La página GATRÓPOLIS describe así esta Sección que nos ocupa: «El Festival sigue incorporando novedades a su programación. En esta edición, propone una nueva Sección a concurso. Son títulos que se ven en España por primera vez y que apuestan por un tipo de cine cercano, abierto y directo, protagonizado por reconocidos intérpretes, que suma a la calidad cinematográfica la vocación de llegar a un amplio número de espectadores, en muchas ocasiones con el aval de premios internacionales»
Pues bien, de catorce de estas Historias Extraordinarias, cinco están realizadas por mujeres. Son, a saber:
‘A perfectly normal family’, de Malou Reymann, quien escribe también su guion junto a Maren Louise Käehne y Rune Schjott. Dinamarca, 2020. 93 minutos de metraje. La perfectamente normal familia de Emma da un vuelco cuando el padre decide convertirse en una mujer. Ambos tendrán que afrontar un proceso para mantener sus vínculos y status quo, al tiempo que aceptan los cambios.
Se ha escrito sobre ella, según los extractos de críticas de expert@s y medios recogidos en FilmAffinity: «Una historia sencilla y bastante emotiva», Marta Balaga, Cineuropa; «Sensible y accesible… no sensacionaliza el proceso del padre para convertirse en mujer», Jay Weissberg, Variety; «Una historia con credibilidad emocional», Wendy Ide, Screendaily. Pues habrá que verla.
‘Make up’, Claire Oakley, Reino Unido, 2019. 86 minutos de metraje. Un thriller que narra la obsesión de una mujer, que vive en un remoto parque de caravanas de Cornwall, cuando sospecha que su novio la está engañando.
Se ha escrito sobre ella, según los extractos de críticas de expert@s y medios recogidos en FilmAffinity : «Aunque inicialmente muy convincente… su enigmática primera mitad dura más de lo debido… Sin embargo, sigue siendo un debut fascinante e ingenioso» Elena Lazic, Cineuropa; «La directora coge la plantilla del realismo británico de autor y la remata con algunas emociones fuertes, como si Ken Loach colaborase con Brian de Palma o Nicolas Roeg», Peter Bradshaw, The Guardian; «Crea una atmósfera tangible… es de todo menos cosmética. Se mete debajo de la piel» Ian Freer, Empire. Está claro que no hay que perdérsela.
‘My favorite war’, Ilze Bukovska-Jacobsen, quien también escribe su guion. Coproducción entre Noruega y Letonia, 2020. 77 minutos de metraje. Mejor Película en el Festival de Annecy. Narra, en clave de animación, la historia personal de su directora mientras creció durante la Guerra Fría en Lituania, perteneciente entonces a la URSS.
Se ha escrito sobre ella, según los extractos de expert@s y medios recogidos en FilmAffinity: «Una compleja y empática exploración de la memoria», Ernesto Díez Martínez, Letras Libres: «Compleja y llena de matices. Una muestra perfecta de cómo una historia profundamente personal puede convertirse, de repente, en algo muy inclusivo», Marta Balaga, Cineuropa. No se la pierdan.
‘The man who sold his skin’, Kaouther Ben Hania, quien también escribe su guion. Coproducción entre Túnez, Francia, Bélgica, Alemania y Suecia, 2020. 90 minutos de metraje. Sigue a un joven libanés quien, huyendo de la guerra y con el objetivo de viajar a Europa para reunirse con su amada, acepta que un prestigioso artista le tatúe la espalda. Convertido su cuerpo en obra de arte, estará, paradójicamente, más lejos que nunca de la ansiada libertad.
Se ha escrito sobre ella, según los extractos de expert@s y medios recogidos en FilmAffinity: «Un trabajo muy interesante de un talento a seguir», Boyd van Hoeij, The Hollywood Reporter; «Sátira mordaz del mundo del arte. Nunca se queda corta de momentos memorables», Sarah Ward, Screendaily: «Una fábula sobre la libertad valiente, cautivadora y edificante. Justa reflexión de las conflictivas y paradójicas problemáticas de un sistema en el que todo tiene un precio». Fabien Lemercier, Cineuropa. De visión obligada.
Y ‘Wildfire’, de Cathy Brady, quien también escribe su guion. Coproducción entre Reino Unido e Irlanda, 2020. 85 minutos de metraje. Sigue a dos hermanas que crecieron en la conflictiva frontera de Irlanda. El regreso de una de ellas al hogar, tras varios años fuera, potencia su relación y el que decidan investigar el pasado materno desenterrando así secretos y resentimientos que amenazan con sobrepasarlas.
Se ha escrito sobre ella, según los extractos de expert@s y medios recogidos en FilmAffinity: «Compleja y repleta de matices… Un talento muy a tener en cuenta», Wendy Ide, Screendaily; «Un drama doméstico poderoso y un retrato ardiente de mujeres enérgicas», Ryan Lattanzio, IndieWire; «Visualmente impresionante y cargada de atmósfera. Un talento intenso y eléctrico», Leslie Felperin, The Hollywood Reporter. Ya están tardando en comprar las entradas…
Escrito queda. VÉANLAS.