, presidencia y secretaría de ASECAN, el Premio de esta Asociación a la Labor Informativa y la edición y autoría de textos de Criticalia, cuya lectura es obligada, entre un larguísimo etcétera – merecía todo eso y mucho más. Contextualizó a las películas a debate, junto a sus autores y autora, con profundidad y claridad de exposición.

‘Sorry, we missed you’, de Ken Loach, un cineasta octogenario tan comprometido como en sus inicios, fue unánimemente aplaudida. Por su compromiso. Por retratar, sin anestesia, una de  las caras más salvajes y cínicas del capitalismo contemporáneo, los falsos autónomos, como su protagonista al que aboca a una conclusión tan abierta como sin salida. Porque muestra la imposible conciliación de tal explotación laboral con una vida familiar mínimamente posible y satisfactoria. Porque la lucha de clases está, en esta situación, casi perdida de antemano aunque sea, paradójicamente, una realidad palmaria. Se destacaron también los personajes de la mujer – fuerte, generosa, cálida, empática, vocacional en su trabajo y optimista, pese a todo – y de la hija, una chica madura y responsable frente a la adolescencia inestable del hermano. Y la soledad de l@s ancian@s, el reparto no profesional, salvo el personaje central, que sabe transmitir credibilidad, su emoción…

‘Parásitos’, de Bong Joon-ho, un realizador surcoreano tan versátil en su filmografía – que documentó muy bien nuestro invitado – como la propia cinematografía de su país. también fue aplaudida sin reservas. Gustaron su enfoque, tan diferente del de Loach, de la feroz lucha de clases, aún sin conciencia de tal. Con las enormes diferencias sociales en las que las riquezas y los privilegios de unos son las miserias de otros. Con la forma de abordar la interacción de dos familias tan paralelas y tan distantes valiéndose desde un humor corrosivo y oscuro, pero desternillante, de comedia negra. Por su ferocidad que no deja títere con cabeza. Por, aunque algo se cuestionara, el tratamiento gore del falso final junto al demoledor que le sigue. Por su guión, sus personajes, por su factura, por su enfoque narrativo…

‘Retrato de una mujer en llamas’, de Céline Sciamma, encandiló al personal. Una historia, una puesta en escena, un tratamiento con los sentidos, la escritura, la sensibilidad, el deseo, la lírica y la erótica de una mujer, feminista y lesbiana, tras la cámara. Se valoraron  las enormes riquezas y complejidad en el tratamiento de un entorno tan íntimo. El retrato de las cuatro mujeres. Los matices en sus interrelaciones. El amor y el deseo imposibles. La pintora y la modelo, el recordar gestos y rasgos a escondidas para plasmarlos. La sumisión, si bien acompañada de cierta rebeldía, a las normas patriarcales de la época, al matrimonio concertado y obligatorio, de las que la creadora, aún marginada, se libraba por su estatus social y su arte. La belleza de sus imágenes, debidas a una directora de fotografía. La hermosura de las playas de la Bretaña francesa, otro elemento dramático más. La visibilización de las mujeres artistas y lesbianas, aún en la ficción. Esa interrupción del embarazo tan singular. La sororidad de la pintora, la  modelo y la criada, por encima de sus diferencias de clase. Las mujeres protagonistas absolutas, las actrices, el verano de Vivaldi, los mensajes secretos…

El miércoles, 8 de enero, a las 19.30, en Casa del Libro Viapol, más. Debatiremos tres películas muy prometedoras. A saber:

La española ‘La hija de un ladrón’, de Belén Funes, que era la que teníamos de reserva. En cartelera desde el pasado viernes, HAY QUE VERLA INMEDIATAMENTE.

La italiana ‘El traidor’, del prestigioso Marco Bellocchio. Entra mañana, hoy ya… Luego, HAY QUE VERLA INMEDIATAMENTE.

Y la francesa ‘La verdad’, primera incursión europea del japonés, un referente de nuestra tertulia, Hirokazu Koreeda. Se estrena el día de Navidad, el 25 de diciembre, y  HAY QUE VERLA INMEDIATAMENTE.

Gracias a Casa del Libro Viapol, a su magnífico equipo, a Daniel López, a Marina Alonso Espejo, muy especiales, magnífica sorpresa, a Enrique Colmena un invitado superlativo en todo y a l@s mejores tertulian@s del mundo mundial, por otra noche para el recuerdo. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS Y MUY FELICES FIESTAS.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s