‘Nomadland’: El viaje de l@s desheredad@s

Jessica Bruder es una periodista y autora norteamericana, que colabora en medios tan importantes como el New York Times, el New York’s Magazine o el Harper’s Magazine, que enseña escritura creativa en la prestigiosa universidad de Columbia y en cuyas obras indaga en las subculturas de su país. Tras el impacto que le provocó la entrevista con un matrimonio de jubilados sin derechos quienes, como tantas otras personas de su edad, se lanzaron a la carretera consiguiendo a duras penas trabajos temporales, hizo lo propio y recorrió el país de costa a costa – viviendo y ganándose el sustento con y como ell@s – y desde México a la frontera canadiense. Más de 24.000 kms y casi cuatro años después de esta intensa experiencia, obtuvieron como resultado un libro-reportaje tan reconocido como premiado: ‘Nomadland: Sobreviviendo a la América del siglo XXI’, traducción de su título original inglés. Fuente: Wikipedia.

Bruder declaró, en una entrevista concedida a El País el 23 de noviembre de 2020, firmada por Juanjo Villalba, que: «Se trataba de un tipo de empleo itinerante del que nunca había oído hablar. Me pareció distópico que estadounidenses en edad de jubilación y sin residencia fija, fueran contratados para trabajos como ese…» Como Amazon, pese a sus duras condiciones laborales y que recibe subvenciones por contratarles, pero también recogidas de remolacha, parques de atracciones y tantas otros. Gente blanca, porque el racismo imperante lo hacía muy díficil a la de color y muchas mujeres fuertes y valientes»

Otra mujer, la eminente actriz Frances McDormand, leyó el libro y la conmovió profundamente, haciéndose con sus derechos y ofreciéndoselo a la guionista y realizadora chino-estadounidense Chloé Zhao – cosecha del 82, con cuatro títulos en su haber, de los que este es el tercero – pues le apasionó su anterior filme ‘The Rider’ (2017). Zhao la escribió y filmó. Tres mujeres, tres, hicieron posible esta absolutamente deslumbrante propuesta que nos ocupa.

Tres mujeres, tres, nos han hecho este regalo inmenso. Un retrato tan lírico como inmisericorde de unas gentes mayores infinitamente valiosas a quienes la crisis del 2008 les arrebató trabajos, subsidios, la posibilidad de un plácido retiro, seres queridos y hogares. El retrato de otro país errante cuyos habitantes convirtieron su precariedad, sus extremas indefensión y vulnerabilidad, en vínculos y redes solidarias y creativas al margen del feroz capitalismo salvaje o de «la dictadura del dólar» en palabras de Bob Wells, uno de sus mentores ideológicos, que se interpreta – como much@s en este retrato coral con una clara protagonista – a sí mismo.

Un retrato a lo largo y ancho de kms de paisajes de una hermosura que corta el aliento, rodada en cinco Estados: Dakota del Sur – ese Parque Nacional de Badlands… – Nebraska, Arizona, Nevada y California. Un retrato de bosques, de árboles inmensos, de desiertos, de rocas inverosímiles, de costas, de espacios áridos de sol ardiente o gélidos y nevados. Un retrato de vehículos, furgonetas y autocaravanas de nombres peculiares.

Un retrato hermoso y poético, pero que nunca cae en la épica de una forma de vida forzada aunque, como en el caso del personaje central, acabe siendo voluntaria. Un retrato de la dignidad de la gente al margen de un sistema que les desheredó. Un retrato de la solidaridad mutua de estas personas siempre ayudándose, pero que nunca cae en la idealización porque es radicalmente crítico con un stablishment que les niega todo y que les aboca a la marginación. Un retrato de sus trabajos tan duros y explotados.

Un retrato de sus duelos, de sus pérdidas, de sus alegrías, de sus despedidas y de sus reencuentros, de sus principios y finales… Un retrato conmovedor hasta las lágrimas, pero duro y terrible. Un retrato también lleno de humor. Un retrato verdadero como sus protagonistas reales, inolvidables Bob, Linda, Swankie… y con los talentos inmensos de Frances McDormand, eminente, excelsa y David Strathairn. Un retrato escrito, adaptado y filmado con intensidad, pasión, lucidez y una profunda melancolía en sus 108 minutos de metraje por la mirada de una mujer, se repite, Chloé Zhao. Con una bellísima fotografía de Joshua James Richards y una preciosa banda sonora, con hermosos y vibrantes temas countries, de Ludovico Einaudi.

Premio del Público en Toronto, León de Oro en Venecia, dos Globos de Oro, los de Mejor Película en la categoría de Drama y el de la Mejor Dirección, entre un interminable etcétera de respaldos y nominaciones que han culminado en seis a los Oscar incluyendo Mejor Película y Dirección, siendo la máxima favorita. Todos, todos, todos los reconocimientos le son debidos.

Termina con esta frase: «Para quienes habéis tenido que partir, nos veremos en el camino». Recórranlo y NO DEJEN DE VERLA.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s