Marzo es, efectivamente, el mes emblemático, reivindicativo y de lucha, de las mujeres. Y nuestra actividad lo ha reflejado con dos miradas de mujer, ambas óperas prima, y una masculina. Todo ello en el contexto de una sesión muy animada, concurrida, estimulante y pródiga en aportaciones.
La japonesa ‘Drive my car’, de Ryüsuke Hamaguchi, de quien ya debatimos en la sesión de diciembre ‘La ruleta de la fortuna y de la fantasía, suscitó aclamaciones unánimes con la mínima salvedad de su excesivo metraje, 179 minutos, que a la mayoría no le pesó, y una cierta reiteración en los debates con el reparto de la obra teatral.
Por lo demás, se admiraron su impecable factura y los personajes, con secundari@s algo difuminad@s, el prólogo que da paso al relato fílmico propiamente dicho, su adaptación libre y brillante de dos relatos distintos del libro ‘Hombres sin mujeres’, de Murakami.
La visión, tan oriental, de dos criaturas que, siendo víctimas, están habitadas por el tormento y la culpa de lo que pudieron evitar y no supieron o quisieron hacerlo. Hiroshima, Tio Vania, el coche, el volante, el automóvil del final que no es el mismo, el viaje, el vínculo entre dos personas buenas que va cociéndose a fuego lento en esos viajes exteriores e interiores, tan iniciáticos y complejos.
Se hiló muy, muy, muy fino con agudas observaciones que enriquecieron, como es una de las señas de identidad de la tertulia, la visión de la película. Y el final, tan abierto, esperanzado y tan sujeto a interpretaciones…
Esta firmante no pudo ver, por razones ajenas a su voluntad, ‘La hija oscura’, debut tras la cámara de la estupenda actriz Maggie Gyllenhaal, adaptando el libro de Elena Ferrante. Así que escuchó atentamente las sabias y lúcidas miradas sobre ella. Como que era una película interesante pero no del todo redonda.
Como que le sobraban algunas explicaciones sobre esa madre ausente que interpreta con la excelencia de siempre la eminente Olivia Colman. Como que estaba en todo su derecho de huir dejando a un marido aburrido y a unas hijas insoportables para vivir la pasión con un hombre al que admiraba y que admiraba su brillantez intelectual. Como que, en la vida real, los ausentes e infieles suelen ser mayoritariamente los hombres.
Como que le removió la visión de la otra madre con su niña. Como que Ed Harris tiene un mínimo papel pero derrocha talento hasta con la gorra. Como que aunque estén en una isla griega sólo se habla inglés y hay prejuicios con la pareja nativa. Como que el nombre Leda, de la protagonista, es ya una declaración de principios pues en la mitología concibió tras ser raptada/violada por Júpiter. Como…
Otra ópera prima, otra mirada de mujer, la de la belga Laura Wandel, conmocionó, emocionó y admiró a partes iguales. Ese pequeño mundo, filmado siempre a la altura de la mirada de la niña, Nora – una prodigiosa Maya Vanderbeque – que debiera ser protector y se convierte en un escenario de pesadilla.
Un escenario de pesadilla que vemos, como lo contempla la pequeña, màs o menos de fondo, pero claramente, las torturas y vejaciones a las que es sometido su hermano Abel, un excelente Günter Duret, hasta que, llegado el climax del sadismo, intervienen los adultos.
Unos adultos negligentes y vistos de soslayo u oídos sin ser vistos. Unos adultos que no toman cartas en el asunto, ni actúan con contundencia, frente a los atroces verdugos. Unos adultos reflejados también en los prejuicios clasistas y racistas de las niñas «amigas» y compañeras de Nora.
Unos daños colaterales en los que la víctima se convierte en verdugo, la hermana rechaza la pasividad del hermano, pero reacciona ante su crueldad haciéndole reaccionar en un final que deja entrever algo de luz. Un personaje el de la niña tan sabio, tan fuerte, tan decidido…
El miércoles, 6 de abril, a las 19.30, en nuestra sede de la librería, más. Debatiremos tres películas del, sobre el papel, máximo interés. A saber:
La iraní ‘Un héroe’, de Asghar Farhadi, actualmente en cartelera. HAY QUE VERLA CUANTO ANTES.
La coproducción entre Noruega, Francia y Dinamarca ‘La peor persona del mundo’, de Joachim Trier, que entra pasado mañana, 11 de marzo. HAY QUE VERLA CUANTO ANTES.
Y la también coproducción entre Italia y Francia, de Jonas Carpignano, ‘Para Chiara’, vista en el pasado SEFF, que se estrena el 1 de abril. HAY QUE VERLA CUANTO ANTES.
Gracias a Casa del Libro Viapol, a Rafael García, a Marina Alonso Espejo, a Antonio Rivero y a todo el personal por atendernos tan bien. A Quique Colmena, por compartir las tareas de coordinación e impartir lecciones de cine. A Charo L. Gálvez, por sus estupendas fotos de familia y de ambiente. Y a l@s mejores tertulian@s del mundo mundial por depararnos otra velada memorable y enriquecedora. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS.