El pasado año, el SEFF creó una nueva Sección llamada Historias Extraordinarias en la que, según su descripción, «se abordan temas universales como la infancia, la familia, el amor y la identidad, Radiografias desde lo cotidiano y lo reconocible…» Y es precisamente en ella – al menos en esta edición – donde las mujeres están mejor representadas. De las nueve películas que la componen, cuatro son miradas de mujer. A saber:
La primera es ‘Holy Emy’, escrita, junto a Giulia Caruso, y dirigida por Araceli Lemos de quien es su debut cinematográfico. Coproducción entre Grecia, Francia y Estados Unidos, fechada en 2021, de 111 minutos de metraje. Se trata de un drama en el que una joven filipina busca la conexión perdida entre su extraño problema de salud y los poderes sanadores de su madre.
Se ha escrito sobre ella, todas las referencias serán, como viene siendo habitual en estas Hojas de Ruta, de extractos de críticas de expert@s en medios publicados por la imprescindible FilmAffinity. En este caso, sólo contamos con una:
«La magnífica ópera prima de la griega Araceli Lemos es un viaje inquietante pero apasionado al corazón de un misticismo ancestral que debe hacer las paces con la modernidad» Muriel Del Don, Cineuropa. Es evidente que hay que verla.
La segunda es ‘My sunny maad’, de Michaela Pavlatová. Coproducción entre República Checa, Francia y Eslovenia, fechada en 2021, de 85 minutos de metraje. Se trata de un drama de animación, que obtuvo el Premio del Jurado en el Festival de Annecy, que sigue a una joven checa que se enamora de un joven afgano y va a vivir con él a su país sin imaginarse ni la familia, ni la clase de vida que le espera allí…
Se ha escrito sobre ella: «Un relato conmovedor, instructivo y apto para todos los públicos…» Fabien Lemercier, Cineuropa: «Una conmovedora película animada que describe las distancias a la que la gente viaja en busca de una familia…» Reuben Baron, CBR; «Una combinación ganadora de magnífica animación 2D y una historia interesante…» Wendy Ide, Screendaily. Es evidente que hay que verla.
La tercera es ‘Our men’ (Mon leggionaire), escrita y dirigida por Rachel Lang. Coproducción entre Bélgica y Francia, fechada también en el presente año y de 106 minutos de metraje. Un drama sobre una joven que deja su Ucrania natal para seguir a su novio recién incorporado a la Legión a un campamento militar en Córcega. Allí conocerá a la esposa del comandante que la iniciará en los complejos códigos de ese microcosmos tan especial. Ambas se verán afectadas por la distancia y el sacrificio de lo que esperaban que fuera una vida familiar tradicional.
Se ha escrito sobre ella:
«Un drama sobrio y extremadamente emotivo… Hay inteligencia, franqueza y habilidades naturales en esta espectacular película, absolutamente absorbente» Peter Bradshaw, The Guardian; «Una visión intrigante de la vida de la Legión Extranjera Francesa… las interpretaciones son sólidas. Ofrece una perspectiva fascinante del día a día de las personas cuya situación es todo menos ordinaria» Anna Smith, Deadline. Es evidente que hay que verla.
Y la cuarta es ‘Piccolo corpo/Small body’, coescrita y dirigida por Laura Samani de quien es su ópera prima. Coproducción entre Italia, Francia y Eslovenia, fechada en 2021 y de 89 minutos de metraje. Otro drama, ambientado e 1900, Sigue a una joven creyente cuya hija nació muerta y no pudo ser bautizada, que se entera de que existe un lugar donde los bebés pueden volver a la vida justo para recibir el Sacramento. Así que se embarca en un viaje, con el cuerpo de su niña en una caja, durante el cual conocerá a un niño solitario que la acompaña en su aventura esperando el milagro…
Se ha escrito sobre ella: «Arrebatador debut de Laura Samani. Combina un sentido de la atmósfera con un toque de encantamiento… más allá del mundo real» Wendy Ide, Screendaily; «Extraña pero conmovedora road movie» Ernesto Díezmartínez, Letras Libres. Es evidente que hay que verla.
Pues ya lo saben. No se las pierdan. No se pierdan esta Fiesta del Cine del SEFF. #FestivalDeCine #CineDeYConMujeres #SinMujeresNoHayCine