‘En un barrio de Nueva York’: América, América… latina

Como la acción de esta película se desarrolla en Washington Heights – de hecho, su titulo original es ‘In the Heights’ – hay que comenzar dejando constancia de que es un barrio situado en el condado de Orange en Nueva York, en el extremo norte de Manhattan y también al norte de Harlem. Bañado por el río Hudson, un porcentaje muy alto de su población es de origen latino y más del 74%, principalmente dominicano. Tanto es así que el barrio también es llamado Quisqueya Heights, en referencia a la isla de La Española e incluso al tramo que entronca con Broadway es conocido por su vecindario como Avenida Dominicana. Además del inglés, el español es su idioma predominante. Fuente: la imprescindible página de Wikipedia.

Uno de sus habitantes más populares es el compositor, letrista, actor, cantante, dramaturgo y productor Lin-Manuel Miranda, cosecha del 80, quien – junto a la escritora y dramaturga Quiara Alegría Hudes, cosecha del 77, escribieron la letra y la música el primero y el libreto la segunda del musical homónimo en el que está basada la película. Su fecha de estreno oficial fue el año 2008 y los premios, reconocimientos y nominaciones le llovieron llegando a ganar cuatro Tonys y a ser candidato al Premio Pulitzer del Drama. Fuente: Wikipedia.

Esta adaptación cinematográfica que nos ocupa es una producción estadounidense de 143 minutos de metraje, dirigida por el guionista, productor, coreógrafo y realizador Jon M. Chu, cosecha del 79, de cuya filmografía pueden destacarse otro musical, ‘Jem y los Hologramas’ (2015) y ‘Locamente millonarios'(2018), una comedia romántica diferente y muy premiada, la anterior a esta.

Su escritura cinematográfica corre a cargo de la ya citada autora del libreto, Quiara Alegría Hudes y su música, del compositor también citado Lin-Manuel Miranda – quien, además, interpreta el papel de Piragua en la película – con lo que su fidelidad a la obra original parece asegurada. En ella, se habla mucho nuestro común idioma. Su extraordinaria fotografía se debe a una mujer Alice Brooks y su reparto sabe, como es preceptivo, cantar, bailar y defender a sus personajes, algunos más lucidos que otros.

Destacar a la magnética Melissa Barrera como Vanessa, a la estupenda voz de Leslie Grace como Nina Rosario y a la ternura entrañable de Olga Merediz como la abuela Claudia, la abuela de tod@s. Además, claro, del protagonista Anthony Ramos. Fuente de esta ficha técnica, como de todas las demás entradas de este blog, es la imprescindible página FilmAffinity.

La historia, narrada por el personaje central en una playa idílica, a modo de flashback, sigue a algun@s de es@s habitantes del barrio, dominican@s, portorriqueñ@s, mexican@s, cuban@s… afincad@s allí – con sus sueños – «sueñitos», es la expresión literal del protagonista, que tiene un nombre tan peculiar como Usnavi cuya procedencia es un buen gag que no hay que desvelar – amores, desamores, relaciones familiares, e incluso estudios como en el caso de Nina Rosario, añoranzas de la patria, exilios y un largo etcétera. Siempre en clave narrativa musical.

Se ha escrito sobre ella – extractos de críticas de profesionales y medios que no se mencionarán por no alargar demasiado esta entrada, pero que pueden encontrar en FilmAffinity – que es «romántica y ardiente, exuberante y embriagadora, optimista, llena de vida, un cóctel musical tan delicioso como necesario, tiene todos los ingredientes para hacernos querer volver a cantar y a bailar, mágica y eufórica, espectáculo electrizante, tan embriagadora como el viejo Hollywood» y un largo y entusiasta etcétera, sin apenas excepciones. TÉNGANLO MUY EN CUENTA…

… Porque quien esto firma es una voz discrepante. Con matices, por supuesto. Comparte con est@s expert@s tan cualificad@s que tiene una espléndida factura, unos números musicales, algunos de ellos antológicos, vibrantes y líricos, filmados brillantemente en una puesta en escena grandiosa, vitalista, electrizante y entusiasta, que es un canto de amor – en palabras de su autor – a un barrio, a sus gentes y a su idiosincrasia tan particular y variopinta de nacionalidades diversas.

Pero… esta firmante la encontró demasiado autocomplaciente incluso en lo que se refiere a las señas de identidad latinas que retrata, bordeando peligrosamente los clichés. Muy especialmente en su visión tan sexista de unas mujeres hipersexualizadas. Le sorprendió para mal esa ausencia de conflictos y la nula interrelación con otras comunidades. También que los mentados «sueñitos», como el de ganar la lotería, sustituyan una crítica social y política más incisiva en un lugar en el que la pobreza y la falta de oportunidades abundan. Tan solo hay destellos tópicos, nada más. Y, desde luego, le pareció largo y alargado su metraje.

En cualquier caso, debe verse. Háganlo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s