Archivo diario: noviembre 5, 2020

Algunas miradas de mujer en el SEFF 2020: Revoluciones Permanentes

Revoluciones Permanentes ha sido descrita en la web del SEFF del pasado año como «la Sección más joven del Festival, la que representa el futuro del cine, la que ofrece las propuestas más radicales y valientes, la que va en busca de todos los tipos de cine que todavía están por ser creados, un cine que persigue la sorpresa y la excitación.

También como «Un cine valiente que está siendo inventado a día de hoy y que apuesta por la innovación para profundizar en temas como la familia, las necesidades afectivas, la historia o las consecuencias del progreso»

Puestas así las cosas, con tal declaración de intenciones, de las ocho películas que se ofertan en ella en esta edición, tan solo hay dos realizadas por mujeres. Y eso que se supone que somos el futuro de la humanidad…

La primera es ‘Tal día hizo un año’, coproducción entre Alemania, España y Suiza, de 71 minutos de metraje, escrita y dirigida por Salka Tiziana, nacida en Berlín y criada en Barcelona, de la que es su ópera prima. Su historia sigue a una mujer, con dos gemelas de nueve años, que – desde su Alemania natal – viajan a Sierra Morena para visitar al padre de las menores. Pero el vuelo de éste se retrasa y las reciben la madre y la hermana del hombre, que viven juntas. Con la energía que imprimen las niñas, todas intentarán comunicarse salvando las barreras del idioma.

Desde la imprescindible página FilmAffinity extraemos este fragmento de la crítica que le hizo Carlota Mosegui en la no menos relevante Cineuropa: «Un drama familiar conmovedor sobre tres mujeres y dos niñas que aprenden a convivir entre ellas mientras el paisaje que cohabitan les altera emocionalmente». Más que sugerente. Para no perdérsela.

Y la segunda es ‘Time of moulting’, de Sabrina Mertens, quien también escribe su guion. Alemania. 80 minutos de metraje. Un drama familiar en el que una joven brillante está recluida en un cerrado microcosmos familiar, sin apenas contacto con el exterior, en estrecha simbiosis con su madre quien se queda en la cama casi todo el día. Mientras que el progenitor apenas muestra interés más que en las comidas.

La misma Carlota Mosegui nos la describe, en un extracto de su crítica en Cineuropa, publicado igualmente en FilmAffinity, en estos términos: «Un extraordinario film psicoanalítico sobre la representación y repetición de un trauma de generación en generación» Lo que queda claro es que su visión es obligada.

Pues ya lo saben. Dos de dos y a cual mejor.

Algunas miradas de mujer en el SEFF 2020: Las Nuevas Olas

Cinco propuestas de realizadoras, de entre 13 títulos, en otra muy querida y emblemática Sección del Festival de Sevilla, Las Nuevas Olas. Sección en la que – según definición del propio Certamen – pueden combinarse tanto la renovación de géneros clásicos, como retornos a las raíces, como la ruptura de las fronteras europeas o como nuevas miradas frente a otras ya prestigiosas y consolidadas…

Pero estas cinco son las que nos ocupan. No siempre resulta fácil encontrar reseñas independientes, pero aquí están:

La primera es ‘Fucking with nobody’, de Hannaleena Hauru, quien también escribe su guion junto a Lasse Poser. Finlandia, 103 minutos de metraje. Entre la comedia, el romance, la informática y el mundo virtual, sigue a una actriz que, al quedarse sin trabajo, decide rodar un romance con un amigo gay, a través de Instagram, de lo que resulta un film dentro de un film que, a su vez contiene otro…

Han escrito sobre ella: «Un testimonio directo y participativo que no se limita solo a cuestionar un medio artístico y cultural» MVmovies. it. Habrá que comprobarlo…

‘Ghosts’, de Azra Deniz Okyay, Turquía, 90 minutos de metraje. Se trata de una mirada a la transformación urbana de Estambul a través de cuatro personajes y en el transcurso de un día.

Han escrito sobre ella, dos extractos de críticas publicadas en FilmAffinity: «Un debut excelente. Además de su habilidad técnica, su debut tiene entusiasmo y fuerza narrativa» David Kratz, Cineuropa; «Impresionante primera película… amplía nuestra visión en temas universales como la intolerancia, el desarraigo y el ascenso de la derecha» Nikki Baughan, Screendaily. Resulta evidente que no hay que perdérsela.

‘Naked animals’, de Melanie Waelde, quien también escribe su guión. Alemania, 83 minutos de metraje. Sigue a cinco jóvenes que, proveniente de diversas provincias y sin interferencias familiares, deciden aprovechar el curso que les queda para estar junt@s, experimentando con el sexo, el amor, las drogas, explorar el mundo, conocerse…

Han escrito sobre ella, extractos de críticas publicadas en FilmAffinity: «Rehúsa inteligentemente ir al territorio de ‘Kids’ y sensacionalizar a sus vulnerables personajes… Pero, a pesar de toda su ternura, la película no es muy original» Marta Balaga, Cineuropa; «Son mejores sus carismáticas y contradictorias caracterizaciones que su trama… Puede resultar frustrante, incluso siendo tan breve. Pero las actuaciones tienen una autenticidad íntima e improvisada» Jessica Kiang, Variety. Desde luego, hay que darle una oportunidad pese a las carencias señaladas en estas dos reseñas.

‘P’atrás ni p’a tomar impulso’, de Lupe Pérez García, España, 76 minutos de metraje. Una película que «muestra la intensidad del proceso creativo del baile flamenco a través de una bailaora, la cordobesa Carmen Mesa, que atraviesa el océano para desembarcar en Buenos Aires en su camino hacia los Andes. Aunque una vida amorosa complicada y el bagaje familiar y de amistades dejado atrás no le pondrán fácil cumplir su sueño… pero su inquebrantable persistencia la llevarán a descubrir la esencia de su vida y su mayor fortaleza» Esto escribe sobre ella El Blog del Cine Español. Es evidente que no hay que perdérsela.

Y ‘Walden’, de Bojena Horackova, quien también escribe su guion. Coproducción entre Francia y Lituania, de 105 minutos de metraje. En ella se nos narra la vuelta a Vilnius de la protagonista, tras 25 años de exilio en París. Quiere, entre otras cosas, buscar un lago al que su primer amor llamaba Walden. Ha sido descrita como, extractos de FilmAffinity, «una crónica elegíaca de la juventud lituana antes de la caída del bloque comunista» y como «interesante y naturalista, filmada en un tono muy sutil, aunque la ambigüedad de los protagonistas nos mantiene a cierta distancia de lo que sucede» Jay Weissberg, Variety. Desde luego, merece una oportunidad.

Pues ya lo saben. Escrito queda.