Nueva normalidad en serie(s). Episodio 21. ‘El joven Wallander’. Temporada 1: Los comienzos…

Para l@s amantes del género negro, como es el caso de esta firmante, y para tod@s l@s lectores.as en general, una advertencia: esta no es una precuela del famoso inspector Kurt Wallander – protagonista de doce novelas, entre ellas títulos tan conocidos como ‘Asesinos sin rostro’ (1991), ‘El hombre sonriente’ (1994) o ‘La quinta mujer’ (1996), que se han llevado al cine y a la televisión en sendas producciones sueca y británica, esta última protagonizada por Kenneth Branagh – creado por el inolvidable y añorado autor y dramaturgo sueco Henning Mankell (1948-2015) que, a la sazón, fue también yerno del inmortal Ingmar Bergman. Fuente: Wikipedia.

Otra advertencia más: no hace falta haber leído al escritor, y a su serie, para disfrutarla. Se trata, como escribíamos antes, no de una precuela sino de una adaptación libre y original del personaje, que lo retrata donde nunca lo hizo Mankell. En sus comienzos. En su época de juventud, de una juventud ambientada en la Suecia contemporánea. En sus comienzos como policía novato que recorre las calles con su compañero e íntimo amigo, a quien estará a punto de perder por un descuido, o no, suyo en una operación policial.

En sus comienzos como habitante de un barrio misérrimo, multirracial y altamente conflictivo en el que el vecindario ignora su trabajo hasta que se topa con el atroz asesinato que dará origen al caso, su primer caso – un caso con insospechadas conexiones económicas, elitistas, xenófobas y políticas, un caso que le traerá el ascenso, un caso que le hará conocer a una mujer clave en su vida – y se ve forzado a revelarlo. Ello le atraerá la hostilidad del entorno y las bandas urbanas, con uno de cuyos jefes, sin embargo, establecerá tratos singulares.

Con estos mimbres, se ha tejido una historia en la que la independencia respecto a la obra coexiste con los guiños a determinadas señas de identidad o a de personalidad del modelo original. Por ejemplo, en su sensibilidad. En su empatía con las clases más marginales, con l@s inmigrantes en cuyo espacio convive, ejemplificado en un chico con posibilidades de salir del agujero e implicarse sin reservas con la justicia, frente a la legalidad y las ordenanzas. En su jefe y mentor. En su odio a la ópera que luego se convertirá en melomanía. En la mujer de la que se enamora… Aunque carezca, por factores cronológicos evidentes, de la profundidad y lucidez de su alter ego maduro y desencantado.

Una serie de seis episodios, de aproximadamente 50 minutos de duración, que se emite en inglés, que puede, y debe, verse en Netflix, ya que acaba de estrenarse en esta plataforma. Creada por Ben Harris, quien escribe su guión junto a Anoo Bhagavan. Realizada con buen pulso y ritmo por Ole Endresen y Ben Jonsson Muy bien fotografiada por Gaute Gunnari. Su reparto es más que convincente con Adam Palssön a la cabeza y en el que destacar también a Yasen Atour, Leanne Best, Richar Dillane o Elise Chapell.

En resumen, una producción audiovisual muy cuidada que trata temas candentes en sociedades avanzadas, crítica y comprometida. Engancha y, ante su final abierto, nos hace esperar la segunda temporada con interés.

Deberían verla.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s