Archivo mensual: diciembre 2020

‘El inconveniente’: Las partes contratantes

Aunque no sea una opción mayoritaria en este país, por aquello de cierto conservadurismo y de las herencias inmobiliarias que suelen recibir l@s hij@s u otros familiares, es perfectamente factible para una persona mayor sola vender o alquilar su vivienda a alguien, disfrutándola al mismo tiempo hasta su fallecimiento. En nuda propiedad, se denomina a este contrato.

Este es el punto de partida de esta película – producida por las andaluzas La Claqueta PC, Tal y Cual Producciones y Tito Clint Movies, de 89 minutos de metraje, fechada este mismo año, dirigida y escrita, junto a Juan Carlos Rubio, autor de la obra teatral en la que está basada, por el actor, productor, escritor y cineasta sevillano quien, tras varios cortos debuta con ella en el largometraje, Bernabé Rico, cosecha del 73.

Muy bien fotografiada por Rita Noriega, cuenta también con una buena partitura de Julio Awad. Premio del Público en Málaga, tiene 7 nominaciones a los Asecan. A saber: Mejor Película, Mejor Actriz Protagonista, Mejor Dirección Novel, Mejor Guion, Mejor Sonido, Mejor Vestuario y Mejor Maquillaje y Peluquería. Y pueden esperarla los Goya…

Con unas interpretaciones notables de, sobre todo ella, una Kiti Manver eminente – premiada en Málaga, nominada a los Forqué, a los Feroz y a los Asecan, como ya se ha citado… la esperan los Goya – pero también de Juana Acosta, quien le da una réplica más que digna, nominada como secundaria en los Feroz e igualmente pueden esperarla los Goya… A ellas se suman unos estupendos Carlos Areces y ,en una única, pero memorable aparición, José Sacristán.

La ejecutiva de seguros Sara, cuya vida personal no atraviesa el mejor momento, decide, tras pensárselo, adquirir una casa en Sevilla para ella sola. Está en un sitio inmejorable, con luz, espacio y a un precio increíble. Pero… con el inconveniente de que en ella habita Lola, su dueña, hasta su fallecimiento. Octogenaria, fumadora, bebedora, hipertensa, diabética y con pésimos hábitos de salud y alimentación añadidos, las papeletas para que la compradora ocupe el piso pronto parecen claras, con lo que decide esperar acontecimientos mientras va supervisando y visitando la propiedad compartida.

La coincidencia de ambas en dicho espacio provocará más de un rifirafe al ser sus personalidades tan opuestas. Sin embargo, y contra todo pronóstico, se irá creando entre ellas, a pesar de y precisamente por eso, un vínculo profundo y sincero que las transformará en todos los sentidos y las ayudará a afrontar las sorpresas no siempre gratas que la vida les tiene preparadas.

Hablando de sorpresas, ‘El inconveniente’ lo es. Una muy agradable sorpresa. Un relato que llega, cala, transmite credibilidad, divierte, emociona, pero no manipula y depara inesperados giros merced a su solvente guion adaptado, justamente reconocido. Una historia muy contemporánea, con un espléndido tour de force entre dos intérpretes cuya química traspasa la pantalla. Entre dos mujeres que se pelean, sí, que se enfrentan, sí en un agudo contraste de pareceres servido por brillantes diálogos. Pero que también se quieren, se respetan, se estiman, se comprenden y se cuidan. Una narración cuya puesta en escena, pese a que transcurre básicamente en interiores, elude sabiamente la tentación del teatro filmado. Y más cosas estimulantes que irán descubriendo a lo largo del metraje.

Deberían verla. No lo lamentarán.

‘Baby’: Mater dolorosa

El hombre que narró en clave de relatos crueles el drama infantil de los celos llevados a un límite irreversible, con la marginación absoluta como castigo, en su premiada ópera prima ‘Alas de mariposa’ (1991), Concha de Oro en San Sebastián y tres Goyas a la Dirección Novel, Guion Original y Actriz, para Silvia Munt. El hombre que mostró a una niña traumatizada, y privada de razón, al presenciar el asesinato de su progenitora en ‘La madre muerta’ (1993), Mejor Director ex aquo en Montreal, con las que la que nos ocupa podría formar una trilogía… es el mismo que, tras otros títulos irregulares, alguna performance cuestionable y videoclips de artistas y grupos muy reconocidos, retoma aquí los tormentos del rechazo y del desamor en las relaciones primigenias, llevándolos a su punto más radical y recuperando así sus señas de identidad fílmicas más genuinas y originales.

Este hombre, un realizador peculiar y nada acomodaticio, aunque haya tenido que plegarse a las servidumbres del mercado y de la supervivencia, es el vasco Juanma Bajo Ulloa, de la cosecha del 67. Este hombre tiene la sensibilidad de distinguir entre víctimas y verdugos – también en sus roles intercambiables, pero sin equidistancias – porque siempre está de parte de l@s más débiles. Este hombre ha sabido explorar, como casi nadie en nuestro cine, los horrores de una infancia desolada porque los demonios habitaban en la gente adulta, torturada por los prejuicios, la maldad o las circunstancias, que debía protegerles y quererles.

Este hombre ha filmado en ‘Baby’ un cuento gótico, de terror sin paliativos, que bebe tanto de las raíces y las referentes míticas del género como de algunas del drama más contemporáneo. Que es MUDO, MUDO, MUDO, sin diálogo alguno que lo sustente. Que sigue a una joven toxicómana quien, en soledad, en su misérrima casa y en pleno síndrome de abstinencia, da a luz a un precioso bebé. Sus condiciones físicas, psíquicas y existenciales son tan extremas que decide venderlo a una matrona traficante de niñ@s, lo que le permite comprar sus dosis. Pero luego se arrepiente y sigue su pista hasta una casa donde habitan tres extrañas e inquietantes mujeres para intentar recuperarlo y…

Lo que sigue – lo que muestran sus 104 minutos de metraje – es una película imperfecta e irregular por momentos, a juicio de esta firmante, pero también cautivadora, hermosa y absorbente. Una película que nos adentra en el corazón de un bosque poblado de hermosas criaturas no humanas, ese caballo… – a las que nunca se daña – y perversas, aunque tengan también su historia trágica detrás, humanas.

Y también en los más pérfidos y sórdidos submundos urbanos. Una película que mantiene el suspense, que te sorprende, te inquieta y te estremece. Una película que tiene un arranque magnético que sitúa la vida anterior de la protagonista y el cómo ha llegado a sus presentes circunstancias, tan solo con unas fotografías.

Una película en la que el llanto del bebé, de los bebés, de sus destinos, te desasosiega y te rompe el corazón. Que te interna en una mansión desvencijada, ruinosa y oscura como las que alguna vez pueden haber poblado tus pesadillas y donde una madre desvalida y dolorosa quiere reparar, a toda costa, a cualquier precio y afrontando todos los riesgos, una decisión que la atormenta. Y…¡¡¡qué final!!!

Una película escrita también por su realizador, con una excelente fotografía de Josep María Civit y una excelsa banda sonora, justamente premiada en el Festival de Sitges y nominada a los Feroz, que firman Bingen Mendizábal y Koldo Uriarte. Una película muy bien interpretada por Natalia Tena, Harriet Samsom Harris, Mafalda Carbonella y Rosie Day, junto a la presencia, siempre tan de agradecer, de Charo López.

La ingrata cartelera sevillana solo la ha mantenido una semana. Intenten hacerse con ella.

‘Nieva en Benidorm’: Nubosidad variable

Hay películas que, al menos para esta firmante, rompen tus esquemas y te sacan de tus zonas de confort, por abiertas que sean estas, y no sabes si amarlas u odiarlas. O te cuesta dilucidar, te cuesta argumentar en pro o en contra. Todo ello sin requerir de una narrativa especialmente transgresora, sino por sus tratamientos, puesta en escena, y enfoque. Todo ello por la intención de matizarla y de dotar a su visión crítica de una cierta complejidad.

Tal cosa, en una suerte de nubosidad variable mental, le ha ocurrido con esta que nos ocupa, última y sorprendente propuesta de la flamante Premio Nacional de Cinematografía Isabel Coixet – catalana de la cosecha del 60, entre cuyos títulos están ‘Cosas que nunca te dije’ (1996), ‘Mi vida sin mí’ (2003), ‘La vida secreta de las palabras’ (2005) ambas, como ‘Nieva en Benidorm’, producidas por El Deseo de los hermanos Almodóvar, ‘Nadie quiere la noche’ (2015) o ‘La librería’ (2017), entre un larguísimo etcétera, documentales incluidos, y que tiene, entre otros muchos reconocimientos, cinco Goyas en su haber. Fuente: Wikipedia – por lo que, mientras esta cronista escribe, la va pensando y sopesando y, mal que bien, tratará de expresarlo negro sobre blanco y transmitírselo a ustedes.

Vamos, pues, a ello. De esta historia – que sigue a un empático empleado de banca, solitario, obsesivo y aficionado a la meteorología, quien, por prorrogar un préstamo a una familia abocada al desahucio, es obligado a jubilarse anticipadamente y que decide dejar su Manchester natal para visitar a su hermano en Benidorm, pero que una vez allí descubre que ha desaparecido e intenta buscarle, con ayuda de una misteriosa mujer socia del ausente en un club, en una investigación paralela a la de una policía a su vez obsesionada con los poemas y la presencia de Sylvia Plath en la localidad durante los años 50 – …

…De esta historia excéntrica y peculiar, dividida en doce epígrafes relativos a estados climáticos, a esta cronista le ha interesado sobre todo la visión demoledora de una ciudad, antaño pueblo costero, que no conoce, reconvertida, por mor, y a partir de, del desarrollismo franquista, en una suerte de Miami Beach de grandes rascacielos y parque temático a mayor honra de la industria turística.

La visión demoledora de ese paisaje urbano, que ejemplifica también la teoría de los no lugares, en el que los modus vivendi diurnos y nocturnos de una fauna amorfa e indistinguible, son retratados en sus oquedades playeras, consumistas, voluntaristas de un optimismo inane y dipsómanas. Paisaje y paisanaje urbanos en los que el excelente Timothy Spall – ‘Secretos y mentiras’, la saga de Harry Potter o ‘Mr Turner’ – se siente tan perdido y alienado como Bill Murray in ‘Lost in Translation’. Con la que la han comparado, por cierto. Y de cómo afecta al protagonista en su cada vez más vulnerable estómago…

Por contra, de esta historia no le ha interesado nada el que no incida en el thriller que la contenía, ni en el atípico romance que se nos prometía. Ni de uno, ni de otro, hay más que algún brochazo o algún momento, escasamente creíbles y muy forzados. Nada más. Tampoco el tratamiento que le ha dado a los personajes femeninos muy efectistas, cosificados y estereotipados, como una concesión presuntamente heterodoxa y libérrima – en realidad, esquemática y convencional – que, claro, siempre incide en ellas.

Que, claro, siempre es aplaudida por cierta crítica masculina. Hablo de los que encarnan Carmen Machi y Ana Torrent, especialmente el de esta última. Pero también el de Sarita Choudhury – quien ya había trabajado con Coixet en ‘Aprendiendo a conducir’ (2014) – que, a fuer de sugerente y misterioso, es despojado de complejidad también. Por no hablar del club en el que trabaja…

En cuanto a su homenaje a la enorme poeta Sylvia Plath – en lugar de recordarla de espaldas y en biquini durante las cinco semanas que pasó en Benidorm, recién casada con el detestable Ted Hughes, o de que algunos de l@s protagonistas declamaran enfáticamente sus poemas – se podría haber basado en el excelente artículo de Vanity Fair – firmado por Edu Bravo y fechado el 16 de agosto de este año, cuya lectura les recomiendo – donde se recogen sus vivencias e impresiones del lugar que entonces, ay, era aún hermoso. Hubiera ganado bastante, la verdad. Porque tal como se ha hecho, resulta impostado y no aporta nada, más bien al contrario, a la trama.

117 minutos de metraje. Su guion lo escribe la propia realizadora. La fotografía muy bien Jean-Claude Larrieu. Como hace con su banda sonora, además de las hermosas versiones del ‘Yo te diré’…, Alfonso de Vilallonga.

Pero desde luego que hay que verla. Los aplausos de la prensa especializada han sido prácticamente unánimes. Así que háganlo, juzguen por sí mism@s y coincidan o discrepen con lo escrito en estas líneas.

De nuevo la cartelera 2: Más productos nacionales y una superheroína

Complementamos con esta nueva entrada la oferta de la cartelera con dos nuevas películas españolas, que pueden verse en el Avenida a partir de mañana, viernes 18 de diciembre, y con la versión original subtitulada – que igualmente se exhibirá en Nervión – de una nueva entrega de la superheroína por excelencia. Las comentaremos por este orden y sus referencias serán siempre extractos de críticas de expert@s y medios reseñados en la imprescindible página FilmAffinity.

La primera es ‘Baby’, la última propuesta del singular e inclasificable cineasta Juanma Bajo Ulloa, cuyo guión también escribe. Narra la historia de una toxicómana embarazada que da luz a un bebé durante una crisis. Incapaz de cuidarlo, lo vende a una matrona que se dedica al tráfico de niñ@s. Más tarde, arrepentida, tratará de recuperarlo. Protagonizan Natalia Tena y Rosie Day, en un reparto que incluye también a Charo López.

Se ha escrito sobre ella: «No es una película perfecta, no es redonda. Hay momentos que fascinan y otros que chirrían, pero es coherente con lo que siempre ha querido hacer Bajo Ulloa. Y eso es loable» Quim Casas, El Periódico; «Juanma Bajo Ulloa sigue demostrando que no es un cineasta acomodaticio con este arriesgado cuento macabro, sin una sola línea de diálogo, al que se adora con vítores o se detesta profundamente» Alfonso Rivera, Cineuropa. Habrá que comprobarlo.

La segunda es ‘El inconveniente’, de Bernabé Rico quien también la escribe junto a Juan Carlos Rubio en cuya obra teatral está basada. Sigue a Sara a la que le ofrecen la casa de sus sueños que, además, es muy barata. Solo tiene un inconveniente: su dueña es una octogenaria que tiene derecho a habitarla hasta su muerte. No obstante, Sara decide comprar y… esperar. Protagonizan Juana Acosta y Kiti Manver, se llevó el Premio del Público en Málaga y el de la Mejor Actriz para Manver, quien tiene también otras nominaciones por este trabajo.

Se ha escrito sobre ella: «Construye un campo de juego sólido para el lucimiento de sus protagonistas… por lo demás un relato algo predecible, con secundarios descuidados en la trama» Jenire Zurbano, Cinemanía; «La dirección de actores, la planificación y, sobre todo, su ritmo y elegante realización la alejan del teatro filmado para convertirla en un largometraje dinámico… logra el milagro de entretener, conectar con el público y animar» Alfonso Rivera, Cineuropa. Habrá que comprobarlo.

Y la tercera es ‘Wonder Woman 1984’, de la realizadora Patty Jenkins, quien también la escribe junto a tres guionistas más. Sitúa a la superheroína enfrentada, en plena Guerra Fría, a un empresario y a una antigua amiga que posee unas fuerza y agilidad sobrehumanas. Con Gal Gadot, Kristen Wiig, Robin Wright y Connie Nielsen, entre un extenso reparto.

Se ha escrito sobre ella: «Una Gadot imponente y una Wiig deslumbrante en una secuela tremendamente audaz» Peter Bradshaw, The Guardian; «Una aventura vibrante y virtuosa, llena de pasión y heroísmo… es la heroína que necesitamos en el 2020» Ben Travis, Empire; «Tiene una frescura y un ingenio que escasean en este tipo de franquicias de superhéroes», Alonso Duralde, The Wrap. Habrá que comprobarlo.

Pues ya lo saben. Consulten horarios y sesiones, extremen y respeten las medidas de seguridad y vayan al cine.

Estado de Alarma en serie (s). Episodio 29,’Cuando el polvo se asienta’: Todas las víctimas

¿Qué tienen en común una empleada de un restaurante, madre soltera con una hija muy madura, aunque miedosa, de 10 años, el chef, luego propietario de ese mismo local, con una cantautora reconocida, con un fontanero con un hijo adolescente toxicómano y problemático, felizmente casado con una maestra cualificada y empática, con el ex alumno palestino de esta, ferozmente oprimido por su hermano mayor, con un anciano discapacitado a quien no le permiten morir, con la ministra de justicia y con su mujer lúcida y comprensiva que le reclama la jubilación, con un hombre que dice amar, pero huye en solitario para ponerse a salvo, con una joven sin techo pero con ley, de vida desordenada pero solidaria, a quien las instituciones dan la espalda, con un secretario fiel y leal…?

Lo que comparten todas estas personas es un hecho terrible que devastará sus vidas y las de l@s suy@s, que las y les cambiará radicalmentente a mejor o a peor: ser víctimas desde dentro o desde fuera, en las inmediaciones del lugar, de un terrible atentado terrorista perpetrado en el establecimiento citado, que se cobrará el dramático saldo de 19 muertos y 22 heridos.

Y lo que esta serie, DE VISIÓN OBLIGADA, describe – en 10 intensos y absorbentes capítulos de una hora de metraje – es el antes, el durante y el después de que individuos fuertemente armados irrumpieran en tal espacio, donde se disfrutaba de una comida sofisticada, disparando a mansalva y sembrando a su paso muerte y destrucción. Con flashes, en cada episodio, de cómo lo vivieron cada un@ de los protagonistas desde dentro y desde fuera..

Y lo que nos va descubriendo son los lazos, los vínculos que entre ell@s se crean tras la masacre y aquellos que les unían entre sí y desconocíamos, en una suerte de historias cruzadas cualquier cosa menos convencionales. Y lo que nos narra son sus modus vivendis anteriores, la pirueta del destino que allí les reunió y las consecuencias personales, laborales, ideológicas, familiares, emocionales y existenciales que les acarrea, junto a sus seres queridos, el haber estado al borde de un abismo que para algun@ será irreversible…

Y lo que filma, y documenta, con tanta sensibilidad y lucidez como crudeza y emoción, son también los temas políticos, institucionales, profesionales, de clase, de marginación, de díficil integración, y afectivos que se encarnan en ell@s, que les condicionan y que les constituyen antes de que el horror les salpicara de lleno y sus daños colaterales les descubrieran como quienes no hubiesen sospechado, o querido, o imaginado, ser y actuar. Para bien o para mal. Y también el cómo gestionan y resuelven tan durísimos síndromes postraumáticos recuperando, como saben y pueden, un presente y un futuro en los que, feliz o infelizmente, nada será lo mismo.

Producción audiovisual danesa fechada en 2020 y estrenada en junio en la plataforma Filmin. 12+1 mujeres y hombres son l@s responsables de su excelente guion. Su magnífica fotografía la firman conjuntamente Aske Foss, Sebastian Wintero, Kasper Wind Nielsen y Adam Wallesten. Su notable banda sonora está a cargo de Martin Dirkov y su reparto coral, que sería muy largo enumerar aquí, resulta eminente y representan a sus personajes en estado de gracia.

Justamente aclamada por la crítica, que la ha aplaudido y valorado sin reservas.

Ni se les ocurra perdérsela.

De nuevo la cartelera: Producto nacional

Aunque cines y teatros pueden abrir, a partir de este sábado, 12 de diciembre, hasta las 21 horas de acuerdo con las nuevas normativas antiCovid-19, que esta firmante sepa tan sólo Nervión estrenará el próximo fin de semana según la información de su página web. En la del Avenida, sin embargo, no hay novedades al respecto. Si las hubiese, se actualizarían dentro de esta misma entrada.

Así pues entre la oferta del cine citado en primer lugar – se insiste, a partir del viernes próximo, 18 de este mes – hay que destacar tres películas españolas. Una mirada de mujer y dos masculinas, que comentaremos por este orden.

La primera es ‘Nieva en Benidorm’, de nuestra flamante Premio Nacional de Cinematografía, Isabel Coixet, quien también escribe su guion. Una producción de El Deseo, TVE y Movistar, de 117 minutos de metraje. Su historia, en clave de thriller dramático, remite a un trabajador bancario residente en Manchester, solitario y obsesionado con la meteorología quien, tras su jubilación anticipada, decide visitar a su hermano que regenta un club en Benidorm. Pero este ha desaparecido y, con la ayuda de una misteriosa y fascinante mujer, se lanza en su búsqueda paralelamente a la investigación policial que implica también a la poeta Sylvia Plath… Con el excelente Timothy Spall.

Han escrito sobre ella, en extractos de críticas de expert@s y medios recogidas en la imprescindible página FilmAffinity : «No es tanto la mejor película de Coixet, pero sí su más enigmático, pleno y libre ejercicio de cine… tan arrebatadora como profundamente bella», Luis Martínez, El Mundo; «Excéntrico suspense romántico… Varados en Benidorm… La ‘Lost in Translation’ de Isabel Coixet, Sergio F. Pinilla, Cinemanía; «Libérrima, sin miedo al peligro… arriesga y a veces acierta, otras se equivoca… su mejor virtud y su peor defecto», Marta Medina, El Confidencial; «El retrato más sorprendente de un hombre que este cronista haya visto en años… libre y condenadamente evocadora» Mirito Torreiro, Fotogramas: «Aproximación pseudoamorosa, trufada de frases lapidarias… thriller que nunca despega», Sergi Sánchez, La Razón. Está claro que su visión es obligada.

La segunda es ‘El verano que vivimos’, de Carlos Sedes (‘Fariña’, 2018). Con 119 minutos de metraje es un drama romántico, basado en hechos reales y ambientado en los años 50 y en los 90. Sigue a una periodista en prácticas en un pueblo costero gallego a la que le encargan las esquelas, para su decepción. Pero, sin embargo, ellas le pondrán tras la pista de un amor imposible… Protagonizan Blanca Suárez y Javier Rey.

Han escrito sobre ella, con las mismas referencias anteriores de FilmAffinity: «Narrativa sencilla y clara… con buena ambientación y atractiva construcción de los personajes» Oti Rodríguez Marchante, ABC; «Melodrama cargado de tópicos… guion sin fundamento narrativo, que resulta inverosímil y caprichoso», Elsa Fernández-Santos, El País; «No existiría sin sus estrellas protagonistas y su paraje inolvidable. Pero funciona», Andrea G. Bermejo, Cinemanía: «Una muestra inequívoca y preciosa del poder del relato y de la necesidad de escribirlo, y filmarlo, para que se mantenga vivo», Mireia Mullor, Fotogramas. Habrá que comprobarlo.

Y la tercera es la última propuesta de Daniel Calparsoro, ‘Hasta el cielo’. Un relato de atracos, negocios turbios, corrupción, mercado y dinero negro y amores, protagonizado por Luis Tosar y Carolina Yuste.

Han escrito sobre ella, extractos de críticas, expert@s y medios en FilmAffinity: «Calparsoro reescribe y pule con maestría las reglas del cine quinqui… recupera la épica sucia del subgénero… inmensa y voraz Carolina Yuste’ Luis Martínez, El Mundo; «Un vigoroso thriller… Combina los planos aéreos y la acción con un pulso más relajado y más espacio para perfilar a los personajes» Cadena SER. Queda claro que no hay que perdérsela.

Pues ya lo saben. A partir del próximo fin de semana. Consulten horarios y sesiones, respetando las normas de seguridad, y… vuelvan al cine. Al querido cine de las salas y en pantalla grande.

‘La calle del agua’: Sombras en el tiempo

‘La fotografía es parar el tiempo… aunque sea por un instante fugaz… luego esas personas a las que se representa en ellas se convierten en sombras» La joven cineasta nacida en Madrid, pero asturiana de familia y corazón, Celia Viada Caso, ha rescatado de las sombras, en esta su ópera prima, a una mujer excepcional, Benjamina Miyar Díaz.

«Benjamina Miyar Díaz, según reza la sinopsis de este documental publicada en FilmAffinity, (1888-1961), con datos añadidos de Wikipedia, llevó una vida poco común en su casa de La Calle del Agua, en Corao (Cangas de Onís) a los pies de los picos de Europa. Fotógrafa y relojera durante más de 40 años. De ideología republicana, formó también parte de la resistencia antifranquista, siendo enlace con los maquis y guerrilleros en los bosques asturianos. Estuvo cuatro veces en prisión, una de ellas acusada de terrorismo. Su vida y su obra desaparecieron tras su muerte»

Pero la mirada de la realizadora que nos ocupa – hija, por cierto, de la escritora y periodista Ángeles Caso – la ha rescatado de las sombras del olvido en este su extraordinario debut cinematográfico. Un debut que ha merecido nada menos que SIETE premios en el primer Festival de Gijón que se celebró online esta pasada edición. A saber: Premio FIPRESCI a la Mejor Dirección, Premio Alma al Mejor Guion de Película Española, Premio DCP de Luxe, Premio RTPA al Mejor Largometraje Asturiano, Premio del Público a la Distribución, Premio del Público y Premio Europa Joven.

Nada más y nada menos, ya que todos los reconocimientos le son debidos a esta producción española, de 70 minutos de metraje, producida, escrita, filmada, fotografiada con excelencia, junto a Judro Guerrero y Marion Friedlander, y narrada en off por su directora. Cuya música, hermosa y sensible, que suena cuando debe la firma Álex Aller, junto a hermosos temas como la ‘Nana de Sevilla’, de García Lorca y la Argentinita o ‘El agua es clara de Le Parody.

Fue desarrollada en el Máster de Documental de Creación de la UPF deBarcelona y está de dedicada: «A mi güelita, Teresa Machicado, a mi abuelo, José Manuel Caos. Y a su hermana, su madre, su güela y todos los mayores que me precedieron en ese rinconcín de la tierra, de donde también era Benjamina. A Benjamina Miyar, por enseñarme tanto»

Gracias también a Celia Viada Caso, por permitirnos conocer a esta mujer, a esta artista, a esta luchadora y a esta pionera excepcional. Y por hacerlo con una narrativa a contracorriente, hermosa, sutil, inteligente, elíptica y compleja. Y por hacerlo con una puesta en escena elegante, modulada, inmersa en otro tiempo y tan contemporánea, de claroscuros, impresionando las imágenes tomadas por la protagonista con las de la naturaleza, los bosques y el agua donde fueron gestadas. Y por hacerlo mostrando su casa, sus amistades como sus entrañables primas, sus retratos de familias, de grupos, tan bellos y expresivos en el pueblo donde fueron concebidos.

Y por hacerlo siguiendo y reivindicando el hilo de su historia y de la Memoria Histórica. Y por hacerlo mostrando su pasado, su taller, sus relojes, su herencia familiar… Y por hacerlo mezclando pasado y presente con una voz en off que subraya y acentúa, sin imponerse. Y por hacerlo poniendo en valor a una creadora y a una mujer valiente, que peleó en su tierra por sus ideas y con los suyos y fue encarcelada por ello. Y por hacerlo desde una narrativa y tratamiento fluidos. como la corriente del agua tan presente aquí, con un discurrir tan sereno como intenso.

Gracias por tanto Benjamina, Celia. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS.

Estén aten@tos por si la plataforma Filmin lo recupera. Esperemos que sí. Y no se lo pierdan bajo ningún concepto.

Estado de Alarma en serie (s). Episodio 28, ‘The Undoing’: Pues eso…

El título de esta entrada, Pues eso…, hace alusión a la traducción castellana de ‘The Undoing’ que, como seguramente saben, es lo no hecho, lo que no ha llegado a hacerse. Y ejemplifica muy bien, en opinión de esta firmante, lo que pudo ser y no fue en esta producción audiovisual.

Una producción audiovisual, una miniserie estadounidense de 6 episodios de aproximadamente una hora de duración, que ya puede verse en su integridad en HBO. Una producción audiovisual que nació bajo los mejores auspicios.

Creada, producida y escrita – junto a la autora de la novela en que se basa, a la que luego se volverá, Jean Hanff Korelitz, cuyo título original podría entenderse como ‘Deberías haberlo sabido’ y no el más burdo ‘Tú ya lo sabías’ castellano – por David E. Kelley, quien está detrás de titulos como ‘Ally McBeal’, ‘Boston Legal’, ‘Harry’s Law’ o ‘Big Little Lies’.

Dirigida además por una productora, guionista y realizadora con el pedigree de la danesa Susanne Bier ( ‘Después de la boda’, ‘Brothers’, o ‘Las cosas que perdimos en el fuego’ entre otros muchos filmes más) Su excelente fotografía se debe a Anthony Dod Mantle y su no menos intensa banda sonora la firman Evgueni Galperine, Sacha Galperine y Víctor Reyes.

En el lujoso reparto, sobre el que ya se incidirá luego, destacan Nicole Kidman, Hugh Grant, Donald Sutherland – excelente. Con el chico, lo mejor de la función – Edgar Ramirez o Matilda De Angelis y el estupendo Noah Jupe. La historia remite a una aparentemente idílica familia formada por un reputado oncólogo pediátrico, una prestigiosa psicóloga y su único y encantador hijo preadolescente.

Parecen vivir en el mejor de los mundos hasta que el brutal asesinato de la madre de un condiscípulo del menor, quien a su vez fue paciente del protagonista, le convierte en el principal sospechoso y revela que él y la mujer eran amantes. Todo el microcosmos y los valores sobre los que habían construido sus vidas se desmoronan…

Esta firmante es muy partidaria de la libertad creadora del cine o del audiovisual al adaptar un texto literario. Son lenguajes muy diferentes. Pero siempre que mejore o potencie el modelo – un libro excelente que esta firmante ha leído – y no que le reste intensidad, ritmo, profundidad y sutileza, en aras de unos efectismo y espectacularidad con giros tramposos y vacíos de contenido, como aquí ocurre en su opinión.

Es todo un reto expresar, sin incurrir en spoilers, las radicales diferencias entre lo escrito y lo filmado. Desde la edad de los personajes centrales, hasta sus personalidades exentas de matices y registros.

Desde un hombre ausente, fugado, del que se va descubriendo progresivamente su lado más oscuro, cínico y manipulador, hasta uno omnipresente que es contemplado mucho más esquemáticamente con el que hace lo que puede, que no es mucho…, Hugh Grant.

Desde el proceso de una mujer devastada, pero leal y acosada por las instituciones hasta otra, la de la serie, una Nicole Kidman en su peor versión, muy contradictoria – que no compleja… -, confusa y unidireccional. Lo obvio, y a veces burdo, opuesto a lo sutil e intenso. Desde la crítica a una clase patricia hasta contemplarla superficial y tópicamente. Desde un desarrollo argumental más que deficiente y tramposo, repleto de giros innecesarios, hasta un tratamiento de los protagonistas y sus interrelaciones cuando menos chocante…

Pero, cuidado, esta es solo la opinión de esta firmante. Porque much@s especialistas la han aclamado como un thriller refinado, absorbente e hipnótico. Eso sí, su factura es impecable y Nueva York luce especialmente hermosa.

Escrito queda. Véanla y juzguen por sí mism@s.