Archivo mensual: abril 2022

En cartelera desde Viva Sevilla: Estrenos para otra semana especial…

Aquí tienen ya el enlace a mi colaboración de esta semana en Viva Sevilla. Una mirada crítica a lo más destacado de la oferta de estrenos de este último viernes de abril.

https://vivasevilla.es/sevilla/1046300/alcarras-entre-los-cuatro-estrenos-destacados-de-la-cartelera-del-fin-de-semana/

Pues ya lo saben, consulten horarios y sesiones y vayan al cine. Recuerden, además, que ‘Alcarrás’, de Carla Simón, Oso de Oro en la Berlinale, es una de las elegidas para debatir en la próxima sesión de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra del miércoles, 11 de mayo, a las 19.30, en Casa del Libro Viapol.

Escrito queda. #CineEnLasSalas #YoVoyAlCine

Series en plataformas. Netflix. ‘Anatomía de un escándalo’, Temporada 1: La cultura ( patriarcal ) del consentimiento

Quien esto firma se ha visto obligada a confinarse en casa por mor de los desagradables, e incapacitantes, síntomas de ese covid que pensó – tan prudente como ha sido y, por qué no decirlo, tan ilusa – no iba a hacerle mella. Se perdió por ello, y tantísimo que lo siente, las manifestaciones republicanas y antitaurinas de ayer – sábado 23 de abril, Día Internacional del Libro – y, de momento, también los siete estrenos de interés de la nueva oferta de la cartelera publicada en una entrada de este blog.

Así que ha optado por recuperar el registro crítico de una serie que le ha interesado. O lo que es lo mismo, la que nos ocupa en su primera temporada. Y le ha interesado por, entre otras razones, estar basada en hechos reales descritos en el libro homónimo de la periodista inglesa Sarah Hall, cosecha del 72, que luego cambiaría, al dedicarse a la escritura, su apellido por el de Vaughan.

Especializada en la investigación de escándalos sexuales, lo que describe en esta obra está inspirado en el repulsivo y machista modus operandi del Bullingdon Club de Oxford del que su equivalente en esta producción audiovisual sería el Club de los Libertinos, al que se volverá luego.

Y le ha interesado porque, entre otras razones, siendo una propuesta comercial de muy amplio espectro, cuestiona la cultura patriarcal del consentimento en cuanto a lo que se considera o no violación. Cuestiona que el presunto consentimiento sea libre al darse en un marco de relaciones de poder y desigualdad entre los sexos, aunque estas sean íntimas. Esto expresado con un esquematismo algo grosero.

La historia es la de un político británico, ministro por más señas e íntimo amigo del jefe del Gabinete, con una familia aparentemente perfecta – compartida por su mujer, una hija y un hijo – que se ve salpicado por una acusación de violación de su joven y cualificada asistente y ex amante. Esto le enfrenta a un juicio que pondrá en cuestión su persona, su profesión, su pasado y su vida.

Transcurre en el Londres más elitista y glamouroso. Transcurre en un microcosmos privilegiado que incluye el Parlamento y el Palacio de Justicia, junto a la mansión del protagonista. Y también en el pasado más oscuro y oculto de éste en sus años estudiantiles de Oxford, vía flashbacks, cuando conoció a su compañera de vida y era miembro de la fratría masculina de El Club de Los Libertinos antes citado que se creía indemne de cualquier delito en función de sus privilegios de clase y nacimiento.

Transcurre en una Corte en la que dos mujeres, la acusación y la defensora ambas muy cualificadas, exhiben sus mejores argumentos en contra y a favor del acusado. Transcurre en un entorno brillante y perverso, que propicia la aludida cultura del consentimiento, por el que el presunto victimario pasa a ser víctima y la presunta víctima pasa a ser juzgada y cuestionada.

Transcurre entre intrigas políticas y los malestares conyugales de otra mujer, la esposa, que duda, sufre, se siente humillada, secunda al marido, se ve presionada para hacerlo porque tampoco es libre, pero que irá hurgando en el pasado común para descubrir que… No se harán spoilers.

Miniserie coproducción entre Reino Unido y Estados Unidos, de seis episodios de 45 minutos cada uno, fechada en el presente año. La escriben, adaptando el texto citado, la notable dramaturga y guionista Melissa James Gibson – ‘House of Cards’, ‘The Americans’, ‘Un negocio brillante’… – y el prestigioso escritor y productor de cine y televisión David E. Kelley – ‘L. A. Law’, ‘Ally McBeal’ ‘Harry’s Law’…

La dirige una mujer, la realizadora de televisión S. J. Clarkson, episodios de ‘Heroes’, ‘House’, ‘Dexter’… . La sofisticada, estilizada y brillante fotografía, como lo son su factura y puesta en escena, se debe a Balazs Bolygo. La banda sonora, que acentúa el dramatismo de lo narrado, la firma Johan Söderqvist. La interpretan con solvencia Sienna Miller, Rupert Friend, Michelle Dockery, sobre todo ella, Josette Simon o Naomi Scott entre un convincente reparto.

Deberían verla.

En cartelera desde Viva Sevilla: Una numerosa, heterogénea y estimulante oferta de estrenos

Este es el enlace a mi colaboración de esta semana en Viva Sevilla. Una mirada crítica a la numerosa, heterogénea y estimulante oferta de estrenos:

https://vivasevilla.es/sevilla/1044650/viernes-con-una-eclectica-y-numerosa-oferta-de-estrenos/

Pues ya lo saben, hay donde elegir. Consulten horarios y sesiones y vayan al cine. #CineEnLasSalas #YoVoyAlCine

‘Arde Notre Dame’: La Joya en llamas…

Esta firmante ha acudido al preestreno de esta película a las diez de la mañana, porque tiene una concentración feminista a la misma hora en la que está previsto también su pase más numeroso al que, de entrada, pensaba asistir. Lamentó la coincidencia, pero…

…Pero se ha encontrado, aunque sea triste a otros efectos, con una estimulante sesión casi privada en la que tuvimos ocasión, tras el pase, de charlar en petit comité con su director Jean-Jacques Annaud – cineasta francés, cosecha del 43, con títulos en su haber como ‘El nombre de la rosa’ (1986), ‘Siete años en el Tibet’ (1997) o ‘Enemigo a las puertas’ (2001) entre tantos otros, Comendador de las Artes y las Letras y Medalla Carlomagno para los Medios Europeos -…

… Pero se ha encontrado con ese lujo, todo un honor, y con el de la introducción al coloquio del director del SEFF, José Luis Cienfuegos, quien glosó al realizador como un referente de la educación sentimental y cinematográfica de varias generaciones y comparó la catástrofe del incendio con la que hubiese sobrevenido en Sevilla de haberse dado, enlazando la riqueza monumental de ambas ciudades.

Annaud comentó que no pensaba rodar esta historia – de la que se han cumplido tres años hace pocos días – hasta que alguien le pasó un dossier con toda la documentación de los hechos. A partir de ahí, se despertó su interés. A partir de ahí, inició un trabajo de investigación con su equipo – del que se deshizo en elogios – entrevistándose con los protagonistas reales.

Y declaró, respondiendo a una pregunta de esta firmante, que TODAS las incidencias narradas, con la concatenación cronológica de los acontecimientos, SON CIERTAS. Aunque l@s personajes estén encarnad@s por intérpretes profesionales. Lo que puede parecer más extravagante, en sus propias palabras, ocurrió exactamente así. Sólo se permitió un par de licencias de ficción que ustedes descubrirán pronto cuando la vean.

Rodada en un gran estudio reconstruyendo las maquetas, utilizando fuego y agua de verdad, da cuenta de los acontecimientos sucedidos en la tarde de ese 15 de abril de 2019, en el que París también ardía con el conflicto de los llamados «chalecos amarillos».

Una tarde de Lunes Santo en la que la joya gótica, en la que la Catedral, Patrimonio de la Humanidad, icono de París y del mundo entero, con ocho siglos en su haber, estaba atestada de fieles y turistas. En los trabajos de restauración se prendió una chispa y…

… Sonó el botón rojo detector del humo en el cuadro de mandos del guardia que se estrenaba en el trabajo. Lo notificó, pero nadie le dio mayor importancia. Nada era visible y sí habituales las falsas alarmas. No obstante desalojaron el edificio, no sin cierto fastidio. Y permitieron de nuevo la entrada de l@s visitantes. Pero el incendio avanzaba insidiosamente.

A partir de ahí, se desata el caos. Lenta pero inconteniblemente. Aún bajo los efectos de la incredulidad por lo que estaba sucediendo ante sus propios ojos, los responsables comienzan a poner en marcha el mecanismo de alerta máxima, mientras la Joya era pasto de las primeras llamas.

A partir de ahí, se nos muestra una ciudad colapsada por la que tienen que abrirse paso dificultosamente bomber@s, responsables del templo y policías. A partir de ahí, se inicia una actividad frenética en la que todos estos colectivos, muy especialmente los dos citados en primer lugar, no se permiten ni un minuto de tregua.

A partir de ahí, se nos narra – en una absorbente mezcla de thriller, drama, reconstrucción histórica y hasta de cine de catástrofes – la odisea contrarreloj de unos hombres y mujeres que lo arriesgan todo para salvar ese monumento único. Pero también la de quienes pretenden salvar sus tesoros y una reliquia como la Corona de Espinas.

A partir de ahí, en pantalla dividida o completa, ábsides, gárgolas, estatuas, imágenes, techos, cubiertas, vidrieras, campanas, campanarios, escaleras de caracol interminables, arbotantes, agujas, puertas, fachadas, bóvedas, tracerías, capiteles, sótanos, subterráneos, entramados y alturas pasan ante nuestros ojos pastos de un inflamable y devastador enemigo.

Pero también recorridos por quienes, en el límite de sus fuerzas sofocad@s por el humo, el plomo y los nobles cascotes, se internan en sus entrañas para intentar lo imposible, arriesgando sus vidas. Y, entre tanto, llaves que no abren, combinaciones que no se recuerdan, reliquias falsas y verdaderas. Y entre tanto, la emocionante vigilia, con cánticos, de una Francia unida ante el edificio único cuando todo la dividía. Y entre tanto…

Producción francesa, fechada en este mismo año, de 122 minutos de metraje. La escribe el propio director junto a Thomas Bidegain. La excepcional fotografía la firma Jean-Marie Dreujou. La vibrante y notable banda sonora se debe a Simon Franglen. El reparto transmite solvencia y credibilidad. La factura es impecable en su puesta en escena, efectos especiales y dirección artística.

Intensa, pasional, documentada, enérgica, vitalista, singular y emotiva carta de amor de un hombre agnóstico a esta gran protagonista como él la llama. Un hombre agnóstico a quien le gustan los lugares sagrados y la fe de l@s otr@s. Una odisea tan terrible como hermosa, que le hubiera encantado a Víctor Hugo y a su trágico héroe Quasimodo.

Gracias a Vértice Cine, a MK2 Cinesur, al Proyecto Viridiana, a José Luis Cienfuegos, un presentador imprescindible, y a Jean-Jacques Annaud por regalarnos su talento y su presencia. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS.

Tienen que verla.

‘Compartimento Nº 6’: Voyage, voyage

Esta firmante expresa con este título el eje conductor de un relato en el que suena insistentemente el estupendo tema homónimo de Desireless. Esta firmante es consciente, y créanla que no le resulta nada fácil, de que va a la contra de la mayoría de las excelentes referencias, premios y nominaciones que ‘Compartimento Nº 6’ ha cosechado y que se detallarán luego.

Esta firmante intentará expresar, lo mejor que sabe y puede, las razones de su desafecto por ella y matizarlas en la medida de lo posible, porque también tiene claro que no le faltan valores apreciables. Esta firmante afronta su soledad, porque asume que el llevar gafas moradas feministas implica cuestionar lo que se da por establecido.

Entrando en materia: a esta firmante le cuesta mucho trabajo asimilar que un hombre tosco, rudo, machista – el protagonista, ruso, trabajador en una mina y único compañero, la mayor parte del tiempo, del compartimento al que alude el título de la protagonista, estudiante de arqueólogía finlandesa, que va a un sitio ignoto del país en pos de singulares pinturas rupestres – que la acosa a preguntas, que se emborracha y fuma inveteradamente, que le dice que va a arrugarse por su seriedad, que la interfiere mientras hace fotografías con su cámara y hasta le cuestiona que viaje sola si no es para vender «su almeja». Literal…

… Se convierta en alguien cálido, afectivo y encantador. Un noble bruto – con perdón para los équidos – con el que puede contar y que la acompaña a esa especie de viaje tan arriesgado por la tormenta de nieve que deben afrontar y que de hecho les sirve a ambos para jugar con bloques de hielo.

Mientras que su amante rusa – profesora de Literatura, quien le ha mostrado todo su afecto y la ha alojado en su casa de Moscú, integrándola en su círculo social, algo que la película muestra en su arranque – se pervierte en alguien distante, fría, que la deja sola en su periplo más soñado y que apenas si le responde, o se interesa por ella, cuando la telefonea describiéndole su situación en las paradas del tren.

Esto al tiempo que un compañero eventual, que parece el contrapunto del minero, educado y respetuoso, no es exactamente lo que parece y les dejo averiguar por qué cuando la vean. Entre tanto le da un buen repaso al país soviético, uno de sus valores, ya que su mirada sobre él es muy cáustica y crítica.

Escrito esto hay que añadir que no está mal que este relato fílmico, que transcurre en un ferrocarril que no es precisamente el Transiberiano… y cuyas revisoras, mujeres, son también odiosas, ahonde en los vínculos que se crean entre dos seres tan opuestos y también el esnobismo de cierta élite intelectual a favor de un obrero y que cuestiones los prejuicios de clase y ciertas convenciones sociales.

Lo que no le parece a esta firmante es que lo haga cayendo en prejuicios y maniqueísmos tan tendenciosos como los que pretende combatir, aunque el final resulte cálido, divertido y entrañable. Tendremos ocasión de incidir en todo ello ya que es una de las elegidas para debatir en la próxima sesión de nuestra tertulia de cine Luis Casal Pereyra del miércoles, 11 de mayo, a las 19.30, en Casa del Libro Viapol.

Coproducción entre Finlandia, Alemania, Estonia y Rusia, fechada en 2021, de 107 minutos de metraje. La dirige y la escribe, junto a Livia Ulman y Andris Feldmanis, adaptando la novela de Rosa Liksom, el guionista y cineasta finlandés Juho Kuosmanen, con varias y premiadas propuestas en su haber. Interpretan con solvencia sus roles principales Seidi Haarla y Yuri Borisov. Su excelente fotografía la firma Jani-Petteri Passi y su banda sonora se nutre del tema citado y lo hace muy bien.

Gran Premio del Jurado ex aequo en Cannes, su trayectoria está jalonada de reconocimientos, galardones y candidaturas varias. VÉANLA CUANTO ANTES. Tiene mucho debate.

Escrito queda.

No sólo cine y no sólo Hamnet

#RecomiendaunLibro, ‘Tiene que ser aquí’: No sólo Hamnet

Esta firmante – que no pretende, ni mucho menos, estar cualificada para la crítica literaria, aunque sea una letraherida apasionada – ha aceptado la propuesta de la revista digital de Autores, libros y compañía, Zenda, para concursar recomendando un libro. Y esta entrada es su reseña.

Esta firmante conoció a la irlandesa Maggie O’Farrell, cosecha del 72, años ha cuando formaba parte de un muy enriquecedor y estimulante club en el que lectoras leíamos a escritoras. Y lo hizo con un título tan sugerente como ‘Instrucciones para una ola de calor’ (2013), que generó una sesión memorable llena de miradas y visiones ricas, densas, lúcidas e incisivas.

Suma y sigue porque el pasado marzo, en otro club de idénticas características al citado, una docena de mujeres glosamos el multipremiado – todos los reconocimientos le son debidos – extraordinario, cruel, lírico, documentado y emotivo ‘Hamnet’ (2020) que generó otra velada inolvidable habitada por un entusiasmo tan contagioso como cualificado, por ese texto único.

Así que quien esto suscribe se propuso seguirle la pista a la bibliografía de O’Farrell, como a otra de sus escritoras de cabecera. Y se hizo – gracias a una de sus bibliotecas de referencia – con tres de sus títulos, de los que aún tiene pendientes dos. El que nos ocupa, que terminó de leer ayer mismo, le ha parecido deslumbrante.

Escribir sobre ‘Tiene que ser aquí’ (2016) es todo un reto para una novata en estas lides. ¿Cómo expresar la calidad incontestable, la singularidad de su trama, de sus tramas, siguiendo por diferentes espacios, èpocas y países a unos personajes llenos de vida y verdad?

¿Cómo describir, sin caer en banalidades, ni lugares comunes, ni clichés, esa estructura tan diabólicamente precisa y profunda en la que presente y pasado, ciudades y lugares, amores y desafectos, dramas y comedias de l@s protagonistas, tanto l@s principales como los secundari@s, nos son revelados en toda su hondura, en toda la complejidad de sus vínculos e interrelaciones mutuos y ajenos?

¿Cómo dar fe de ese lenguaje tan rico y tan espléndido, de ese estilo tan singular y absorbente, de esa narrativa tan estilizada y sutil como descarnada y sensorial, cómo, cómo, cómo…?

Tenía que ser aquí, precisamente en este blog, donde quien esto firma se atreviera a intentarlo. Tenía que ser precisamente Zenda quien nos lanzara este guante.

Tienen que leerlo.

En cartelera desde Viva Sevilla: Casi cinco estrenos destacados…

… Porque uno de ellos, el terrible y demoledor documental ‘Vaca’, de Andrea Arnold, no lo proyecta más que el Avenida el martes 12, en una única sesión. Pero aquí tienen el enlace a esta colaboración correspondiente a esta Semana especial:

https://vivasevilla.es/sevilla/1041708/viernes-de-dolores-con-cinco-estrenos-recomendados/

Pues ya lo saben, consulten horarios y sesiones, respalden las medidas de seguridad y vayan al cine. #CineEnLasSalas #CineSeguro #YoVoyAlCine

Tertulia de cine Luis Casal Pereyra del miércoles, 11 de mayo, a las 19.30, en Casa del Libro Viapol: AVISO MUY IMPORTANTE.

La película ‘Mass’, de Fran Kranz, ha sido retirada de la cartelera. O más bien del Avenida, el único cine que la proyectaba. Esto pese a su interés y al hecho de que se estrenara el viernes pasado. Como era una de las elegidas para debatir en la próxima sesión de nuestra tertulia del miércoles, 11 de mayo, va a sustituirse por la que la seguía como más votada.

Es decir, ‘Compartimento Nº 6’, de Juho Kuosmanen, que se estrena el 13 de abril. Si no lo hiciera, pasaríamos a ‘El hombre del norte’, de Robert Eggers, que entra el día 22.

Pero, de momento, las que debatiremos el miércoles, 11 de mayo, en nuestra próxima sesión serán:

La francesa ‘París, Distrito 13’, de Jacques Audiard, que se estrena hoy. HAY QUE VERLA YA MISMO.

La citada coproducción entre Finlandia, Alemania, Estonia y Rusia, ‘Compartimento Nº 6’, de Juho Kuosmanen, que entra el día 13. HAY QUE VERLA CUANTO ANTES.

Y la española ‘Alcarrás’, de Carla Simón, que llegará a los cines el día 29. HAY QUE VERLA CUANTO ANTES.

Gracias por todo y disculpen estos cambios ajenos por completo a nuestra voluntad. Lo escrito: VÉANLAS CUANTO ANTES.

Tertulia de cine Luis Casal Pereyra del miércoles, 6 de abril, a las 19.30, en Casa del Libro Viapol. Temporada 9: Trilogías, héroes y retratos de mujeres

Tras días de lluvia y mucho frío, el sol primaveral se integró de lleno en nuestro espacio de Casa del Libro Viapol, presidido por grandes cristaleras. Tanto es así, tanto se hizo presente, que hubo que bajar un poco las persianas para mitigar tal deslumbramiento. Pero la verdad es que este invitado imprevisto resultó tan cálido y estimulante como la propia sesión.

Una sesión algo menos concurrida pero con un enorme nivel de calidad en las intervenciones. Muy participativa y estimulante como las voces y las miradas críticas de esas tertulianas, son mayoritariamente mujeres, que tanto aportan y de las que tanto aprendemos.

Como también la del único hombre que nos secundó y, por descontado, la del crítico, amigo y experto muy cualificado que comparte las tareas de coordinación de la tertulia, Quique Colmena, impartiendo siempre, en sus introducciones y comentarios, lecciones de cine. Un auténtico lujo.

Dos de las películas a debate eran sendas trilogías y retratos femeninos de mucho interés. A saber, ‘La peor persona del mundo’, de Joachim Trier, cierra la de Oslo con otros dos títulos: ‘Reprise’ (2006) y ‘Oslo, 31 de agosto'(2011) y ‘Para Chiara’ de Jonas Carpignano, hace lo propio junto a ‘Mediterranea’ (2015) y ‘A Ciambra’ (2017). De sus protagonistas se hablará más tarde.

Comenzamos con ‘Un héroe’, de Asghar Farhadi, salpicada por la polémica ya que el cineasta ha sido acusado de plagio por una de sus ex alumnas, Azadeh Masihzadeh, quien rodó un corto documental mientras hacía un taller con el realizador, que narraba una historia verídica en la que un preso encuentra unas monedas de oro y decide devolverlas a su legítimo dueño.

Algo que, con mínimas variantes, constituye uno de los ejes de la película… Algo deplorable de lo que se nos informó in situ y escrito queda. Pero que no impidió el debate sobre ella ya que el filme es muy complejo, contiene muchos relatos dentro y sus tratamiento, puesta en escena y enfoque son muy notables. Aunque se le reprocharan su duración y la acumulación de subtramas.

Se valoraron las mirada crítica y demoledora sobre su país, la burocracia teñida de guardiana de la moral, las medias verdades de un hombre honesto que se vuelven en su contra convirtiéndole de héroe en villano. La dueña, o no, del bolso, con toda la desgracia de su sexo y matrimonio a cuestas.

La caridad antes que la justicia. Un funcionariado corrupto, tanto en la prisión como en el ayuntamiento, para los que la ciudadanía – ejemplificada en el protagonista – está siempre bajo sospecha. Las razones o maldades del acreedor y de su hija, sin dote por la deuda… Los medios de comunicación sin escrúpulos a la hora de utilizar a un niño.

Las mujeres, su situación de total servidumbre respecto a los hombres, aunque no fuera este el tema central. Las vemos siempre veladas, ausentes de los espacios públicos, segregadas en las escuelas, sometidas a la voluntad – aunque sea buena, no hay aquí familias autoritarias sino cálidas y empáticas – de sus parientes masculinos. Como la pareja del protagonista que, junto a él mismo y a su hijo, son los personajes más honestos de la función. Como tantas otras cosas…

‘La peor persona del mundo’, del citado Joachim Trier, suscitó aplausos unánimes por su tratamiento de un retrato generacional y de una mujer, la magnífica Renate Reinsve justamente premiada en Cannes, en su recorrido vital a través de sus incertidumbres profesionales, laborales y amorosas.

Dudas que se calificaron tanto negativamente, en el sentido de no saber lo que se quiere imputable a sus coetáne@s, como en positivo en el sentido de romper esquemas y madurar. Con sutileza, elegancia, encanto y una carga trágica inesperada que tuvo su división de opiniones, el realizador hace una comedia romántica, o antiromántica, nada al uso, teñida de drama.

Sigue a esta joven a punto de cumplir los 30, siempre apoyada en el descubrimiento de su vocación por una madre estupenda y nada convencional, en sus tesituras laborales y también sentimentales. En sus relaciones con los dos hombres de su vida, uno pretencioso, con actitudes de mansplaining, mayor que ella que la aburre y exaspera, aunque luego se redima… Y el otro contemporáneo, con quien tiene unos inicios deliciosos, pero que se le queda corto.

Todo ello le sirve para reflexionar sobre la pareja, las relaciones, la maternidad y tantas otras cosas más hasta llegar a una conclusión bastante consecuente.

‘Para Chiara’, de Jonas Carpignano, filma, con desasosiego, planos cortos, y cámara en mano durante la primera parte del metraje. la mirada de una adolescente sobre un padre adorado y una familia cálida y amorosa que no son lo que parecen.

Esa mirada, tan valiente como decidida a encontrar la verdad. Una verdad incómoda y dolorosa que se le revela en toda su extensión cuando descubre que sus parientes masculinos están ligados a la mafia calabresa. Aunque el progenitor no tenga en su haber hechos de sangre, ni sea un capo al uso, sí es un delincuente traficante de sustancias ilegales usando métodos igualmente prohibidos.

Gustó mucho, tanto en tratamiento como en puesta en escena. Se valoró la ausencia de romances adolescentes y la fuerza de la protagonista, tanto como su pérdida de inocencia, cuya familia en la ficción lo es también en la vida real y tod@s son intérpretes no profesionales.

Aunque no fue posible extenderse, ya que muchas de las asistentes aún no la habían visto, se intentó profundizar en ella sin perpetrar spoilers. Una visión singular de esta mirada sobre un microcosmos tan querido como oscuro y una decisión, ofertada por los Servicios Sociales, que cambiará su vida. Abarca un periodo de aproximadamente dos años, desde el décimoctavo aniversario de la hermana mayor hasta el de Chiara. Dos celebraciones radicalmente distintas y un final que está a la altura…

El miércoles, 11 de mayo – porque el 4 es Feria y festivo -, a las 19.30, en Casa del Libro Viapol, más. Debatiremos tres películas más que interesantes sobre el papel y por sus excelentes referencias. A saber:

Como la estadounidense ‘Mass’, de Fran Kranz, ha sido injusta y lamentablemente retirada de la cartelera a una semana tan sólo de su estreno…., la sustituiremos por la siguiente más votada: la coproducción entre Finlandia, Francia, Estonia y Rusia, ‘Compartimento Nº 6’, de Juho Kuosmanen, que llegará a los cines el día 13. VÉANLA CUANTO ANTES.

La francesa ‘París, Distrito 13’, de Jacques Audiard, que entra mañana, viernes, 8 de abril. VÉANLA CUANTO ANTES.

Y la española ‘Alcarrás’, de Carla Simón, que se estrena el 29 de abril. VÉANLA CUANTO ANTES.

Gracias a Casa del Libro, a Rafael García, a Marina Alonso Espejo, al personal de la librería, al crítico muy cualificado, amigo y compañero en las tareas de la coordinación de la actividad, Quique Colmena, a la adorable perrita Maya una de nuestras habituales personas no humanas favoritas y a l@s mejores tertulian@s del mundo mundial, que se superan en cada encuentro, que saben mirar y aportar, que nos enseñan tanto en cada sesión por otra velada memorable.

GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS.

‘Mass’: Justicia y perdón

12 días de rodaje, dos actores y dos actrices principales, además de dos actrices y un actor secundari@s, una unidad de espacio y un ínfimo presupuesto le han sido suficientes al guionista, actor de cine y televisión y director estadounidense Fran Kranz, cosecha del 81, para debutar tras la cámara con esta desgarradora historia que también ha escrito.

Una historia sobre la que esta firmante no va a hacer spoiler. Una historia que transcurre en una sala de reuniones, habilitada al efecto con una mesa y cuatro sillas, de una iglesia episcopaliana. Una historia que recoge el encuentro largamente postergado, esperado y temido, de dos hombres y dos mujeres. De dos matrimonios, de dos parejas maduras.

Un encuentro que se pretende civilizado, pero que está traspasado por el dolor, la culpa y la rabia. Un encuentro entre dos hombres y dos mujeres cuya tensión creciente va desvelando todo el horror que se oculta tras unas formas convencionales que, poco a poco, van quedando atrás.

Dos hombres y dos mujeres habitados por el duelo, por un daño irreparable, que es y no es – de ninguna manera es – el mismo. Uno de ellos a la defensiva, con una máscara de pseudobjetividad negando lo evidente. El otro, contenido pero justamente indignado. Y ellas dos rotas, más valientes, más duras, más atormentadas por razones opuestas y más consecuentes que ellos.

Dos hombres y dos mujeres que muestran progresivamente, en ese interior donde transcurre la acción, su intensidad y desconsuelo, su tensión, su pena, su cólera, su amargura y sus lágrimas ante el daño irreparable de unas existencias destrozadas.

Dos hombres y dos mujeres que, sin embargo, se han citado en ese lugar neutral para intentar una sanación, tras la catarsis, que les permita retomar sus vidas. Y…

Producción estadounidense, fechada en 2021, de 110 minutos de absorbente y durísimo metraje. Su fotografía y su banda sonora, que apenas si se hace notar, están al servicio de lo narrado y firmadas respectivamente por Ryan Jackson-Healy y Darren Morze. Su sólida y excelente escritura, ya se ha citado, se debe al propio director. Y tiene un cuarteto interpretativo eminente en Ann Dowd, Martha Plimpton, Reed Birney y Jason Isaacs.

Premio Robert Altman en los Independent Spirit y muchas candidaturas más. Ninguna al Oscar, por cierto. Todos los reconocimientos le son debidos. Su planificación es minimalista y clásica, centrada en ese cuarto donde todos los sentimientos y todas las emociones son posibles.

Sólo puede verse en el Avenida en una única sesión… Dénse prisa en verla. No se la pierdan.